Sumapaz, el territorio verde de Capital Salud

Sumapaz, el territorio verde de Capital Salud
Bogotá D.C.; marzo 13 de 2023. El modelo de salud del Distrito “Salud a Mi Barrio y Salud a Mi Vereda”, incluye acciones para las zonas urbanas y rurales de la capital, en esta ocasión, se adelantó una nueva feria de servicios institucionales, en la vereda Nueva Granada de la localidad de Sumapaz, a casi 6 horas del casco urbano de la localidad de Usme, que permitió llevar un gran portafolio a la comunidad campesina de Bogotá.
Más de 402 atenciones se llevaron a cabo por las entidades del sector salud y 42 atenciones adelantaron las Secretarías de Ambiente y de la Mujer, buscando acercar la oferta distrital, principalmente en salud, a uno de los territorios más lejanos y vulnerables de la capital, cuya población tienen dificultades para acceder a los diferentes servicios, debido a las grandes distancias y a las problemáticas de movilización dentro y fuera del territorio.
Los asistentes a la jornada recibieron servicios de medicina, odontología, psicología, tamizajes nutricionales, educación ambiental, caracterización e identificación de riesgos y vacunación, entre otros.
Por parte de Capital Salud, se realizaron 60 atenciones de orientación en aseguramiento, 14 traslados desde otras EPS y dos nuevas afiliaciones. Además, de la socialización del portafolio de servicios de la entidad.
Capital Salud continúa haciendo presencia en todos los rincones de Bogotá, Meta y próximamente desde el municipio de Soacha -Cundinamarca, trabajando articuladamente con toda la red de prestadores para la garantía del derecho a la salud de las personas más vulnerables del país.
#CapitalSaludTeCuida.
Pie de foto: Imágenes de la jornada de Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda
Bebé salva su vida tras recibir un trasplante de hígado de su tía

Bebé salva su vida tras recibir un trasplante de hígado de su tía
- Juan Esteban, es el protagonista de una bella historia con final feliz, él recibió el primer trasplante de órgano en 2023, que se suman a los 43 realizados el año pasado por Capital Salud: 3 de corazón, 1 de hígado, 12 de riñón y 27 de médula ósea.
- El menor es uno de los afiliados al régimen subsidiado de la EPS Capital Salud, entidad que puso a disposición del paciente, una completa red de prestadores de servicios de salud, del más alto nivel y prestigio médico.
- Karen Rodríguez, tía del niño, impulsada por el amor a su familia y por la grave situación de salud de su sobrino, no lo dudó y viajó con el niño en ambulancia medicalizada para entregarle una parte de su hígado.
Bogotá D. C., febrero 14 de 2023. Una falla hepática aguda, puso al borde de la muerte a Juan Esteban Marín Páez, un bebé de 16 meses, que requirió de un complejo trasplante de hígado para salvar su vida.
Las complicaciones de salud del menor iniciaron el pasado diciembre, en medio de las celebraciones del día de las velitas, en donde la familia comenzó a detectar una sospechosa palidez en el rostro del niño, que los hicieron consultar los servicios médicos, quienes encontraron una falla hepática aguda, que estaba ocasionando una grave falla orgánica múltiple.
El menor es uno de los afiliados al régimen subsidiado de la EPS Capital Salud, entidad que puso a disposición del paciente, una completa red de prestadores de servicios de salud, del más alto nivel y prestigio médico, que le salvaron su vida: inicialmente por los servicios de urgencias del Hospital de Bosa, remitido luego para estudios más avanzados al Hospital de la Misericordia y en la clínica Cardio Infantil, y finalmente, a la Fundación Valle de Lili, en la ciudad de Cali, en donde el equipo médico fue el encargado de realizar el trasplante de hígado en el menor.
Los padres de Juan Esteban son menores de edad, por tal razón, la ley les impide ser donantes, así que Karen Rodríguez, tía del niño, impulsada por el amor a su familia y por la grave situación de salud de su sobrino, no lo dudó y viajó con el niño en ambulancia medicalizada para entregarle una parte de su hígado.
“El pequeño llega en condiciones muy críticas e ingresa a cuidados intensivos, allí realizamos un abordaje multidisciplinario, haciendo una valoración completa tanto de las condiciones del niño como de la donante” cuenta en Dr. Jorge Iván Villegas, médico cirujano de trasplante, de la Fundación Valle de Lili.
La decisión de un trasplante
Vale recordar que el hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo humano y su función es la de ayudar a digerir los alimentos, almacenar energía y a elimina las toxinas. Sin el hígado, simplemente, no se puede vivir. Sin embargo, cuando se presenta una falla hepática aguda, en donde el tratamiento con medicamentos no funciona, se debe realizar un trasplante, este puede ser con un donante vivo o muerto, que para el caso de Juan Esteban, por la difícil situación médica, en la que ya no había tiempo para meterlo en una lista de espera, se optó por un donante vivo, de un familiar, que donara una porción de su hígado al infante y, así mismo, recuperarse para poder llevar una vida normal, gracias a la habilidad que tiene el hígado para regenerarse.
Karen, luego de más de 18 horas de estudios médicos avanzados y de más de 12 horas de cirugía, entregó la mitad de su hígado para que su sobrino, Juan, siga sonriendo junto a su familia. Trasplante hecho realidad por el equipo de médicos y especialistas de una de las instituciones de salud más prestigiosas del país, la Fundación Valle de Lili.
“Quiero agradecer a Capital Salud, ya que, si ellos no hubieran autorizado todos los procedimientos médicos, mi sobrino no estaría vivo, también agradezco a los médicos de la Fundación Valle de Lili, ya que siempre nos dieron los mejores tratos e hicieron un excelente trabajo” cuenta emocionada Karen.
Trabajamos para que la vida continúe
Juan Esteban, es el protagonista de una bella historia con final feliz, él recibió el primer trasplante de órgano en 2023, que se suman a los 43 realizados el año pasado por Capital Salud: 3 de corazón, 1 de hígado, 12 de riñón y 27 de médula ósea.
Gracias a una responsable gestión administrativa y financiera de una de las más importantes EPS del régimen subsidiado para favorecer la vida de sus afiliados, que en su mayoría son de escasos recursos.
Una invaluable labor de Capital Salud y los médicos del sector salud de Bogotá y de todo el país, que siempre trabajan articulados para que la vida continúe.
#CapitalSaludTeCuida
El cannabis medicinal será utilizado para la atención terapéutica de pacientes de Capital Salud

