Comunicado a la opinión pública
Comunicado a la opinión pública
Capital Salud EPS informa a la comunidad que nuestra Red Social X ha sido
restaurada con éxito tras su reciente hackeo.
Lamentamos cualquier inconveniente causado durante este incidente y
agradecemos la paciencia y comprensión de nuestros usuarios.
La seguridad y la información para nuestros públicos de interés son de suma
importancia para nosotros, por ello se tomaron medidas inmediatas para
resolver esta situación.
Nuestro equipo de seguridad informática ha trabajado diligentemente para
investigar y resolver este problema, logrando restaurar por completo nuestra
cuenta @capitalsalud. Además, hemos implementado medidas adicionales
de seguridad para evitar futuros incidentes.
Queremos expresar nuestro agradecimiento por la confianza continua de
nuestra comunidad y reiteramos nuestro compromiso de mantener una
comunicación transparente y abierta en todo momento.
Gracias por ser parte de nuestra comunidad en @capitalsalud en X.
Cuidar nuestros riñones es fundamental para prevenir enfermedades renales
Cuidar nuestros riñones es fundamental para prevenir enfermedades renales
Estos órganos desempeñan un papel crucial en nuestro cuerpo al filtrar desechos y eliminar el exceso de líquidos a través de la orina.
Pie de foto: imágenes de consulta médica especializada
Villavicencio, 25 de abril de 2024. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Riñón, Capital Salud realiza campañas de sensibilización en los Puntos de Atención al Usuario de esta EPS y en los centros de atención de los 29 municipios del Meta, con el fin de crear conciencia, entre sus afiliados, sobre la importancia de cuidar los riñones, mediante la promoción de hábitos de vida saludables.
Sobre el tema Anyi Herrera, coordinadora de Gestión del Riesgo de Capital Salud en el Meta, indicó que “para esta EPS es importante que sus usuarios conozcan la Ruta Integral de Atención donde pueden ser tamizados para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal”.
Esta enfermedad puede manifestarse a través de diversos síntomas, como náuseas, vómitos, presión arterial alta, cambios en el color de la orina, pérdida de apetito, fatiga, debilidad, problemas de sueño, espasmos musculares, calambres e hinchazón de pies y tobillos.
Además, las personas con enfermedades renales tienen un mayor riesgo de sufrir infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, ya que la sangre puede contener sedimentos no eliminados adecuadamente por los riñones.
¡Cuidemos nuestros riñones para una vida más saludable!
Recomendaciones para reducir el riesgo de contraer una enfermedad renal
ü Consumir frutas y verduras diariamente
ü Tomar mínimo un litro de agua al día,
ü Realizar ejercicio, por lo menos tres veces a la semana.
ü Evitar el consumo de azúcar.
ü Evitar el consumo de sal.
ü Controlar los niveles de azúcar en sangre.
ü No fumar, ni consumir bebidas alcohólicas.
ü No automedicarse.
ü Realizar control de presión arterial.
ü Asistir a control médico de forma periódica.
#CapitalSaludTeCuida
La familia ‘Vacana’ te invita a iniciar, continuar y completar tus esquemas de vacunas
La familia ‘Vacana’ te invita a iniciar, continuar y completar tus
esquemas de vacunas
Pie de foto: imágenes del lanzamiento de Campaña Distrital de Vacunación en el parque Mundo Aventura.
– Pepita, Elsa, Capullo, Florecita, Estrella, Pepe, Juancho, Palomo y Chavelita abrieron la
bienvenida a una jornada en la que esperamos llegar a más de 15.157 niños y niñas
menores de seis años.
Bogotá D. C., abril 19 de 2024. Acompañados de los más pequeños y sus familias, la
Secretaría Distrital de Salud realizó este viernes el lanzamiento de la 22ª Semana de
Vacunación en las Américas que se desarrolla este 20 al 27 de abril, con el objetivo de
iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación.
La estrategia ‘Vacúnate y sé un vacán’ está representada por una familia de vacas diversas
en todas sus edades, lo que refleja la importancia de mantener al día las vacunas en cada
etapa de la vida, con el fin de protegerse contra diferentes enfermedades; un compromiso
de todas las personas que habitan los barrios y veredas.
“La vacunación no es solo de niños, es de nuestras gestantes, de nuestros adultos mayores,
y también de nuestros jóvenes. Es de todos. Por eso hoy, a través de esta familia saludamos
a todos y todas, y recordamos la importancia de cumplir con esta cita”, dijo el secretario de
Salud, Gerson Bermont.
