Bogotá trabaja por la salud de la población migrante

Bogotá trabaja por la salud de la población migrante
– La Secretaría Distrital de Salud reunió a los diferentes actores que han participado en la
respuesta y garantía del derecho a la salud en la población migrante internacional.
Bogotá D. C., marzo 15 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud llevó a cabo el taller
‘Migración y Salud’, en el que participaron Organizaciones de Base Comunitaria, la
Coperación Internacional, representantes de las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficio (EAPB), los Centros Intégrate, equipos de los entornos cuidadores de las
Subredes Integradas de Servicios de Salud, la mesa sectorial de respuesta a la dinámica
migratoria y directivos de la entidad, entre otros actores que promueven los derechos de la
población migrante internacional, la inclusión, cohesión social, atención e integración
socioeconómica de la población migrante en la ciudad.
Durante este encuentro, se presentó la situación actual, los avances y los retos en la
respuesta del sector salud a la dinámica migratoria en el Distrito. Así mismo, se discutió
sobre las estrategias implementadas para promover y garantizar el aseguramiento y el
bienestar de la comunidad migrante y retornada en la capital.
“El fortalecimiento del trabajo intersectorial dirigido a las poblaciones migrantes es
fundamental para cerrar las brechas de desigualdad en los determinantes de la salud y el
bienestar en poblaciones migrantes, a través de la atención primaria social, un aspecto
prioritario para los próximos 4 años”, aseguró Adriana Ardila, subdirectora de Determinantes
en Salud de la Secretaría.
Para el año 2023 y según cifras de la Base de Datos Única de Afiliado de la ADRES,
263.898 personas se vincularon al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en
Bogotá.
La asitencia técnica a las EAPB, IPS, organizaciones de base comunitaria, agencias de
cooperación internacional y la realización de jornadas de servicios de salud en las diferentes
localidades de la ciudad, fueron claves para promover la participación y afiliación al Sistema
de Seguridad Social en Salud de las nuevas y nuevos bogotanos.
Desde la Secretaría de Salud y en el marco de las acciones realizadas en los cinco entornos
cuidadores, a diciembre de 2023 se abordaron 66.872 migrantes internacionales, para
sensibilizar, informar en temas de salud, orientar y gestionar el riesgo en la población
migrante y de acogida de manera gratuita y sin barreras.
Entre las prioridades del sector también se encuentra la vacunación, que es una de las
herramientas más seguras y costoefectivas para prevenir enfermedades, proteger y
052
preservar la salud. Para 2023, el Distrito Capital vacunó con esquema permanente a 79.158
personas extranjeras, de las cuales 68.441 tenían nacionalidad venezolana. En 2023
también se vacunó contra COVID-19 a 12.617 extranjeros.
En el marco del evento, el programa Comunidades Saludables de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entregó cuatro cajas de herramientas para
el trabajo en salud con la población migrante venezolana, colombiana retornada, así como
a las comunidades de acogida. Estas fueron otorgadas a las Subredes Integradas de
Servicios de Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente) con el objetivo de fortalecer
el trabajo con la comunidad y dar respuesta a sus necesidades.
“Desde la Secretaría continuaremos trabajando de la mano con los diferentes actores,
organizaciones y cooperantes internacionales, así como con el talento humano en salud
para cuidar y garantizar el derecho a la salud de la población migrante internacional. Este
espacio ha sido fundamental para analizar las experiencias adquiridas y proyectarnos en
las que vienen”, añadió la subdirectora, Adriana Ardila.
Perspectivas en la planeación para la salud

Perspectivas en la planeación para la salud
Pie de foto: Imagen de la participación de DR. Manuel González, asesor de la Secretaría de Salud, en el conversatorio Planeación en el Sector Salud.
– Se deben crear respuestas en salud que reconozcan toda la población y sus
necesidades diferenciales, para llegar a intervenciones integrales que permitan
mejorar la calidad de vida y la salud de las personas.
Bogotá D. C., marzo 15 de 2024. En el conversatorio Planeación en el Sector Salud,
organizado por el Instituto de Gerencia y Gestión Sanitaria de Unisanitas, Manuel
González Mayorga, asesor de la Secretaría de Salud habló sobre los desafíos, las
oportunidades y las expectativas de la planeación territorial.
Durante su intervención, González Mayorga expuso los aspectos claves de la
planeación en salud y destacó que es importante definir una hoja de ruta con lógica
de política de estado, que reconozca los aciertos y desaciertos pasados,
complementada con visión de futuro.
“Debemos reconocer y estructurar procesos que trasciendan los límites de los
gobiernos, que vayan transformando permanentemente las comunidades, las
instituciones y los sistemas de salud”, dijo Manuel González.