El cannabis medicinal será utilizado para la atención terapéutica de pacientes de Capital Salud
Bogotá D.C.; enero 10 de 2023. Enfermedades como el Párkinson, epilepsia, cefalea, artritis, fibromialgia, dolores agudos como: los postquirúrgicos, osteomusculares, columna, neuropáticos, y de algunas patologías de salud mental como la depresión y la ansiedad, ahora podrán ser tratadas con cannabis medicinal entre los afiliados a Capital Salud.
La más importante EPS del régimen subsidiado de Bogotá y del Meta, se pone a tono con la normatividad vigente y de los avances de la medicina frente a los tratamientos con el cannabis medicinal. Por esto suscribió un contrato con la Clínica Zerenia, para la atención integral de pacientes pertenecientes al régimen subsidiado y contributivo, dirigido a cuatro frentes de atención:
- Neurología: manejo terapéutico para la atención de enfermedades como la epilepsia, el Parkinson y cefaleas de difícil manejo.
- Afecciones en salud mental: manejo de patologías psiquiátricas como la depresión, trastornos de ansiedad, estrés postraumático y alteraciones del sueño.
- Manejo del dolor: fibromialgia, dolor agudo, dolor neuropático y osteomuscular agudo.
- Cuidados paliativos: mejoramiento frente a los dolores asociados a la quimioterapia o al dolor oncológico.
“Hay evidencia clínica suficiente que demuestra que el cannabis medicinal puede producir efectos terapéuticos en este tipo de patologías, de hecho, hay pacientes que han demostrado hasta mejoramiento de un 30% en episodios de epilepsia, mostrando una mayor efectividad que con otro tipo de fármacos utilizados. Es una alternativa terapéutica diferente, de la que el paciente puede tener acceso y decidir si la acepta o no la acepta” explica el Dr. Alfonso Carrasquilla, asesor médico de Capital Salud EPS.
Los pacientes podrán acceder a este servicio, por remisión o interconsulta del personal médico de las IPS que tienen asignadas cada afiliado, y serán atendidos en la Clínica Zerenia, la IPS que prestará este servicio, y que, con un grupo interdisciplinarios de médicos especialistas y profesionales, determinará el uso adecuado del cannabis medicinal y de las terapias y seguimiento requeridos
“Nos sentimos honrados de que Zerenia haya sido seleccionada por Capital Salud EPS para brindar servicios y productos de cannabis medicinal a sus pacientes”, afirmó Álvaro Torres, director general de Khiron.
Capital Salud y el sector salud de Bogotá, continúa poniendo a disposición de sus afiliados, la más alta tecnología y los tratamientos más innovadores que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.
#CapitalSaludTeCuida