A través de un trabajo intersectorial con la Secretaría de Educación, fueron los niños y las
niñas de la localidad de Usme quienes les entregaran un nombre y una identidad a los
personajes de la campaña de vacunación para Bogotá. Es así como Pepita, Elsa, Capullo,
Florecita, Estrella, Pepe, Juancho, Palomo y Chavelita nos dieron la bienvenida a una
jornada en la que esperamos llegar a más de 15.157 niños y niñas menores de seis
años y protegerlos contra más de 29 enfermedades como, tosferina, sarampión, fiebre
amarilla, varicela, covid-19, entre otras.
Además, esperamos que 2.524 niñas de 9 años y 2.555 niños de 9 años se protejan
contra el virus del papiloma humano (VPH), y poner al día las vacunas de más de 4.306
gestantes.
Ante esto, la directora social de la Liga Contra el Cáncer, Angela Marcela Forero ratificó su
compromiso con los procesos de inmunización de la ciudad y destacó la inciativa de
fortalecer las alianzas con los diferentes sectores, “nosotros desde la Liga estamos
comprometidos con la vacunación, seguimos trabajando en la promoción para que los niños
y las niñas sean vacunados (…) seguimos empujando la iniciativa de ampliar el rando de
edad en los niños para vacunación contra el VPH”, mencionó.
102
Además, en una acto simbólico, selló el compromiso que tiene la organización con la
comunidad para fortalecer las acciones alrededor de la vacunación. “Apoyamos a los
diferentes sectores, a las secretarías de Salud, Educación e Integración Social, así como al
ICBF. Todas y todos los que se quieran vacunar son bienvenidos; la vacunación salva
vidas”, agregó.
El secretario Bermont reiteró la importancia de la vacunación contra el VPH, asegurando
que esta “es una vacuna segura, salva vidas y las jóvenes de 9 a 17 años deben ponerse,
y ahora también los jóvenes. Estamos salvando vidas de mujeres, así que invito a la
corresponsabilidad”.
Con esta campaña, la entidad extiende la invitación al sector salud público y privado, a
entidades e instituciones y otros actores, a que participen y unan esfuerzos para generar
bienestar en la población, especialmente, en la comunidad más vulnerable como niños y
niñas, gestantes, personas mayores y con enfermedades crónicas.
Aliados estratégicos, ¡toda una familia vacana!
Es importante mencionar que esta jornada contará con aliados estratégicos que siempre
han contribuido al bienestar de la ciudad a través de esfuerzos colectivos y que le permitirán
a Bogotá, una vez más, cumplir con las metas de vacunación.
Es por esto que las secretarías de Educación e Integración Social, así como el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficio (EAPB) y sus prestadores, y actores como Asoparques (Parque Mundo Aventura),
la Liga Colombiana Contra el Cáncer, la Agremiación de Centro Comerciales (Acecolombia)
y Corferias, se unen a esta gran iniciativa.
“Esta es una semana muy importante porque es la apertura y el momento para anticiparnos
y contar que vamos a llevar la salud a los colegios, lo cual significa que junto con la
Secretaría de Salud, trabajaremos en mejorar los procesos de acompañamiento en cada
una de nuestras instituciones educativas; nuestros niños y niñas deben contar, para sus
procesos de aprendizaje, con las condiciones básicas de salud.”, mencionó el subsecretario
de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación del Distrito, Diego Escallón.
En ese sentido, desde la Secretaría de Integración Social, la líder del grupo de nutrición y
salubridad de la dirección para la infancia, Sandra Milena Rojas, intervinó diciendo que
“estamos comprometidos con la Secretaría de Salud, articulando desde todas las
modalidades y servicios de atención de la entidad para mejorar la calidad de vida de la
comunidad en todos los cursos de edad, vamos a apoyar esta inciativa y seguiremos
creando este tipo de articulaciones”.
Estas alianzas permiten ampliar el acceso a los servicios. En este caso, para el 20 de abril,
más de 15 centros comerciales contarán con puntos de vacunación, en los que se
entregarán diferentes incentivos que han sido otorgados por los aliados estratégicos del
sector. Entre estas cortesías, se encuentran: boletería para cine, 4.000 boletas para
disfrutar de las atracciones del Parque Mundo Aventura, horas de parqueadero gratis,
bonos para helados y 1.000 manillas aportadas desde la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
“Corparques siempre ha estado vinculado a estas iniciativas, es importante apoyarlos en
un acto de responsabilidad con la salud de las personas. Pensando en el bienestar de las
y los ciudadanos, y a través de las entidades, organizaciones y fundaciones hemos
ortorgado acceso a pasportes sociales para que la ciudadanía se diviertan y goce de este
derecho fundamental”, aseguró William Ojeda, director de ingeniería de Corparques.
Durante toda la semana la familia ‘Vacana’ invitará a la población a participar en las
diferentes acciones que han sido programadas en las 20 localidades de la ciudad, dentro
de las que se encuentran: jornadas en colegios, jardines, parques, visitas casa a casa en
barrios y veredas priorizadas, y puntos de vacunación con horarios extendidos.