En el espacio, destacó que se debe pasar de planear en salud a la planeación para
la salud, e integrar no solo a los actores del sector tanto públicos como privados,
sino también las visiones de los territorios y la gobernanza intersectorial para llegar
a intervenciones integrales que permitan mejorar la calidad de vida y las condiciones
de salud de las personas
Igualmente, indicó que se deben generar procesos de planeación específicos para
cada territorio y sus habitantes, así como propiciar la participación ciudadana
incidente que permita reconocer necesidades y expectativas.
“Estos son unos aspectos claves que nos desafían en la planeación, ya que no son
fáciles de involucrar en los procesos de planeación para la salud”, precisó González
Mayorga.
Así mismo, Manuel González destacó la necesidad de crear procesos de gobierno
abierto para la participación real, la vigilancia pública efectiva y potenciar la
transparencia.
053
En el conversatorio, se expuso un resumen del Plan Decenal de Salud Pública 2022-
2031, sus generalidades y contenido de la política, la cual establece los objetivos,
las metas y las estrategias para afrontar los desafíos en salud pública del país
durante diez años, orientados a la garantía del derecho fundamental a la salud, el
bienestar integral y la calidad de vida de las personas.
Secretaría de Salud emite recomendaciones en salud para Semana Santa

Secretaría de Salud emite recomendaciones en salud para
Semana Santa
Pie de foto: jornadas de vigilancia y control en expendios de pescado
– La Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a adquirir pescados y productos
derivados en sitios reconocidos, que conserven la refrigeración y cadena de frío en todo
momento, así como cuidar la salud durante la semana mayor.
Bogotá D. C., marzo 15 de 2024. Durante esta Semana Santa, la Secretaría Distrital de
Salud hace un llamado a las personas para que adquieran productos de pesca en
establecimientos confiables y en condiciones óptimas para su consumo. Así mismo reitera
la importancia de prevenir riesgos a la salud durante esta temporada.
En lo corrido del 2024, la entidad ha realizado 49 operativos de inspección y vigilancia en
los que se han inspeccionado 1.334,66 kilogramos de pescado. Por riesgo a la salud pública
se destruyeron 2.5 kilos por incumplimiento de rotulado.
Para el caso de las bebidas alcohólicas, se han inspeccionado 3.799,1 litros y a la fecha se
han destruido 2.6 litros de cerveza, por producto fraudulento.
En el último año se contabilizaron 51 eventos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(ETAS) y durante el 2024 (con corte a 31 de enero), se han registrado cinco casos. Por todo
esto la Secretaría de Salud insiste en la importancia de verificar las características de los
alimentos y bebidas, especialmente de los pescados y productos derivados de la pesca,
ante el incremento de consumo durante esta temporada.
Desde la central de Corabastos el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis,
ratificó el compromiso de todos los actores y de la entidad para el acompañamiento de estos
procesos de inspección, vigilancia y control que tradicionalmente se intensifican cada año,
durante esta temporada. “Puedo garantizar que desde un trabajo de cooperación y de
corresponsabilidad los procesos son adecuados. A la ciudadanía la invitamos a asistir con
total tranquilidad a todas nuestras plazas de mercado, porque garantizaremos la inocuidad
de estos productos”, mencionó.
Recomendaciones a la hora de comprar pescados
Verifique las características como color, olor y textura. Evite comprar pescados y derivados
de la pesca en sitios que no cumplen con las medidas sanitarias o que no pueden mantener
estos productos siempre en refrigeración o congelación. Tenga en cuenta:
051
Consumo y comercialización de Langostilla de río y Cangrejo Sabanero
Ante la presencia de Langostilla de río (Procambarus clarkii) y el Cangrejo Sabanero en la
ciudad, se hace un especial llamado a la ciudadanía para que no consuma estas especies
que son transmisoras de parásitos y representan un peligro para la salud humana.
Normalmente, se pueden encontrar en plazas de mercado y ventas ambulantes y son
preparadas en bebidas típicas “afrodisíacas”, sin embargo, su consumo y comercialización
está prohibido. Por ende, en caso de encontrar estas especies podrá comunicarse con la
Secretaría de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co.
Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad en general para que
mantenga medidas de autocuidado durante este periodo de vacaciones, no solamente con
los alimentos sino también para que prevengan cualquier riesgo para su salud, promuevan
la sana alimentación y fomenten el cuidado en familia. Se recomienda que:
o Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones
seguras.
o Complete los esquemas de vacunación de toda la familia.
o Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna
contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje.
o Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el
tratamiento.
o Para prevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contraer enfermedades como
dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así
mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga
larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor
circulación de mosquitos (madrugada y anochecer).
o Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos
y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables.
o Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares
con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.
