¡Cada paso cuenta!: el Distrito promueve la actividad física como factor protector de enfermedades

¡Cada paso cuenta!: el Distrito promueve la actividad física como
factor protector de enfermedades
Pie de foto: Jornada de Actividad Física
– Desde el sector salud se vienen implementando acciones para concientizar a la población
sobre la importancia de la actividad física y los beneficios que representa para la salud, el
bienestar, el desarrollo individual y colectivo.
Bogotá D.C., abril 11 de 2024. En el marco de la Semana Distrital de la Actividad Física
(10 al 16 de abril), la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a aprovechar los
beneficios de esta práctica que aporta múltiples beneficios para la salud, el bienestar y
desarrollo de todas las personas en los diferentes momentos del curso vital.
La actividad física disminuye el riesgo de diferentes eventos en salud, entre las cuales se
encuentran enfermedades cardiovasculares y cáncer, así mismo, reduce la incidencia de
sobrepeso y obesidad que son a su vez factores de riesgo para diversos desenlaces
negativos en salud. Por otro lado, es considerada un factor protector en la aparición de la
hipertensión y de las complicaciones asociadas a esta condición.
Entre los principales beneficios de mediano plazo al practicar actividad física regular se
encuentran: la mejora en la salud cardiovascular y pulmonar, la calidad del sueño, la mejoría
en el equilibrio y la coordinación, así como también hay evidencia de que contribuye a que
las personas tengan mayor capacidad de afrontar las dificultades o situaciones
inesperadas, reduce los niveles de estrés y ansiedad, y fortalece los huesos.
El sedentarismo, por su parte, representa un factor de riesgo asociado a las enfermedades
crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, con cifras
importantes de mortalidad a nivel mundial. Actualmente en Colombia se estima que
únicamente 1 de cada 2 adultos, 1 de cada 7 adolescentes y 1 de cada 4 niños y niñas,
cumplen con las recomendaciones de actividad física.
En Bogotá, 5 de cada 10 mujeres y 4 de cada 10 hombres mayores de 18 años no realizan
actividad física; 7 de cada 10 niños son sedentarios y pasan entre 3 a 4 horas frente a
pantallas de dispositivos electrónicos (televisión, computador, celular, videojuegos, etc.).
Desde la Secretaría de Salud se está implementando el Plan Estratégico y Operativo para
el Abordaje Integral de la población Expuesta y/o Afectada por Condiciones Crónicas en
Bogotá (2020-2030), con el cual se ha venido realizando promoción de la actividad física
con el objetivo de disminuir el sedentarismo acorde a las necesidades, expectativas o
riesgos en salud identificados.
A su vez, esta estrategia ha permitido brindar posibilidades a la población a través de
estrategias y equipos interdisciplinarios, así como el trabajo articulado con otras
instituciones en el Distrito, aportando y promoviendo nuevos hábitos de vida saludable.
090
Existen diferentes estudios que establecen un tiempo estimado para hacer actividad física,
sin embargo, desde la entidad se promueve el lema ‘vive activamente, cada paso cuenta’,
que fomenta a seguir iniciativas por mantenerse activo y los hábitos de vida saludables,
considerando que si bien es ideal adquirir un hábito regular, comenzar a incrementar y
regularizar la actividad física siempre tiene beneficios.
Tiempos recomendados para realizar actividad física
Según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física
y hábitos sedentarios, se recomienda que las personas realicen una práctica aeróbica de
intensidad moderada o vigorosa (definida como aquella que produce un incremento de la
frecuencia respiratoria) de forma regular:
– Menores de 5 años: mínimo 3 horas al día.
– Niñas y niños mayores de 5 años (escolares): mínimo de 1 hora al día.
– Adultos: mínimo 30 minutos al día.
Es relevante añadir que la actividad física vigorosa o intensa debe ser practicada de
manera progresiva para quienes no suelen realizar deporte habitualmente. En el caso de
personas con alguna comorbilidad grave, es importante que se consulte a su médico sobre
recomendaciones especiales para realizar actividad física.
Hospital de Bosa cuenta con el primer resonador magnético de última tecnología

Hospital de Bosa cuenta con el primer resonador magnético de última tecnología
Pie de foto: imagen del Resonador Nuclear Magnético de tres teslas (RNM) del Hospital de Bosa.
– El Resonador Nuclear Magnético de tres teslas permite un diagnostico no invasivo en la
detección temprana y precisa de enfermedades inclusive sin medio de contraste para
algunos estudios.
– Esta tecnología de última generación a nivel mundial, procesa imágenes de ultra alta
definición con la utilización de accesorios especializados para cada parte de la anatomía
del cuerpo humano, permitiendo un diagnóstico médico más preciso y detallado para el
paciente.
Bogotá D. C., abril 10 de 2024. Con el propósito de tener al servicio de los bogotanos
la última tecnología a nivel mundial, la Secretaría Distrital de Salud puso en
funcionamiento el nuevo Resonador Nuclear Magnético de tres teslas (RNM) en el
Hospital de Bosa, el cual pertenece a la Subred Sur Occidente.
El equipo beneficiará directamente a más de 411.000 personas del área de
influencia del hospital, y a cerca de 2,5 millones de personas del resto de la ciudad.
A diferencia de un resonador convencional, el equipo biomédico permite obtener un
estudio con mayor rapidez y precisión, además, ofrece mayor calidad en las
imágenes, ya que es una resonancia totalmente digitalizada.
Así mismo, la alta calidad de las imágenes minimiza la utilización de medios de
contraste, reduciendo posibles afectaciones a la función renal y cuenta con
accesorios especializados para cada parte de la anatomía del cuerpo humano.
Por otra parte, esta tecnología aporta ventajas para la comodidad de las personas
durante el examen: tiene 70 centímetros de diámetro para la realización de los
estudios, cuenta con efectos visuales y con la opción de escuchar música para la
relajación del paciente.
Para acceder a los exámenes diagnósticos con este equipo biomédico de alta
tecnología, los usuarios de la EPS Capital Salud deben contar con una orden
médica vigente; para las demás EPS debe mediar la autorización. Así mismo, la
Subred tiene la capacidad de brindar el servicio a particulares, para lo cual se debe
088
presentar orden médica o solicitar el servicio al correo
resonancia@subredsuroccidente.gov.co.
“Nuestro objetivo es que este equipo trabaje 24/7 para beneficiar a todos los
pacientes, debido a que nos permite brindar atención diagnóstica a niños,
adolescentes y adultos de toda la ciudad”, indicó la gerente encargada de la Subred
Sur Occidente, Andrea Hurtado.
La implementación del equipo en el sistema público de salud no solo representa un
avance tecnológico, sino también un compromiso con la mejora continua de la
atención en salud en el Distrito Capital.
Capital Salud lideró la Gran Jornada de Salud y Aseguramiento en Kennedy