Desde la Secretaría de Salud se invita a madres, padres y cuidadores para que asistan
como una ‘Familia Vacana’ a los más de 200 puntos de vacunación distribuidos en la capital,
los cuales pueden ser consultados en la página www.saludcapital.gov.co.
Capital Salud cuida tu sonrisa
Capital Salud cuida tu sonrisa
La salud oral es fundamental para el bienestar general y la calidad de vida de las personas. Un buen cuidado no solo implica dientes y encías sanas, sino que también está vinculada a la salud cardiovascular, la digestión adecuada y la autoestima.
Mantener una limpieza bucal adecuada, realizar visitas regulares al dentista y adoptar hábitos alimenticios saludables son pasos esenciales para prevenir enfermedades bucodentales.
Todos estos tips son de vital importancia para prevenir enfermedades y tener una sonrisa linda y sana, por esto invitamos a todos nuestros usuarios a seguir dichas recomendaciones para el cuidado de su boca.
Así mismo, es importante tener presente que Capital Salud cuenta con una red prestadora de servicios que se encargará de atender cualquier dificultad que presente con relación a su salud oral.
En caso presentar una urgencia o si considera que requiere una atención prioritaria de odontología puede presentarse al centro de atención más cercano, allí podrá ser valorado, y el profesional definirá la conducta a seguir de acuerdo con el estado clínico, si requiere atención prioritaria se tratará el mismo día la causa que genere esta atención, bien sea con formulación de medicamentos, obturaciones temporales, drenaje de abscesos, remisión a odontología especializada, entre otros.
Conoce los puntos de atención para urgencias odontológicas:
Subred Norte
Nombre de la Sede, Horario
San Luis 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Chapinero 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Álamos 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Emaús 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Bachué 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Quiriguá 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Española 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Hospital Calle 80 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Bellavista 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Boyacá Real 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Garcés Navas 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Rincón 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Gaitana 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Prado Veraniego 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Suba 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Buenavista 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Codito 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Verbenal 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Orquídeas 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Santa Cecilia 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
San Cristóbal 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Subred Centro Oriente
Nombre de la sede, Horario
Altamira Lunes a viernes: 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábado: 7:00 a.m. a 11:00 a.m.
Libertadores Lunes a viernes 6:00 a.m. – 7:00 p.m. y sábados a domingos 7:00 a.m. 7:00 p.m.
Antonio Nariño Lunes a viernes 6:00 a.m. – 7:00 p.m. y sábados a domingos 7:00 a.m. – 7:00 p.m.
San Jorge Consulta externa: lunes a viernes 6:00 a.m. a 1:00 p.m.
Olaya Urgencias: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 6:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábado 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
Chircales Urgencias y hospitalización: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 06:00 a.m. a 7:00 p.m. sábados y Domingos 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Diana Turbay Urgencias: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Samper Mendoza Urgencias y hospitalización: 24 horas. Consulta externa: lunes a Domingo 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Perseverancia Urgencias y hospitalización: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
Laches Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
Cruces Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
La Candelaria Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Los Alpes Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
1° de Mayo Consulta externa: lunes a viernes 6:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
Bello Horizonte Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Subred Sur
Nombre de la Sede, Horario
Unidad de Servicios de Salud Usme Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Reforma Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Destino Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Danubio Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Flora Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Marichuela Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Betania Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Vista
Hermosa Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Candelaria
La Nueva Lunes a viernes de 6:00 a 4:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Manuela
Beltran Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Mochuelo Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Pasquilla Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Meissen Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Tunal Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Domingos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Nazareth 24 horas
Unidad de Servicios de Salud San Juan de
Sumapaz 24 horas
Subred suroccidente
Nombre de la Sede, Horario
CAPS Trinidad Galán 6:00 a.m.- 19:00 p.m.
Alcalá Muzú 7:00 a.m. -16:30 p.m.
Asunción Bochica 7:00 a.m. – 11:00 p.m.
Cundinamarca 7:00 a.m. – 11:00 a.m.
Patios 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Alquería 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Catalina 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Britalia 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Abastos 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
CAPS Bomberos 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Tintal 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Mexicana 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Carvajal 7:00 a.m. – 16:30 p.m.
Olarte 6:00 a.m. – 2:00 p.m.
Estación 6:00 a.m. – 7:00 p.m.
Villa Javier 7:00 a.m. – 4:30 p.m.
Carbonel 6:00 a.m. – 02:00 p.m.
CAPS Porvenir 6:00 a.m. – 04:30 p.m.
San Pablo 7:00 a.m. – 04:30 p.m.
Internacional 7:00 a.m. – 04:30 p.m.