Bogotá recibió importante donación del gobierno Alemán en equipos médicos para fortalecer la red pública hospitalaria

Bogotá recibió importante donación del gobierno Alemán en equipos
médicos para fortalecer la red pública hospitalaria
Pie de foto: imágenes de la ceremonia de entrega de nuevos ecógrafos
Bogotá D.C., 13 de marzo de 2024. En el marco del apoyo que la Cooperación
Alemana para el Desarrollo (GIZ) hace al Distrito, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos
Fernando Galán y el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, recibieron hoy
por parte del gobierno alemán una donación de equipos para fortalecer la atención
en salud materna en la red pública hospitalaria.
El mandatario dijo en el evento que “el relacionamiento con la Cooperación Alemana
para el Desarrollo ha sido un gran apoyo para el Sector Salud. Por eso queremos a
nombre de Bogotá agradecerles este esfuerzo que se ha hecho hoy. Esperamos
continúe y se amplíe para la ciudad y sus habitantes, y que quede priorizado en
nuestro Plan de Desarrollo para que tengamos un componente que nos permita
seguir avanzando”.
Así mismo Galán aseguró que con la entrega se busca garantizar los derechos a
todos los habitantes de Bogotá, independientemente de donde vengan o en qué
condiciones están en la ciudad. “Bogotá es una ciudad que tiene que atender a la
población que llega y lo vamos a seguir haciendo con la ayuda de ustedes, como lo
hemos hecho hasta ahora”, resaltó.
Puntualmente, fueron recibidos ocho ecógrafos 4D de alta tecnología que estarán al
servicio de la ciudadanía en los centros de salud y hospitales de las cuatro subredes
de servicios de salud.
Sobre el equipamento recibido, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont,
indicó que “estos ocho ecógrafos son una muestra más de la cooperación con
Colombia, el gobierno alemán nos ayudó durante la pandemia con más de 500 000
pruebas Covid para el país y 44 000 para Bogotá́. Y hoy con estos nuevos equipos
nos permitirá fortalecer la prestación de servicios de salud materna y perinatal para
la población más vulnerable”.
Los modernos ecógrafos realizarán más de 49 000 ecografías a mujeres en estado
de embarazo en un año, el 48 % de las beneficiarias serán población migrante
procedente de Venezuela y el 52 % a mujeres colombianas en condición de
vulnerabilidad.
Simon Herchen, jefe adjunto de la Embajada de la República Federal de Alemania,
agradeció al alcalde y al secretario por la integración socioeconómica a la población
refugiada, migrante y vulnerable. “Reconozco esos esfuerzos excepcionales. Con la
experiencia que hemos tenido en Alemania en migración estamos apoyando a
Bogotá para la protección de los derechos sexuales y reproductivos”, expresó.
A su turno, Carsten Schüettel, coordinador del clúster de Paz, Migración y
Desplazamiento de la Cooperación Alemana para el Desarrollo señaló que “con estos
ecógrafos de alta tecnología se podrán atender a las mujeres que están en condición
de vulnerabilidad en las localidades donde el Distrito a identificado las mayores
necesidades, como lo son Bosa, Kennedy, Los Mártires y Engativá”.
El software con los accesorios entregados posibilita realizar estudios ginecológicos y
obstétricos avanzados con mayor precisión en la observación del estado y desarrollo
de los órganos y tejidos del feto en movimiento, calculando la edad gestacional, el
crecimiento, el bienestar fetal, el riesgo de un parto prematuro; además de ayudar
a detectar o descartar malformaciones y patologías genéticas.
Esta entrega de equipos hace parte del proyecto Iniciativa Bogotá 2.0, que tiene
como objetivo mejorar la integración socioeconómica de migrantes, refugiados,
retornados, población de acogida y personas desplazadas internamente en cuatro
localidades de la ciudad.
Los nuevos ecógrafos serán entregados, dos por subred, de la siguiente manera:
Subred Sur: Centro de Salud Marichuela y Hospital Vista Hermosa.
Subred Norte: Centro de Salud La Gaitana y Hospital de Chapinero.
Subred Centro Oriente: Hospital Materno Infantil y el Centro de Salud Samper
Mendoza.
Subred Sur Occidente: Hospital de Bosa y Hospital de Fontibón.
