Secretaría de Salud invita a vacunar niños y niñas contra neumococo

Secretaría de Salud invita a vacunar niños y niñas contra neumococo
Foto: Secretaría Distrital de Salud.
La Secretaría Distrital de Salud informa a madres, padres y cuidadores de las niñas y los niños que nacieron a partir del 1 de mayo de 2022, que se encuentra habilitada la vacuna contra el neumococo PCV13, biológico que fortalece la inmunización contra esta bacteria que produce enfermedades como neumonías, otitis, sinusitis, entre otras.
Ante el periodo de lluvias que se extenderá algunas semanas y el pico de infecciones respiratorias agudas por el que atraviesa la ciudad, la entidad distrital invita a la ciudadanía para que acuda con estos menores de edad incluidos y reciban el biológico en cualquiera de los puntos habilitados, sin importar el tipo de aseguramiento o nacionalidad.
Pese a que la inmunización contra el neumococo se viene realizando desde 2009, se aplicaba una vacuna que protegía contra 10 serotipos de la bacteria neumococo pneumoniae que causa diversas infecciones respiratorias agudas; ahora, el nuevo biológico protege contra 13 serotipos de esta bacteria, tres adicionales que se han identificado recientemente.
En Bogotá se busca aplicar de manera gratuita esta vacuna fortalecida a 37.903 niños y niñas, con un esquema compuesto por dos dosis y un refuerzo, el cual hace parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es el agente causal más importante de infecciones pediátricas como otitis media aguda y sinusitis; además de neumonía, septicemia, meningitis e incluso afectaciones al corazón en los menores de edad.
La transmisión se realiza de persona a persona por contacto directo, que incluye gotitas de saliva y secreciones de las fosas nasales y la faringe de las personas infectadas.
De igual forma, la entidad distrital invita a la población incluida a que se aplique la vacuna contra el virus de la influenza, causante de un gran porcentaje de las infecciones respiratorias agudas en la capital.
Esta vacuna se aplica de manera gratuita a la población infantil entre 6 y 23 meses de edad, gestantes (a partir de la semana 14 de embarazo), población mayor de 60 años y población con diagnóstico de riesgo (entre 24 meses y 59 años). Las personas que cumplan con estos requisitos, pueden dirigirse a cualquier punto que se pueden consultar en la página web www.saludcapital.gov.co
La entidad reitera la necesidad de mantener y fortalecer las medidas de autocuidado como el lavado de manos de manera frecuente, ventilación de todos los espacios y, en caso de tener síntomas respiratorios, si es posible quedarse en casa o usar tapabocas en todo momento si se debe salir.
Vacunación y autocuidado: principales recomendaciones ante aumento de casos de Covid-19

Vacunación y autocuidado: principales recomendaciones ante aumento de casos de Covid-19
Foto: Secretaría de Salud.
Ante el aumento de casos de Covid-19 en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud y Capital Salud EPS-S invitan a la ciudadanía a no bajar la guardia, mantener las medidas de autocuidado y completar los esquemas de vacunación contra el virus.
Bogotá alcanzó 1.804.112 casos positivos acumulados de Covid-19, con corte a 1 de julio; actualmente cuenta con 7.179 casos activos del virus, evidenciando un aumento del 76 % en los casos notificados para el mes de junio (con respecto al reporte de mayo).
Ante este panorama, la entidad mantiene diferentes acciones de vigilancia en salud pública incluyendo la búsqueda activa, con la que diariamente se realiza de manera gratuita la toma de muestras para la detección de casos en puntos habilitados en diferentes localidades.
Además, continúan habilitados varios puntos de vacunación contra el virus en sitios estratégicos de la capital, en donde se puede iniciar o completar los esquemas, incluyendo el refuerzo, sin necesidad de cita previa y sin importar si está o no afiliado a una EPS. Esta es una medida efectiva contra la enfermedad grave en caso de contagio.