Puerta de Teja 7:00 a.m. – 04:30 p.m.
Centro Día 6:00 a.m. – 05:00 p.m.
Hospital Tintal 6:00 a.m. – 03:00 p.m.
CAPS Zona Franca 6:00 a.m. – 12:00 p.m.
Hospital Kennedy 24 horas
Atención Primaria Social, la base para el Modelo de Salud de Bogotá
Atención Primaria Social, la base para el Modelo de Salud de
Bogotá
Pie de Foto: imágenes del conversatorio ‘Diálogos por una Atención Primaria Social’
– La Atención Primaria Social se concibe como la estrategia que fundamentará el nuevo
modelo de salud de la ciudad y que permitirá constituir una ruta para lograr mayor equidad
y bienestar en la comunidad, desde la participación de diferentes actores.
Bogotá D.C., abril 16 de 2024. Este martes la Secretaría Distrital de Salud llevó a cabo el
conversatorio ‘Diálogos por una Atención Primaria Social’ con el objetivo de profundizar en
el concepto de este sistema de salud y en el marco del nuevo modelo de la ciudad ‘MAS
Bienestar’.
Durante la instalación de este encuentro, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont
Galavis, resaltó la importancia de la creación de estos espacios para la comprensión de un
modelo de atención integral, compuesto por diferentes áreas en el que prima la salud, pero
en el que se incorporan la cultura, el ámbito social, económico y ambiental.
“Cuando miramos la mayoría de los sistemas de salud en el mundo, muchos de ellos
resaltan la Atención Primaria Social como una estrategia que les permite mejores resultados
(…) todos la utilizan como una columna vertebral del sistema de salud”, aseguró el
secretario Bermont.
La Atención Primaria Social prioriza entornos que le brinden a la comunidad protección y
cuidados en salud, especialmente a las poblaciones más vulnerables, otorgándoles
servicios de prevención y promoción con un planteamiento diferencial y pensado en sus
necesidades.
Este sistema compuesto por diferentes áreas, parte de la identificación de los determinantes
y riesgos de la comunidad y la familia y se constituye con el objetivo de garantizar el acceso
a los servicios, donde se aseguran, entre otros, el goce de los derechos fundamentales en
equidad.
El secretario de Salud precisó durante su intervención que en los últimos años los
fundamentos de este sistema se han discutido por un grupo de especialistas y profesionales
del sector en Colombia y se ha concluido que “en el ejercicio pareciera que el problema era
el apellido y no la estrategia en sí, porque esta se encuentra bien fundamentada, sin
embargo, erróneamente se sigue pensando que la estrategia la debe desarrollar salud; allí
es donde hemos estado atrapados en los últimos 36 años”, ratificó.
La Atención Primaria Social se reduce en un modelo que concluye que el abordaje de la
salud se debe dar desde lo “social”, en el que la participación de las familias, comunidades
y otros actores es fundamental; en este modelo los trabajadores de la salud y las figuras
095
sociales constituyen las acciones de atención adecuadas a sus necesidades y a su derecho
a la salud.
Adicionalmente, mencionó que Bogotá está en camino hacia la construcción de políticas
más inclusivas y focalizadas que garantizarán la prevención del riesgo y asegurarán una
mejor calidad de vida en la población. “Vamos en vía para la implementación de estrategias
que nos den mayor impacto en nuestra ciudad, nos vamos a sentir más acompañados
cuando en los próximos diálogos nos estén acompañando sociólogos, ingenieros, entre
otros profesionales de diferentes áreas que impactan, verdaderamente a la comunidad”,
finalizó Bermont.
Atención Primaria Social un principio del modelo de salud de Bogotá
El modelo operativo de Atención Primaria Social propuesto para la ciudad ha tenido como
eje central la atención del individuo, las familias y comunidades. De allí se despliegan tres
ejes de acción: la transectorialidad en una gestión institucional, social y articulada; el
bienestar y salud familiar; y la participación social y comunitaria.
Este sistema permite dar respuesta a las problemáticas y situaciones de las personas,
familias y comunidades según sus necesidades particulares y capacidades en una forma
transversal al enfoque diferencial y cultural para las intervenciones basadas den los
determinantes sociales de la salud, la educación y la comunicación para la salud.
Para este primer encuentro de construcción de diálogos por una Atención Primaria Social,
la entidad invitó a Diana Paola Betancurth Loaiza, enfermera especialista en Administración
y Promoción de la Salud; doctora en Salud Pública; docente e investigadora del
Departamento de Salud Pública y directora de la Maestría en Epidemiología de la
Universidad de Caldas, quien aseguró que un modelo es, “en palabras más sencillas es una
carta de navegación y esta es distinta para Bogotá, para Manizales y para las diferentes
ciudades; yo lo decía en otros espacios, lo más difícil de un modelo es construirlo con lo
que uno tiene, aquellos que se crean con un “mundo ideal”, nunca llegan a concretarse,
porque se quedan sin herramientas”.