Marijuana cannabis leaves and stethoscope isolated on white background.
Pie de foto: Foto referencia Cannabis Medicinal
Minsalud hace claridades sobre el uso del tapabocas

Minsalud hace claridades sobre el uso del tapabocas
– La ministra Corcho advirtió que el uso del tapabocas sigue siendo obligatorio en los mismos 3 escenarios. Recomendó utilizarlo ante la presencia de sintomatología respiratoria.
Bogotá, 2 de diciembre de 2022 – La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, recordó que en Colombia el tapabocas sigue siendo de uso obligatorio en tres escenarios: transporte público, servicios médicos y hogares geriátricos.
Asimismo, aseguró que, aunque se evalúa el uso obligatorio del tapabocas nuevamente, esto es una propuesta que se está analizando, pero dejó claro que no es una decisión adoptada. Por ello, insistió en que las recomendaciones de esta cartera de salud en cuanto a las medidas de bioseguridad y vacunación no han cambiado.
“Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse, será para personas mayores de 2 años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los 3 lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente que son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), hogares geriátricos y transporte público”, advirtió la jefe de esta cartera de salud.
Esta propuesta surgió en Consejo Técnico convocado por el Minsalud del que participan expertos (epidemiólogos, neumólogos, intensivistas) para solicitar recomendaciones.
“Estas infecciones dadas por adenovirus, influenza y covid-19 se están presentando y generando incluso un leve aumento de casos lo que nos está congestionando los servicios de urgencias, hospitalización y en general el sistema de salud”, aseguró la ministra.
De igual manera, señaló que noviembre y diciembre, desde el punto de vista epidemiológico, son meses de alto riesgo por las mayores interacciones y aglomeraciones que se dan y en ese sentido hemos tenido un aumento leve de los contagios por covid-19.
“Hemos visto un aumento en las consultas de los servicios de urgencias y en menor lugar en los servicios de hospitalización”, afirmó.
También hizo un llamado mantener e intensificar las medidas de bioseguridad y la vacunación: “las personas que no cuentan con esquema de vacunación o que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades, deben usar el tapabocas quirúrgico.
Pie de foto: Funcionaria de Capital Salud EPS-S cumpliendo las medidas preventivas indicadas por Minsalud
Gobernación del Meta otorgó reconocimiento a Capital Salud EPS

Gobernación del Meta otorgó reconocimiento a Capital Salud EPS
En el marco del Primer Encuentro Departamental de Experiencias Exitosas Institucionales en Participación, la Secretaría Departamental de Salud de la Gobernación del Meta, otorgó reconocimiento especial a Capital Salud EPS por el trabajo y compromiso en pro del fortalecimiento de la Política de Participación Social en Salud
Este encuentro se llevó a cabo en el auditorio del WD Hotel de Villavicencio y contó con la participación de la Gobernación del Meta, secretarías locales de salud, delegados de administraciones municipales y veedores de salud, así como representantes de las empresas prestadoras de salud en este departamento.
Durante la intervención de Capital Salud, fue presentada la propuesta ¨La Participación Social en Salud más allá del control social”, donde se visibilizaron las acciones ejecutadas por esta EPS en pro del empoderamiento organizacional, impulso de la cultura de la salud y el establecimiento de espacios de diálogo y de participación con los usuarios y la comunidad en general.
Esta presentación fue valorada por los jurados, quienes otorgaron el primer lugar a Capital Salud EPS como mejor experiencia institucional de participación; el segundo reconocimiento fue entregado a la ESE Hospital Local de San Martín y el tercero a la Secretaría Municipal de Cabuyaro, Meta.
Sobre el reconocimiento a Capital Salud, Luz Miriam Rojas, coordinadora de poblaciones vulnerables de la Secretaría Departamental de Salud manifestó: “Queremos exaltar el trabajo y el esfuerzo que desde la institucionalidad realiza Capital Salud con sus usuarios para promover el ejercicio de la Participación Social en Salud; experiencias y estrategias en control social que trascienden a la cultura de la salud para prevenir enfermedades.
Por su parte, Álvaro Iván Navarrete, presidente de la Asociación de Usuarios de Capital Salud en Villavicencio indicó: “Recibimos con beneplácito desde la Asociación de Usuarios de Capital Salud, el reconocimiento a esta EPS por tener los mejores espacios de participación social en el departamento; es un honor, es un orgullo y es un llamado para continuar trabajando en todo lo que tenemos que mejorar”.
Así mismo, en este evento se reconoció el trabajo del profesional de Participación Social de Capital Salud, Oscar Gómez Riveros, por su compromiso en la implementación de la Política de Participación Social en Salud.
#CapitalSaludTeCuida
Fortalecimos nuestra red de prestadores para los afiliados del régimen contributivo