Las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones ante el contagio de Covid-19 son los mayores de 60 años y personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, cualquier tipo de enfermedad pulmonar, cardiaca, hepática o renal o un sistema inmune débil, por lo que se recomienda reforzar las medidas de autocuidado.
En Bogotá se mantiene el autocuidado
Teniendo en cuenta el comportamiento epidemiológico, el periodo de vacaciones y el retorno a las actividades (escolares y laborales), la entidad hace un llamado a la ciudadanía para que intensifique las medidas de prevención como el uso de tapabocas en personas con síntomas respiratorios, en espacios cerrados donde existan aglomeraciones, en personas con comorbilidades y mayores de 60 años.
También lo deben usar todas las personas que asistan a las instituciones de salud, hogares geriátricos y gerontológicos, en el transporte público, estaciones de transporte masivo, así como en las terminales de transporte aéreo y terrestre.
La entidad invita a completar los esquemas de vacunación permanente en menores de 5 años, así como la vacunación contra el virus de la influenza en personas mayores de 60 años y gestantes. Puede acudir a cerca de 300 puntos que puede consultar en www.saludcapital.gov.co
De igual manera, es importante seguir realizando el lavado de manos con agua y jabón, disponer de alcohol glicerinado (mínimo al 60 %) para la higienización frecuente de manos; ventilar los espacios cerrados, evitar aglomeraciones (especialmente las personas que padezcan de comorbilidades) y, en caso de toser o estornudar, debe cubrirse la boca y la nariz.
Ante cualquier síntoma respiratorio como congestión, dolor de garganta o de cabeza, fiebre mayor o igual a 38,5 grados centígrados, tos, malestar general, decaimiento o cansancio excesivo, debe realizar aislamiento por siete (7) días y, si persisten los síntomas o ante la presencia de signos de alarma como dificultad para respirar, debe consultar al médico.
En Bogotá nos seguimos cuidando: recomendaciones para evitar Infecciones Respiratorias Agudas

En Bogotá nos seguimos cuidando: recomendaciones para evitar Infecciones Respiratorias Agudas
Foto de la Secretaría de Salud en donde se muestra a un menor recibiendo terapia respiratoria
Teniendo en cuenta que el uso del tapabocas ya no es obligatorio, Capital Salud EPS-S y la Secretaría Distrital de Salud hacen el llamado a mantener y reforzar las siguientes medidas de cuidado y prevención de Infecciones Respiratorias Agudas con nuestros niños, niñas, adolescentes y todos los miembros de la comunidad:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (mínimo 20 segundos).
- Mantener los espacios ventilados.
- Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.
- Usar tapabocas siempre que se tenga tos o gripa.
La Secretaría de Salud reitera que la ciudad no puede bajar la guardia porque actualmente se está presentando una alerta respiratoria por la presencia de otro tipo de virus diferentes al Covid-19. “Tenemos un pico respiratorio en niñas y niños que se presenta tradicionalmente durante esta época del año y por el estado del clima se ha venido agravando, es por ello que necesitamos seguirnos cuidando”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
Precisamente el secretario de Salud hizo el llamado a las madres, padres o cuidadores de niños y niñas para que eviten enviarlos al colegio si tienen alguna enfermedad respiratoria. “Si es imposible dejar a las niñas y niños en casa, es necesario que usen obligatoriamente el tapabocas. Es una medida de cuidado para que no se transmita más el virus”, añadió el funcionario. Adicionalmente, los demás miembros de la comunidad educativa deben aislarse en casa ante la presencia de síntomas.
Actualmente, los servicios de hospitalización general y unidad de cuidado intensivo para la atención de población pediátrica se encuentran con ocupación por encima del 90 % por cuenta de las afectaciones respiratorias de los niños y niñas, es por ello que la Secretaría de Salud hace el llamado a mantener las medidas de autocuidado. Este pico respiratorio lo enfrentamos entre todos.