Además, mencionó que los modelos deben ser flexibles, porque cuando se crean para ser
estáticos, no hay posibilidad de interactuar con otros sectores y actores.
“Se piensa que Atención Primaria es solamente el primer contacto con las personas. Si lo
reducimos a eso es un modelo de atención, pero resulta que va más allá y por ello es que
discutimos sobre un modelo de gestión que involucra a todos los sectores y actores de
manera transversal. Esto quiere decir que no es solo el contacto, también incluye todas las
políticas públicas”, puntualizó Betancurth.
Para finalizar, agregó que “en Bogotá existe una preocupación histórica y es ¿cómo
generamos un modelo que supere la fragmentación que existe entre las acciones
colectivas?”.
Al respecto, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, mencionó que “la
Atención Primaria Social, abraza los conceptos de la Atención Primaria en Salud tradicional,
sin embargo, parte del problema de la transectorialidad en salud tiene que ver con que
pensemos que nuestro sector debe ser el seguidero y me cuestiono si el problema recae
en que nuestro sector no tiene la pertinencia para liderar porque quizá no posee el mayor
poder para convocar y disminuir las barreas de las demás sectores”.
Esta se plantea como la base para el modelo territorial de salud de Bogotá. Con el cual se
busca reconocer a los actores que lo componen y concibe la optimización de la toma de
decisiones en salud pública, “vamos a revisar los avances de esta construcción colectiva y
haremos un ejercicio fuerte desde el observatorio para proyectar esta iniciativa en los
próximos cuatro años”, aseguró la directora de Acciones Colectivas en Salud Pública,
Patricia Eugenia Molano.
“Estamos limitados en recursos, entonces eso de pensar un modelo de gestión nos permite
tener un panorama más afable, podemos pensar en recursos desde diferentes partes para
poder gestionar y para poder llevar a todos los equipos a buen término cuando ya tienen el
contacto con las personas que no necesariamente son pacientes”, agregó Molano.
La Atención Primaria Social enfrenta diferentes desafíos como el aumento de la capacidad
resolutiva del sistema público, la potenciación de la respuesta en salud pública y el
aseguramiento que no debe convertirse en una barrera para garantizar la continuidad del
cuidado en los distintos niveles de atención.
Toda gota cuenta para ahorrar agua
Toda gota cuenta para ahorrar agua
Bogotá D.C.; abril 15 de 2024. Según los últimos informes emitidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) la Capital enfrenta una gran emergencia a causa del fenómeno del niño. Los principales embalses que proveen agua a la ciudad, se encuentran por debajo de su capacidad habitual. Es por eso que la Alcaldía Mayor, lanzó una serie de medidas con las que pretende mejorar la situación de nuestras fuentes hídricas.
Y es que no es para menos la preocupación del alcalde Galán, los embalses San Rafael y Chuza, que integran el sistema Chingaza, se encuentran en un evidente estado de alerta; recordando que este sistema suple la necesidad del 70% del agua que consumen los bogotanos. Por lo anterior, una de las medidas que comenzaron a regir desde el pasado jueves 11 de abril, es la restricción del servicio de agua durante 24 horas, la cual se dará por turnos que ya definió la Alcaldía junto con la empresa encargada del servicio de agua y que se distribuyen de la siguiente manera:
· La zona del día 1 comprende barrios en diez localidades; Antonio Nariño (23 barrios), Barrios Unidos (53), Chapinero (18), Los Mártires (22), Puente Aranda (69), Rafael Uribe Uribe (28), Santa Fe (1), Teusaquillo (52), Tunjuelito (4) y Usaquén (16).
· La zona del día 2 incluye barrios en dos localidades y un punto de suministro así: Engativá (290 barrios) y Fontibón (21), y el punto de suministro de ESP Aguas La Sabana (Zona Industrial Cota).
· La zona del día 3 tiene barrios en tres localidades repartidos en: Barrios Unidos (13 barrios), Suba (478) y Usaquén (119).
· En la zona del día 4 se organizaron barrios en cinco localidades: Bosa (397 barrios), Ciudad Bolívar (113), Kennedy (45), Puente Aranda (6) y Tunjuelito (32).
· La zona del día 5 contiene barrios en seis localidades: Ciudad Bolívar (154 barrios), Rafael Uribe Uribe (154), San Cristóbal (215), Santa Fe (30) y Tunjuelito (1).
· La zona del día 6 comprende una localidad: Suba (335 barrios); el municipio de Soacha (617 barrios) e incluye el punto de suministro ESP EMAR.