Capital Salud lideró la Gran Jornada de Salud y Aseguramiento en Kennedy
Pie de foto: imágenes de la jornada de salud y aseguramiento del parque Las Brisas de Kennedy.
Bogotá D.C.; abril 9 de 2024. Con una masiva asistencia de la comunidad, el pasado fin de semana se llevó a cabo la Jornada de Salud y Aseguramiento en el Parque Las Brisas, de la UPZ Patio Bonito de la localidad de Kennedy.
Un evento que convocó entidades Distritales y comunitarias, entre las que se destacaron la Secretaría Distrital de Salud, la Subred Sur Occidente, Secretaría de Planeación Distrital y Capital Salud, para ofertar diversos servicios a los habitantes de este importante sector de la ciudad, obteniendo un resultado de:
- 25 valoraciones nutricionales y cardiovasculares.
- 67 solicitudes, 2 desvinculaciones y 37 entregas de información sobre la encuesta Sisbén.
- 100 afiliaciones y 37 traslados al régimen subsidiado de salud con Capital Salud.
- 158 servicios gratuitos de corte de cabello y barbería, para un total de más de 532 atenciones.
Esta exitosa jornada, tuvo el acompañamiento de representantes de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Brisas y de representantes de la Asociación de Usuarios de Capital Salud, quienes realizaron acciones de promoción de la participación comunitaria.
Capital Salud invita a la comunidad a estar muy pendientes de las próximas jornadas que se proyectan para la última semana de abril, en el municipio de Puerto López, Meta, y en la localidad de Engativá, en el mes de mayo, en articulación con la Subred Norte.
El propósito de la EPS Capital Salud es propiciar una atención integral a sus afiliados y continuar acercando los servicios a la comunidad.
#CapitalSaludTeCuida
‘MAS Bienestar’, el nuevo modelo de salud para Bogotá

‘MAS Bienestar’, el nuevo modelo de salud para Bogotá
La firma del memorando de entendimiento contó con la participación del alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán, Gerson Bermont, secretario de Salud, el gerente de Capital Salud EPS-S Jorge Gutierrez Sampedro y representantes de entidades de salud, academia, directores y gerentes de las EPS para firmar el memorando de entendimiento.
El alcalde Carlos Fernando Galán, mencionó que el 80% de la población de la ciudad está cubierta por el régimen contributivo, mientras que el 20% restante está bajo el régimen subsidiado. El desafío para el sector es mejorar la coordinación de los servicios para que la ciudadanía los utilice eficientemente. ‘MAS Bienestar’ está siendo diseñado con la participación de todos los actores sectoriales que operan en la ciudad.
“Hoy se presenta la mejor propuesta para la construcción del nuevo modelo de salud de Bogotá; podemos mostrar que hay espacio para la construcción en el marco de la normatividad que ya tenemos”, expresó el mandatario local, teniendo en cuenta la coyuntura nacional sobre los cambios al sistema de salud del país. “Este esfuerzo que se ha planteado y se ha construido con todos los sectores, para que responda a las inquietudes de todos; que reconozca sobre lo que se ha avanzado y parta de la articulación de todos los actores distritales”, añadió.
El nuevo modelo de atención en salud, que más que una estrategia sanitaria busca ser un modelo social inclusivo, atendiendo a todos los habitantes de la ciudad sin importar su régimen de afiliación, origen étnico o lugar de residencia. La iniciativa tiene como objetivo resolver varios problemas detectados: inequidades en el acceso efectivo, distribución y calidad de la atención primaria, debilidad de la gobernabilidad y la gobernanza intersectorial y transectorial, inequidades poblacionales.
También se cuentan la carga persistente de eventos priorizados en salud pública, así como las insuficientes capacidades para actuar en alertas sanitarias, enfermedades emergentes y reemergentes. “Seguimos teniendo mortalidad materna, seguimos teniendo problemas grandes de salud mental. El cáncer está disparado precisamente por la demografía de nuestra población, que cada día está en mayor envejecimiento. Tenemos problemas inaceptables como la sífilis congénita, la tuberculosis”, precisó el secretario Gerson Bermont.
Para lograrlo, el modelo ‘MAS Bienestar’ se ha estructurado en cinco niveles o capas: gestión extramural, prestador primario, urgencias, prestador complementario y Subred de alta complejidad. ‘MAS Bienestar’ surge como respuesta a la diversidad territorial y a las variadas necesidades y expectativas de salud de los ciudadanos, familias y comunidades de la capital. Con una estrategia intersectorial, la administración distrital se compromete a satisfacer estas demandas, garantizando un sistema de salud más accesible y equitativo para todos los bogotanos.
Comentarios recientes