Recuerde que se debe acudir al servicio de salud si la niña o el niño presentan síntomas como fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
Los niños y niñas con condiciones como bajo peso, desnutrición, prematurez, enfermedades del corazón, respiratorias o del sistema nervioso, tienen mayor riesgo de enfermarse y agravarse; por tanto, es necesario reforzar las medidas de prevención y llevarlos a los controles médicos.
Finalmente, es fundamental que las madres, padres y cuidadores asistan con sus hijas e hijos a los servicios de vacunación dispuestos en toda la ciudad para iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co. Además, se invita a agendar las consultas de valoración integral del desarrollo con su EPS.
Sin bajar la guardia, en Bogotá ya no es obligatorio el uso del Tapabocas

Sin bajar la guardia, en Bogotá ya no es obligatorio el uso del Tapabocas
Foto de referencia hombre quitándose el tapabocas
El uso del tapabocas seguirá siento obligatorio en el transporte público, instituciones de
salud y hogares geriátricos. En las instituciones educativas se deberá seguir usando hasta
el próximo 15 de mayo.
La responsabilidad ciudadana con la vacunación permite que ahora no sea obligatorio el uso del tapabocas en espacios abiertos y cerrados en Bogotá. Sin embargo, teniendo en cuenta los cambios de clima y el pico de infecciones respiratorias agudas que habitualmente se presenta en esta época del año, la Secretaría de Salud y Capital Salud EPS-S recomiendan seguir manteniendo las medidas de autocuidado.
La ciudad no baja la guardia contra esta enfermedad, es por ello que la Administración
Distrital continúa realizando vigilancia epidemiológica, búsqueda activa a través de pruebas
PCR diarias en puntos ubicados en varias zonas de la ciudad y monitoreo constante de la
ocupación de los servicios de salud.
La Secretaría de Salud y Capital Salud EPS-S, solicitan a todas las personas que, ante cualquier síntoma gripal, use
permanentemente el tapabocas (cubriendo boca y nariz), se aísle por siete días, aumente
la frecuencia del lavado de manos y mantenga ventilados todos los espacios.
Juntos nos cuidamos.
Hospital Simón Bolívar habilita espacio exclusivo para la atención integral de mujeres

Hospital Simón Bolívar habilita espacio exclusivo para la atención integral de mujeres
Médica y paciente en consulta, en el nuevo espacio exclusivo para la atención de las mujeres.
Con el propósito de contribuir al mantenimiento y mejora de la salud de las mujeres, así como incidir en los determinantes sociales de la salud que modifican su calidad de vida, el Hospital Simón Bolívar habilitó un espacio exclusivo para la atención de mujeres a través de la estrategia de Servicios Integrales de Atención en Salud (MujerESalud).
En el hospital, las mujeres podrán acceder a consulta de medicina general como puerta de entrada para identificar necesidades, orientar y dar continuidad a la atención en salud física y mental, como parte de las acciones individuales ofertadas para ellas. En el área de información del centro asistencial podrán consultar los horarios y disponibilidad.
Adicionalmente, en articulación con la Dirección de Gestión del Riesgo de la Subred Norte, se podrán desarrollar acciones promocionales y preventivas como la canalización y activación de las rutas integrales de atención en salud, tamizajes para identificar riesgos y enfermedades, el Centro de Escucha, la construcción y fortalecimiento de redes comunitarias de mujeres, educación y comunicación para la salud, entre otras.
De esta forma se mejora el acceso de las mujeres a los servicios de salud individuales y colectivos, según las necesidades identificadas, reconociendo su diversidad con énfasis en promoción y mantenimiento de la salud.
Este servicio de atención exclusiva para las mujeres hace parte de la oferta de la Manzana de Cuidado, la cual beneficia a 19.438 personas dentro de la zona peatonal que alcanza cuatro barrios, (Santa Teresa, El Danubio, San Cristóbal Norte y Barrancas Norte) en donde viven 1.538 cuidadoras, 1.152 niñas y niños, 1.599 personas mayores y 1.184 personas con discapacidad.