Fortalecimos nuestra red de prestadores para los afiliados del régimen contributivo
Bogotá D.C.; diciembre 02 de 2022. Capital Salud EPS-S, se permite informar a todos sus afiliados, pertenecientes al régimen contributivo en Bogotá, que, para garantizar la prestación de servicios de salud oportunos, humanizados, seguros y resolutivos, a partir del 01 de enero de 2023, serán atendidos en las nuevas IPS de las Subredes Integradas de Servicios de Salud: Norte, Centro Oriente, Sur y Sur Occidente.
Estaremos informando por los diferentes medios de comunicación institucionales, las sedes a las cuales serán asignados y en donde recibirán los servicios de salud.
Ratificamos el compromiso en la garantía del derecho a la salud de nuestros usuarios, porque “Capital Salud Te Cuida”.
Pie de foto: Nuevo Centro de Salud Villa Javier
Más de 120 casos de barreras de acceso resueltos en la jornada de Soluciones en Salud en Ciudad Bolívar por la Secretaría de Salud, Capital Salud y EPS

Más de 120 casos de barreras de acceso resueltos en la jornada de Soluciones en Salud en Ciudad Bolívar por la Secretaría de Salud, Capital Salud y EPS
Mira el video de la jornada en el siguiente enlace: https://youtu.be/MOUK9ssn5yA
Una nueva jornada de la estrategia Soluciones en Salud se realizó este martes en la localidad de Ciudad Bolívar, con la presencia del secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, el director de salud Mauricio Quitian y representantes de las EPS Capital Salud, Sánitas, Nueva EPS, Famisanar, Compensar, Alian Salud, Sura, Salud Total y Coosalud.
Durante el evento, el secretario Gómez escuchó personalmente a ciudadanos con dificultades de acceso a servicios y, junto con la EPS a la que está afiliado cada uno de estos, tramitó la resolución de sus casos.
En total fueron solucionados los casos de 120 personas con problemas de barreras de acceso a servicios, como citas con especialistas o autorización de servicios. Además, se brindó orientación en trámites a 29 ciudadanos, se tomaron pruebas de detección para Covid-19 y se aplicaron vacunas contra esta misma patología.
Soluciones en Salud es una estrategia que se desarrolla en marco del modelo de salud de Bogotá, Salud a Mi Barrio y está diseñada para llevar a los territorios representantes de las EPS, para escuchar directamente a los usuarios con dificultades para acceder a servicios de salud y tramitar la pronta resolución de sus problemas.
La siguiente jornada de Soluciones en Salud se llevará a cabo próximamente, la fecha, el horario y el lugar se informarán a través de las redes sociales de la Secretaría Distrital de Salud.
Sistema de vigilancia y red de atención de Bogotá, listos para atender viruela símica