· La zona del día 7 incluye los puntos de suministro de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera; y barrios de las localidades de Fontibón (173) y Kennedy (42).
· En la zona del día 8 se establecieron barrios en nueve localidades y los puntos de suministro de La Calera y Arboretto. Las
localidades son: Antonio Nariño (6), Bosa (17), Chapinero (78), Kennedy (282), Los Mártires (2), Rafel Uribe Uribe (9), San Cristóbal (61), Santa Fe (35) y Usaquén (65).
· La zona del día 9 está comprendida por barrios en dos localidades: Usaquén (65) y Suba (12); y los puntos de suministro: Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó (2), Tocancipá y Gachancipá – ESP Acuapolis.
Asimismo, Capital Salud se une a esta contingencia y adopta medidas preventivas, tanto como educativas frente al correcto uso del recurso. Emitiendo recomendaciones a sus colaboradores, con el objetivo de crear conciencia sobre la manipulación del agua.
Cómo cuidar el agua en el trabajo
1. Identifica si hay fugas o daños y repórtalo al área de mantenimiento
2. Emplea métodos de limpieza en seco; evita utilizar baldados de agua
3. Cierra la llave mientras enjabonas tus manos o cepillas tus dientes.
4. Procura mantener la llave cerrada mientras enjabonas tu portacomidas o utensilios de cocina.
5. Apaga el computador al finalizar la jornada, recuerda que la energía es posible gracias al agua y entre más energía ahorremos más agua optimizamos.
Comparte este video del ahorro del agua en el trabajo: https://fb.watch/rtlrzJjAv3/
Transitar a la felicidad
Alejandro Solano, cuenta su historia de tránsito hacia su nueva identidad sexual
Transitar a la felicidad
Pie de foto: imagen de Alejandro Solano, trabajador de Capital Salud
“Mientras mis primas jugaban a la cocinita, yo jugaba fútbol y con una resortera” cuenta anecdóticamente Alejandro Solano, un hombre trans de 32 años, que lleva casi dos décadas en su proceso de transformación.
Cualquiera que vea su apariencia ruda y masculina, no sospecharía que Alejandro fue una dulce niña. No le gusta hablar del pasado, pero se llenó de valentía y hoy nos contó su historia.
Recuerda que desde los 5 años ha sentido que está en el cuerpo equivocado. Que al igual que la mayoría de las personas trans, ha recibió maltratos y discriminación. Que, por la incomprensión, dolorosamente dejo a su familia y que, gracias a Dios y a la vida, encontró a una nueva familia en el camino.
Desde los 13 años comenzó su emancipación, en el colegio comenzó a sentirse atraído por una chica, y este fue el detonante para enfrentarse a su realidad: cortó su cabello, se alejó de todo aquello que fuera femenino, y con una simple camiseta, unos jeans masculinos y una faja comenzó su transformación.
“Entré a un trabajo y conocí a una chica trans y ella me habla de las hormonas, así comencé a investigar sobre los efectos de las hormonas. En nuestra comunidad tenemos un gran problema y es que todos iniciamos nuestro tránsito automedicándonos”.
Una mala práctica con la que empezó Alejandro, pero que luego de ser asesorado por médicos y especialistas, ajustó su tratamiento hormonal para comenzar a evidenciar los cambios de su cuerpo: primero fue la voz, luego, comenzó a salirle barba, para ahora, también sufrir de la calvicie que afecta a los que nacieron biológicamente hombres.
Hace cuatro años se sometió a un procedimiento quirúrgico para retirar definitivamente sus glándulas mamarias, una cirugía que le permitió ver en el espejo al Alejandro que siempre quiso ver, el Alejandro que siempre soñó.
Hace un par de años, tras la muerte de su abuelito, tuvo la oportunidad de volver a acercarse a sus seres queridos, principalmente con su abuelita, quien comienza a aceptar su transformación, ella también partió de este mundo, no sin antes propiciar el retorno de Alejandro al corazón de su familia.
“Mi abuelita sana esa fractura y del proceso de sanación ahora somos muy cercanos con mis tíos, con mis primos, para ellos soy Alejandro: el hijo, el sobrino, el primo, etc.”
Una historia plagada de momentos difíciles, de resiliencia, un proceso de tránsito que hubiese sido menos traumático y doloroso, si hubiese contado, desde un principio, con el acompañamiento de su familia.
“Quien no quiere hacer un transito desde el amor, quien no quiere hacer un tránsito acompañado y sin violencia, esto respondería cualquier persona que este en este proceso, todo es más fácil desde el amor” manifiesta emocionado Alejandro.
Él, ahora desarrolla actividades como gestor territorial de poblaciones especiales de Capital Salud para la clínica de Género, un novedoso programa de la Secretaría de Salud de Bogotá, en la que la población LGBTIQ+, afiliada a Capital Salud, recibe un acompañamiento médico especializado en el proceso de tránsito a una nueva identidad sexual.