El Sistema Distrital de Cuidado es la unión de servicios de las secretarías que integran el sector social de Bogotá (Secretaría de Salud, de Educación, de Cultura, Recreación y Deporte; de Integración Social y de la Mujer) para el cuidado de las mujeres.
Distrito presenta los documentos técnicos de orientaciones para la atención integral en salud a personas trans y no binarias

La Secretaría Distrital de Salud presentó una serie de documentos técnicos con orientaciones para la atención integral en salud de personas trans y no binarias en Bogotá, en el marco del Festival de la Igualdad.
Estos documentos permitirán disminuir las barreras de acceso a los servicios de salud, la discriminación por identidad de género y orientaciones sexuales; así como brindar una atención de calidad y humanizada.
Esta serie de orientaciones dirigidas a las EAPB, redes de prestadores de servicios y talento humano en salud, fue elaborada por la Secretaría Distrital de Salud con el apoyo de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, gestores sociales, líderes y representantes de esta comunidad, así como organizaciones que trabajan por la garantía de los derechos de las personas de los sectores LGBTI.
En este proceso se revisó la normatividad y las experiencias nacionales e internacionales, así como la evidencia científica de la salud de las personas trans; con lo cual se pudo ajustar la información para construir estos documentos técnicos de orientación.
Estos once documentos incluyen las orientaciones para la implementación de las intervenciones individuales de la ruta de promoción y mantenimiento en salud en los seis momentos de curso de vida: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez. De igual forma, se brindan recomendaciones para el acompañamiento saludable, de acuerdo a las necesidades específicas y expectativas en salud de las personas trans, tomando en cuenta si, por ejemplo, la persona está en un proceso de construcción identitaria.
Se elaboró un lineamiento que incluye las orientaciones iniciales para la atención integral en salud; un documento de caracterización de sus condiciones de vida en el territorio; problemáticas y barreras de acceso. También se especifican esquemas de atención para la hormonización y reasignación sexual para hombres y mujeres trans, así como un esquema de atención por complicaciones de procedimientos artesanales.
Los documentos técnicos de orientaciones se convierten en un insumo para realizar la asistencia técnica, implementación y seguimiento del cumplimiento de las adecuaciones necesarias por parte de las EAPB en Bogotá, junto con sus redes de prestadores de servicios de salud, a través de la gestión del riesgo en salud, organización de servicios, orientaciones sobre la atención integral en salud al talento humano, y alcanzar resultados con enfoque diferencial, trans y no binario.
Con esta apuesta, el Distrito pretende implementar en la ciudad el enfoque diferencial desde el modelo territorial de Salud, ‘Salud a mi barrio’, que se construye de manera conjunta con la ciudadanía a partir de sus realidades y dinámicas, fortaleciendo la oferta de servicios dirigidos a las personas de los sectores LGBTI, cualificando al personal de salud y continuando con la implementación de protocolos, para garantizar el cuidado de esta y todas las comunidades que habitan en la ciudad, evitando situaciones de riesgo y mejorando la confianza al acompañamiento médico y acceso a las instituciones de salud.
Si desea consultar los documentos con orientaciones técnicas para la atención integral en salud de personas trans y no binarias, haga clic aquí
Migrante venezolano

Regularice su situación en Colombia y afíliese en Capital Salud EPS-
Siga la siguiente ruta:
¿Qué es el Estatuto Temporal de Protección?
Se trata de mecanismo jurídico complementario al régimen de protección internacional de refugiados y está dirigido a la población migrante venezolana en Colombia, el cual le permite una integración más fácil a la sociedad.
- Objetivo: facilita el tránsito de los migrantes venezolanos de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario.
- Vigencia: quienes se acojan a la medida tendrán un periodo de diez años para adquirir la visa de residente.
- Dirigido a:
-
- Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un Permiso Especial de Permanencia (PEP).
-
- Solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2 (aquellos que están tramitando su visa ante la Cancillería).
-
- Migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia a 31 de enero de 2021.
-
- Migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.