Sistema de vigilancia y red de atención de Bogotá, listos para atender viruela símica
La Secretaría de Salud se preparó desde mayo para atender la viruela símica.
Con la implementación de un plan de respuesta basado en un robusto sistema de vigilancia en salud pública, y la asesoría de una mesa de expertos, la Secretaría Distrital de Salud se ha preparado desde mayo para contener y atender los casos de viruela símica, una enfermedad importada que hasta el momento registra 41 personas contagiadas en la capital del país.
El Distrito Capital cuenta con un sistema de vigilancia en salud pública robusto con 625 unidades primarias generadoras de datos (instituciones de salud, consultorios, etc.), una amplia red de laboratorios y prestadora de servicios de salud, que le ha permitido identificar oportunamente, atender de manera temprana y adecuada diferentes eventos nuevos para Bogotá como el Covid-19 y ahora viruela símica; además, los diferentes equipos y talento humano se ha preparado y articulado para brindar una respuesta de acuerdo con las necesidades en materia de salud pública.
Desde el mes de mayo, cuando se identificaron brotes de viruela símica en el mundo, la entidad comenzó la vigilancia intensificada de probables casos de la enfermedad, así como el avance y el comportamiento de los casos una vez identificados mediante una estrategia que permitiera prepararse, inicialmente para contener y posteriormente mitigar el avance de casos, una vez la enfermedad llegara a la ciudad.
En el marco de este plan, la Secretaría de Salud brindó asistencia técnica a los equipos de la red pública y privada de la ciudad, a los de vigilancia en salud pública a cargo de los puertos de entrada a la ciudad (aeropuertos y terminales terrestres), así como la capacitación y análisis de la enfermedad con la Asociación Colombiana de Infectología para una adecuada implementación del Plan de respuesta ante la viruela símica para Bogotá.
Una vez se registró el primer caso en la ciudad, la entidad desplegó mediante los equipos de respuesta inmediata el debido cerco epidemiológico de los contactos identificados de estas personas y se hizo seguimiento a la implementación de los lineamientos para las clínicas y hospitales con el propósito de garantizar la adecuada atención ante la posible llegada de casos adicionales.
En articulación con el Instituto Nacional de Salud (INS), además de hacer seguimiento, confirmar e informar los primeros casos de la enfermedad de la ciudad, se realizó un proceso de transferencia de tecnología y conocimiento para que el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá fuera el primero en el país con la capacidad de procesar las pruebas PCR para determinar la presencia de la enfermedad.
Actualmente, cuenta con una capacidad de 200 pruebas por día, con posibilidad de expandirla, de acuerdo con las necesidades del evento.
En este momento, en la ciudad se registran 41 casos confirmados de viruela símica, los cuales todos son hombres entre los 21 y 48 años, con promedio de 31 años.
De estos, 39 han sido atendidos en casa y 2 han requerido de hospitalización; 6 de estas personas ya superaron el tiempo de aislamiento y se consideran recuperados de la enfermedad.
La Secretaría de Salud reitera su llamado a la ciudadanía para que mantenga la calma e intensifique las medidas de autocuidado y cuidado colectivo para prevenir esta enfermedad, de la mano de las autoridades y el Sector Salud de la ciudad, que se encuentra preparado para brindar la mejor atención.
Recomendaciones para prevenir el contagio:
- Si tuviste contacto físico directo con una persona sospechosa o confirmada, si permaneciste cara a cara por tiempo prolongado sin tapabocas o si manipulaste algún elemento personal contaminado, debes estar pendiente de la aparición de síntomas por las siguientes 3 semanas.
- Si presentas síntomas relacionados debes aislarte inmediatamente en una habitación o espacio aparte, no compartir el baño (si solo hay uno limpiarlo con sustancias desinfectantes cada vez de usarlo) o utensilios como loza, cubiertos o toallas para el cuerpo, así como implementar medidas de bioseguridad (lavado de manos, ventilación de espacios, etc.).
- Ante dudas u orientación, comunícate con tu EPS o la Línea 123 y sigue las indicaciones médicas. En caso de emergencia, acude a los servicios de salud.
- Es clave romper cadenas de transmisión, informa a tus contactos sobre los síntomas para que hagan seguimiento a su estado de salud.
- El cuidado es clave para ti y quienes te rodean.
- Si estás consumiendo algún medicamento como tratamiento de otra condición de salud
no lo suspendas, continúa con el proceso ordenado por el profesional de salud.
- Si tienes alguna duda sobre la enfermedad o requieres orientación usa las líneas telefónicas, acude con confianza a los servicios de salud e infórmate por fuentes oficiales.
Comunícate con tu EPS para recibir orientación y atención:
- LÍNEA 123: Orientación y atención en Bogotá.
- CAPITAL SALUD: (601) 7427257, opción 9.
Bogotá entrega primera móvil de atención primaria en salud mental para acercar los servicios a la ciudadanía