“Hoy los niñas y niños trans han tenido la oportunidad de transitar acompañados, un acompañamiento desde el amor”.
Alejandro agrega que después de auto reconocerse, es muy difícil acordarse de esa cara de niño, de esa persona que no quisieron ser, llega el momento en que esa cara se olvida.
Hoy manifiesta que tiene un trabajo soñado, se siente una persona más segura, que se ve al espejo y se reconoce quien es y por eso trabaja para que otros también transiten y sean, sean felices.
#CapitalSaludTeCuida
Mira la Crónica de Alejandro Solano en este enlace: https://www.facebook.com/100069535308731/videos/1551847818716032
¡Cada paso cuenta!: el Distrito promueve la actividad física como factor protector de enfermedades
¡Cada paso cuenta!: el Distrito promueve la actividad física como
factor protector de enfermedades
Pie de foto: Jornada de Actividad Física
– Desde el sector salud se vienen implementando acciones para concientizar a la población
sobre la importancia de la actividad física y los beneficios que representa para la salud, el
bienestar, el desarrollo individual y colectivo.
Bogotá D.C., abril 11 de 2024. En el marco de la Semana Distrital de la Actividad Física
(10 al 16 de abril), la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a aprovechar los
beneficios de esta práctica que aporta múltiples beneficios para la salud, el bienestar y
desarrollo de todas las personas en los diferentes momentos del curso vital.
La actividad física disminuye el riesgo de diferentes eventos en salud, entre las cuales se
encuentran enfermedades cardiovasculares y cáncer, así mismo, reduce la incidencia de
sobrepeso y obesidad que son a su vez factores de riesgo para diversos desenlaces
negativos en salud. Por otro lado, es considerada un factor protector en la aparición de la
hipertensión y de las complicaciones asociadas a esta condición.
Entre los principales beneficios de mediano plazo al practicar actividad física regular se
encuentran: la mejora en la salud cardiovascular y pulmonar, la calidad del sueño, la mejoría
en el equilibrio y la coordinación, así como también hay evidencia de que contribuye a que
las personas tengan mayor capacidad de afrontar las dificultades o situaciones
inesperadas, reduce los niveles de estrés y ansiedad, y fortalece los huesos.
El sedentarismo, por su parte, representa un factor de riesgo asociado a las enfermedades
crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, con cifras
importantes de mortalidad a nivel mundial. Actualmente en Colombia se estima que
únicamente 1 de cada 2 adultos, 1 de cada 7 adolescentes y 1 de cada 4 niños y niñas,
cumplen con las recomendaciones de actividad física.
En Bogotá, 5 de cada 10 mujeres y 4 de cada 10 hombres mayores de 18 años no realizan
actividad física; 7 de cada 10 niños son sedentarios y pasan entre 3 a 4 horas frente a
pantallas de dispositivos electrónicos (televisión, computador, celular, videojuegos, etc.).
Desde la Secretaría de Salud se está implementando el Plan Estratégico y Operativo para
el Abordaje Integral de la población Expuesta y/o Afectada por Condiciones Crónicas en
Bogotá (2020-2030), con el cual se ha venido realizando promoción de la actividad física
con el objetivo de disminuir el sedentarismo acorde a las necesidades, expectativas o
riesgos en salud identificados.
A su vez, esta estrategia ha permitido brindar posibilidades a la población a través de
estrategias y equipos interdisciplinarios, así como el trabajo articulado con otras
instituciones en el Distrito, aportando y promoviendo nuevos hábitos de vida saludable.
090
Existen diferentes estudios que establecen un tiempo estimado para hacer actividad física,
sin embargo, desde la entidad se promueve el lema ‘vive activamente, cada paso cuenta’,
que fomenta a seguir iniciativas por mantenerse activo y los hábitos de vida saludables,
considerando que si bien es ideal adquirir un hábito regular, comenzar a incrementar y
regularizar la actividad física siempre tiene beneficios.
Tiempos recomendados para realizar actividad física
Según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física
y hábitos sedentarios, se recomienda que las personas realicen una práctica aeróbica de
intensidad moderada o vigorosa (definida como aquella que produce un incremento de la
frecuencia respiratoria) de forma regular:
– Menores de 5 años: mínimo 3 horas al día.
– Niñas y niños mayores de 5 años (escolares): mínimo de 1 hora al día.
– Adultos: mínimo 30 minutos al día.
Es relevante añadir que la actividad física vigorosa o intensa debe ser practicada de
manera progresiva para quienes no suelen realizar deporte habitualmente. En el caso de
personas con alguna comorbilidad grave, es importante que se consulte a su médico sobre
recomendaciones especiales para realizar actividad física.