- Fases:
1ª. Se crea el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), para identificar y caracterizar a cada venezolano radicado en Colombia.
2ª. Se realiza la expedición del permiso por Protección Temporal (PPT) a los venezolanos que ya hayan realizado el trámite de registro.
- Requisitos para poder vincularme al RUMV
-
- Encontrarse en Colombia
- Presentar su documento de identidad vigente o vencido (Pasaporte, Cédula de identidad venezolana, Permiso Especial de Permanencia)
- Acta de nacimiento (solo para menores de edad)
- Declaración expresa de la intención de permanecer temporalmente en Colombia
- Autorización de recolección de datos biométricos
Nota: Dentro de las actividades que componen el Registro Único de Migrantes Venezolanos está el pre registro virtual, caracterización socioeconómica y registro biométrico presencial.
- Permiso por Protección Temporal (PPT)
Luego de realizar el Registro Único de Migrantes Venezolanos, estos tendrán la posibilidad de obtener el PPT, que es un mecanismo de regularización migratoria y documento de identificación, que autoriza a los migrantes venezolanos a permanecer en Colombia en condiciones de regularidad por los diez años de vigencia.
- Quién expide el PPT:
-
- Está a cargo de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.
- Condiciones para poder acceder al PPT:
-
- Estar incluido en el Registro Único de Migrantes
- No tener antecedentes, anotaciones ni procesos administrativos o judiciales en curso
- No tener en curso investigaciones administrativas migratorias
- No tener en su contra medidas de expulsión, deportación o sanción económica vigente
- No tener en curso investigaciones o condenas por delitos cometidos en Colombia
Una vez le sea entregado su PPT usted podrá afiliarse a Capital Salud EPS-S y así recibir los beneficios que entrega contar con régimen subsidiado en salud.
Medios para afiliarse:
Para mayor información a la hora de adelantar cada uno de los trámites del Estatuto Temporal de Protección, los interesados podrán consultar www.migracioncolombia.gov.co sección Visibles.
Fuente: www.cancilleria.gov.co
Bogotá conmemora Día Mundial de la Salud Mental con actividades de bienestar

Durante los últimos meses, la pandemia por COVID19 ha generado efectos en la ciudadanía y su salud mental, los cuales han estado asociados a las medidas de aislamiento, a la alteración de las rutinas sociales y familiares, así como a la necesidad de enfrentar duelos generados por fallecimientos de allegados.
Ante este panorama que ha traído retos para el bienestar emocional de las y los habitantes de Bogotá y la profundización de síntomas en personas con diagnósticos previos de trastornos de salud mental y del comportamiento, la Administración Distrital brinda una alternativa integral orientada a atenuar estos efectos, para lo cual se busca posicionar la importancia de buscar apoyo en los programas y líneas de orientación dispuestos para este fin.
Precisamente, la Secretaría Distrital de Salud conmemora este domingo el Día Mundial de la Salud Mental y hace un llamado para que las personas la consideren como fundamental en su bienestar, y busquen o brinden el acompañamiento necesario para prevenir cualquier afectación mayor.
Dentro de los problemas de salud mental que más se han venido agudizando en la ciudad se encuentra la conducta suicida, así como los trastornos de ansiedad y depresión. Desde febrero de 2021 se incrementó en 35,2 % la notificación de casos de ideación suicida, amenazas e intentos de suicidio, afectando a todos los grupos etarios; sin embargo, se agudiza entre la población de 18 a 28 años de edad, con una relación de 3 casos en mujeres por cada hombre.
De otra parte, el comparativo entre los años 2018 y 2019 señala un incremento significativo en la atención de trastornos depresivos, y un 32,8% más de atenciones por dicha causa. Así mismo, la comparación de la demanda de atención asociada a los principales trastornos de ansiedad se incrementó en un 31,8 %.
Cabe resaltar que la salud mental se concibe como un estado de bienestar físico, psicológico y social de una persona, por lo cual, es fundamental generar alternativas personales que permitan que en los diversos contextos contemos con las herramientas necesarias para generar bienestar.