Bogotá entrega primera móvil de atención primaria en salud mental para acercar los servicios a la ciudadanía
Usuario disfrutando de los servicios de la nueva móvil para la atención en salud mental
En el marco de modelo territorial de salud “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda”, Bogotá contará con cuatro unidades móviles de atención primaria en salud (MAPS), con énfasis en Salud Mental, que recorrerán cada una de las Subredes.
Se trata de un vehículo tipo furgón con las adecuaciones para realizar la atención de usuarios; en su interior cuenta con dos consultorios, un baño con su propio sistema de agua y, adicionalmente, incluye una carpa externa. El equipo profesional estará conformado por enfermería, trabajo social, gestor comunitario, psicología, odontología y medicina general.
Con el espíritu del modelo territorial de salud, esta estrategia busca desarrollar acciones integradas en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud de problemas y trastornos mentales.
“Hay algunos sitios donde para las personas es difícil desplazarse y el tener un centro de salud ambulatorio va a ser un gran paso al rededor del tema de salud mental. Es otra manera de construir equidad en los territorios”, indicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
La Subred Sur es la primera en poner en funcionamiento este servicio, para atender las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Sumapaz. Con esta móvil, se espera realizar más de 1000 atenciones al mes.
“Con esta móvil vamos llegar a los territorios de difícil acceso y donde más nos necesitan de manera resolutiva y con espacios amplios, cómodos y habilitados para prestar servicios de salud de la mejor calidad y con profesionales idóneos. El objetivo es que con estas intervenciones podamos mejorar las condiciones de salud del individuo, la familia y la comunidad” refiere el Luis Fernando Pineda, gerente de la Subred Sur.
La Unidad Móvil estará recorriendo diariamente cada una de las cuatro localidades, ubicándose en sitios estratégicos; en donde se evidencie una menor oferta de servicios en salud, mayor vulnerabilidad socio económica y se presenten mayores problemáticas en salud mental.
Más de 10 mil personas beneficiadas con jornada de Salud a mi Barrio en la localidad de Kennedy

Más de 10 mil personas beneficiadas con jornada de Salud a mi Barrio en la localidad de Kennedy
Equipo de “Salud a mi barrio” visitando casa a casa a la comunidad de la localidad de Kennedy
La jornada se adelantó en los barrios Bellavista, Santa Cecilia y Las Brisas.
La jornada ‘Salud A Mi Barrio´ llegó a la localidad de Kennedy con 160 profesionales de la salud que están recorriendo puerta a puerta los hogares de los barrios Bellavista, Santa Cecilia y Las Brisas para brindar una atención médica integral, eficiente y de calidad los ciudadanos y afiliados a Capital Salud EPS-S.
Con esta iniciativa, los equipos de ‘Salud a mi barrio’ de la Subred Sur Occidente prevén visitar 1.736 viviendas, donde se espera abordar a más de 10 mil personas, entre migrantes, gestantes, menores de 5 años, personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas y sintomáticos para Covid-19, buscando que hagan parte de las Rutas Integrales de Salud del Distrito.
Adicionalmente, se les canaliza la atención médica en las unidades de servicio de la Subred Sur Occidente. “Con Salud a mi Barrio cuidamos la vida en los territorios, acompañando a la ciudadanía y ofreciendo servicios integrales en salud, porque una Bogotá cuidadora se construye en las calles, con equidad”, afirmó el subsecretario de Gestión, Participación y Servicio a la Ciudadanía de la Secretaría Distrital de Salud, Julián Orjuela.
Durante estas visitas se están brindando servicios de tamizaje a niñas y niños menores de cinco años, se están identificando signos de alarma sobre el estado nutricional de la población infantil, se realizan controles prenatales y se orienta a la comunidad en temas de medicina general y salud oral.
Además del recorrido, está instalada una feria de servicios en el CDC Bellavista, el viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., y el sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., donde la comunidad puede contar con servicios de vacunación, valoración cardiovascular e información pedagógica sobre salud sexual y reproductiva, salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
“Durante estos dos días tenemos vacunación contra la Covid-19, esquema regular contra enfermedades como el sarampión, la rubéola, la influenza y la hepatitis A; vacunación canina y felina; y toma de muestra de coronavirus.” afirmó Julieth Ávila, directora de Gestión del Riesgo en Salud Pública de la Subred Sur Occidente.
Las jornadas de Salud a mi Barrio continuarán recorriendo todas las localidades llevando la salud a los territorios. Capital Salud y la Secretaría de Salud invitan a la ciudadanía para que abran su puerta al cuidado.
Comentarios recientes