Hospital de Bosa cuenta con el primer resonador magnético de última tecnología
Hospital de Bosa cuenta con el primer resonador magnético de última tecnología
Pie de foto: imagen del Resonador Nuclear Magnético de tres teslas (RNM) del Hospital de Bosa.
– El Resonador Nuclear Magnético de tres teslas permite un diagnostico no invasivo en la
detección temprana y precisa de enfermedades inclusive sin medio de contraste para
algunos estudios.
– Esta tecnología de última generación a nivel mundial, procesa imágenes de ultra alta
definición con la utilización de accesorios especializados para cada parte de la anatomía
del cuerpo humano, permitiendo un diagnóstico médico más preciso y detallado para el
paciente.
Bogotá D. C., abril 10 de 2024. Con el propósito de tener al servicio de los bogotanos
la última tecnología a nivel mundial, la Secretaría Distrital de Salud puso en
funcionamiento el nuevo Resonador Nuclear Magnético de tres teslas (RNM) en el
Hospital de Bosa, el cual pertenece a la Subred Sur Occidente.
El equipo beneficiará directamente a más de 411.000 personas del área de
influencia del hospital, y a cerca de 2,5 millones de personas del resto de la ciudad.
A diferencia de un resonador convencional, el equipo biomédico permite obtener un
estudio con mayor rapidez y precisión, además, ofrece mayor calidad en las
imágenes, ya que es una resonancia totalmente digitalizada.
Así mismo, la alta calidad de las imágenes minimiza la utilización de medios de
contraste, reduciendo posibles afectaciones a la función renal y cuenta con
accesorios especializados para cada parte de la anatomía del cuerpo humano.
Por otra parte, esta tecnología aporta ventajas para la comodidad de las personas
durante el examen: tiene 70 centímetros de diámetro para la realización de los
estudios, cuenta con efectos visuales y con la opción de escuchar música para la
relajación del paciente.
Para acceder a los exámenes diagnósticos con este equipo biomédico de alta
tecnología, los usuarios de la EPS Capital Salud deben contar con una orden
médica vigente; para las demás EPS debe mediar la autorización. Así mismo, la
Subred tiene la capacidad de brindar el servicio a particulares, para lo cual se debe
088
presentar orden médica o solicitar el servicio al correo
resonancia@subredsuroccidente.gov.co.
“Nuestro objetivo es que este equipo trabaje 24/7 para beneficiar a todos los
pacientes, debido a que nos permite brindar atención diagnóstica a niños,
adolescentes y adultos de toda la ciudad”, indicó la gerente encargada de la Subred
Sur Occidente, Andrea Hurtado.
La implementación del equipo en el sistema público de salud no solo representa un
avance tecnológico, sino también un compromiso con la mejora continua de la
atención en salud en el Distrito Capital.
Capital Salud lideró la Gran Jornada de Salud y Aseguramiento en Kennedy
Capital Salud lideró la Gran Jornada de Salud y Aseguramiento en Kennedy
Pie de foto: imágenes de la jornada de salud y aseguramiento del parque Las Brisas de Kennedy.
Bogotá D.C.; abril 9 de 2024. Con una masiva asistencia de la comunidad, el pasado fin de semana se llevó a cabo la Jornada de Salud y Aseguramiento en el Parque Las Brisas, de la UPZ Patio Bonito de la localidad de Kennedy.
Un evento que convocó entidades Distritales y comunitarias, entre las que se destacaron la Secretaría Distrital de Salud, la Subred Sur Occidente, Secretaría de Planeación Distrital y Capital Salud, para ofertar diversos servicios a los habitantes de este importante sector de la ciudad, obteniendo un resultado de:
- 25 valoraciones nutricionales y cardiovasculares.
- 67 solicitudes, 2 desvinculaciones y 37 entregas de información sobre la encuesta Sisbén.
- 100 afiliaciones y 37 traslados al régimen subsidiado de salud con Capital Salud.
- 158 servicios gratuitos de corte de cabello y barbería, para un total de más de 532 atenciones.
Esta exitosa jornada, tuvo el acompañamiento de representantes de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Brisas y de representantes de la Asociación de Usuarios de Capital Salud, quienes realizaron acciones de promoción de la participación comunitaria.
Capital Salud invita a la comunidad a estar muy pendientes de las próximas jornadas que se proyectan para la última semana de abril, en el municipio de Puerto López, Meta, y en la localidad de Engativá, en el mes de mayo, en articulación con la Subred Norte.
El propósito de la EPS Capital Salud es propiciar una atención integral a sus afiliados y continuar acercando los servicios a la comunidad.
#CapitalSaludTeCuida
Comentarios recientes