Ante esta situación la Secretaría de Salud, en conjunto con otras entidades distritales, ha dispuesto con la ciudadanía la implementación de estrategias dirigidas a fomentar espacios de encuentro y discusión, que permitan posicionar nuevas narrativas frente a la salud mental desde su concepto positivo y la mirada del bienestar.
Por ello, entre el 10 y el 17 de octubre se desarrollará la “Semana Distrital de la Salud Mental”, con una serie de actividades de bienestar, charlas y conversatorios presenciales y virtuales, que estarán abiertos y de manera gratuita para la ciudadanía.
La programación se puede consultar en: https://bit.ly/3iNSRC3 La salud mental personal y comunitaria requiere de un apoyo interinstitucional irrestricto, por eso más de 300 funcionarios de Bogotá y de las siguientes entidades estarán participando en estas jornadas: Secretarías de Salud, Integración Social, Educación, Ambiente, Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Recreación y Deportes, las Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E., el Instituto Distrital de las Artes, Jardín Botánico de Bogotá, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Asociación Colombiana de Universidades, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, La Terminal de Transportes S.A., Aeropuerto Internacional El Dorado, Transmilenio S.A.
Inicia vacunación contra Covid-19 en TransMilenio

Con el objetivo de facilitar el acceso de toda la ciudadanía a la vacunación contra el Covid-19, la Administración Distrital a través de la Secretaría de Salud y TRANSMILENIO S.A., con el apoyo de las Subredes Integradas de Servicios de Salud Sur y Centro Oriente, Compensar EPS y la IPS Innovar Salud, implementaron cuatro puntos de inmunización en el Sistema Integrado de Transporte Público, que empezarán a funcionar a partir de este sábado 18 de septiembre.
Estos puntos funcionarán de lunes a sábado en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., donde los usuarios del Sistema podrán aplicarse la dosis de esperanza en los portales 20 de Julio, Tunal y Sur; así como en la estación Ricaurte. Una vez se analicen los resultados de la estrategia en cuanto a asistencia, se evaluará la posibilidad de ampliar el horario de atención.
A estos cuatro puntos podrán acudir sin cita previa todas las personas mayores de 12 años que requieran iniciar o completar su esquema de vacunación contra el Covid-19, sin importar si están o no afiliados a una EPS. También podrán vacunarse las personas migrantes que hayan ingresado de manera regular al país y cuenten con sello vigente en su pasaporte, tengan Permiso Especial de Permanencia o cédula de extranjería.
Los usuarios podrán encontrar dosis de Pfizer (primeras dosis para gestantes, personas menores de 17 años o mayores de 50; y segundas para completar esquemas); primeras y segundas dosis de AstraZeneca; y segundas dosis de Sinovac. En el momento no hay
disponibilidad de segundas dosis de la vacuna de Moderna.
“En especial, hacemos un llamado a las gestantes, personas mayores de 50 años y con comorbilidades, para que acudan por la dosis de esperanza. Aquellos ciudadanos que tuvieron diagnóstico de Covid-19, pueden acudir 90 días después para iniciar su vacunación contra el Covid-19”, afirmó el secretario distrital de Salud, Alejandro Gómez López.
“Es muy gratificante poder contar con estos cuatro puntos de vacunación en el Sistema, pues se suma a otras iniciativas que venimos implementando para combatir el Covid-19 como la entrega gratuita de 690.000 tapabocas y 2.000 mililitros de gel antibacterial, la habilitación para uso gratuito de los 134 lavamanos fijos del Sistema, y los procesos de lavado intensivo y desinfección de buses y estaciones, entre otras, para hacer del Sistema un espacio bioseguro”, comentó Felipe Ramírez, gerente general de TRANSMILENIO S.A.
Además de estos nuevos puntos de vacunación, en el Sistema también se vienen realizando toma de muestras para la detección del virus, con la instalación de puntos itinerantes en diferentes estaciones y portales, que de manera gratuita están disponibles para los usuarios.