Principales resultados de la cooperación
Fortalecimiento tecnológico a cuatro hospitales con equipos biomédicos, donde ya
se entregaron:
Cuatro Ecógrafos 4D tres tromboelastógrafos, cuatro ventiladores neonatales de alta
frecuencia, cuatro trajes antishock, un equipo de monitor cerebral neonatal de
encefalograma de amplitud integrada, un equipo de hipotermia controlada, 3 000
implantes subdérmicos para anticoncepción, 1 200 modelos anatómicos y 1 200 kit
didácticos para anticoncepción.
Además, se han atendido 14 100 personas durante el 2022 y el 2023 en servicios
de salud y reproductiva, más de 20 000 personas atendidas con pruebas de VIH y
sífilis.
Secretaría de Salud realiza jornada para promover el lavado de manos en Bogotá

Secretaría de Salud realiza jornada para promover el lavado de
manos en Bogotá
Pie de foto: imágenes de la técnica del lavado de manos
– Durante la semana del 11 al 15 de marzo, la Secretaría Distrital de Salud intensificará las
acciones de lavado de manos en diferentes entornos, como una de las prácticas clave para
prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
Bogotá D. C., marzo 13 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud desarrolla hasta el 15
de marzo la Jornada Distrital de Lavado de Manos, con el objetivo de sensibilizar a los
habitantes de Bogotá sobre la importancia de esta práctica económica y efectiva para
prevenir enfermedades transmisibles, interrumpir la cadena de transmisión de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA),
enfermedades de la piel, de los ojos, parasitismo intestinal, entre otras.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) promueve la práctica del lavado
de manos para disminuir este tipo de infecciones y enfermedades que anualmente son
responsables de la mayoría de las muertes infantiles a nivel mundial: cada año, más de 3,5
millones de niños y niñas fallecen debido a la IRA y la EDA.
Como preparación ante el primer pico respiratorio del año, que se presenta entre marzo y
mayo, junto con los equipos de las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur,
Centro Oriente y Sur Occidente) se realizará esta jornada en las 20 localidades de la ciudad.
Se desarrollará en diferentes entornos como el transporte público, los jardines infantiles,
colegios, Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS) incluyendo las del área
rural, en los hogares, entre otros, a donde llegarán los integrantes del sector salud con
acciones colectivas como sesiones artísticas de información y educación en salud, sobre
medidas de prevención de IRA y EDA, alimentación saludable y vacunación.
Asimismo, se trabajará en articulación con las EPS Capital Salud, Salud Total, Aliansalud,
Compensar, Sanitas, Sura y Famisanar, para realizar actividades con su población afiliada
como entrega de material pedagógico y acciones educativas en consultas y salas de
espera, en torno a la jornada.
Los principales puntos donde estarán estas actividades son:
Subred Sur Occidente: Manzana del Cuidado Bosa Porvenir (carrera 100 # 52 24 sur).
Miércoles 13 de marzo, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
046
Subred Norte: UPI La Florida, actividad con la comunidad Emberá.
Jueves 14 de marzo, de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Actividades con enfoque diferencial, traducción de mensajes clave a lenguas Emberá
Dobida, Emberá Chami y Katío, con énfasis en medidas de prevención para IRA/EDA y
manejo en casa.
Subred Centro Oriente: Portal 20 de Julio (carrera 5 A # 30 D – 00 S)
Viernes 15 de marzo, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesiones artísticas sobre lavado de manos y prevención, punto ‘Cuídate, sé feliz’ y punto
de vacunación.
Subred Sur: Hospital de Meissen (Sala Plan Canguro)
Viernes 15 de marzo, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Actividades con padres y madres del programa ‘Madre canguro’, incluida músicoterapia.
Se recuerda a las comunidades seguir estas recomendaciones para evitar la IRA y la EDA:
• Fomentar la lactancia materna exclusiva en niños y niñas menores de 6 meses.
• Completar los esquemas de vacunación de toda la familia, especialmente de niños
y niñas menores de cinco años, personas mayores de 60 años, con comorbilidades,
gestantes, entre otros.
• Lavarse las manos frecuentemente (antes de preparar alimentos, antes de comer,
después de ir al baño, cambiar el pañal, tocar un animal de compañía o recoger sus
heces, al regresar de la calle).
• Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos.
• Cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser. Usar tapabocas en caso de tener
síntomas respiratorios (para niños mayores de 2 años y adultos).
• Evitar la presencia de humo al interior de los lugares donde permanezcan niños y
niñas; facilitar la ventilación, iluminación y limpieza de los espacios.
• Evitar cambios bruscos de temperatura. Cubrir nariz y boca al salir de lugares
cerrados.
• Asistir a la consulta de valoración integral ofertada por la EPS.
Comentarios recientes