Es importante recordar que quienes quieran vacunarse deben acudir a los puntos cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, que incluye el buen uso del tapabocas (cubriendo boca y nariz), mantener el distanciamiento y la ventilación en todos los espacios,
especialmente no cerrando las ventanas de los buses, así como realizar el lavado de manos de manera frecuente.
De manera simultánea, en la ciudad continúan funcionando 25 grandes puntos de vacunación ubicados en centros comerciales, coliseos, parques y sitios masivos, a donde también se puede acudir sin cita. De igual forma, las EPS de la ciudad tienen habilitada su red de prestadores para sus afiliados.
Desde la Administración Distrital se reitera la importancia y necesidad de iniciar y completar el esquema de inmunización contra el Covid-19, con el propósito de prevenir complicaciones en caso de contagio y la muerte por esta enfermedad. Además, se reitera que todas las vacunas salvan vidas y son efectivas contra las variantes que circulan en la ciudad.
Con corte al 16 de septiembre, en la ciudad se han aplicado 7.122.937 dosis de vacuna contra el virus. De estas, 4.284.394 corresponden a primeras dosis (con un avance del 71,4 %) y 2.838.543 de segundas (47,3 %).
Puntos de vacunación en Bogotá tienen suficientes dosis

La Secretaría Distrital de Salud informa a la ciudadanía que actualmente en los 30 puntos de vacunación hay suficiente disponibilidad de vacunas para comenzar esquemas de inmunización contra el Covid-19, así como de biológicos de las mmarcas Pfizer, Sinovac y Astrazeneca para aplicación de segundas dosis.
La entidad hace un llamado a toda la comunidad para que asista a los puntos habilitados en toda la ciudad y reciba la vacuna que esté disponible. Está comprobado científicamente que todas sirven para prevenir complicaciones o el riesgo de muerte a causa del Covid-19. Actualmente en la ciudad hay más de 46 mil dosis de Pfizer, más de 70 mil dosis de Sinovac y más de 81 mil dosis de Astrazeneca para toda la población priorizada.
Adicionalmente en las neveras de la Secretaría de Salud hay más de 200 mil dosis reservadas para garantizar la aplicación de segundas dosis.
La Secretaría de Salud reitera que no cuenta con segundas dosis de Moderna y se encuentra a la espera de la entrega de estos biológicos por parte del Gobierno Nacional.
Los puntos de vacunación habilitados en la ciudad para aplicación de primeras y segundas dosis son:
(Habilitado entre 8:00 a.m. a 8:00 p.m.)
– Movistar Arena
– Compensar Cra. 68
– Corferias
– Cafam Floresta
– Biblioteca El Tintal
– Centro comercial Plaza Imperial
– Centro comercial Paseo Villa del Río
– Centro comercial Plaza de las Américas
– Centro comercial Mallplaza
– Centro comercial Bulevar Niza
– Centro comercial Dorado Plaza
– Centro comercial Galerías
– Centro comercial Santafé
– Centro comercial El Edén
(Habilitado entre (8:00 a.m. a 5:00 p.m.)
– Plaza de los Artesanos
– Coliseo El Tunal
– Coliseo Cayetano Cañizares
– Coliseo Palestina
– Coliseo Tibabuyes
– Coliseo Villa de los Alpes
– Hospital San Ignacio (8:00 a.m. a 4:00 p.m.)
(Habilitado entre (7:00 a.m. a 5:00 p.m.)
– Centro comercial Centro Mayor
– Carpa Gran Estación
– Hemeroteca U. Nacional
– Coliseo Molinos II
– Vista Hermosa (7:00 a.m. a 2:00 p.m.)
Estaciones y portales de TM habilitados (8:00 a.m. a 3:00 p.m.)
– Portales 20 de Julio, Tunal, Sur y Suba
– Estación Ricaurte
Puntos habilitados para afiliados a Capital Salud EPS-S
Comentarios recientes