17 abril, 2024 – Capital Salud EPS-S 4DS

Capital Salud cuida tu sonrisa

Categories:

Capital Salud cuida tu sonrisa

La salud oral es fundamental para el bienestar general y la calidad de vida de las personas. Un buen cuidado no solo implica dientes y encías sanas, sino que también está vinculada a la salud cardiovascular, la digestión adecuada y la autoestima.

Mantener una limpieza bucal adecuada, realizar visitas regulares al dentista y adoptar hábitos alimenticios saludables son pasos esenciales para prevenir enfermedades bucodentales.

Todos estos tips son de vital importancia para prevenir enfermedades y tener una sonrisa linda y sana, por esto invitamos a todos nuestros usuarios a seguir dichas recomendaciones para el cuidado de su boca.

Así mismo, es importante tener presente que Capital Salud cuenta con una red prestadora de servicios que se encargará de atender cualquier dificultad que presente con relación a su salud oral.

En caso presentar una urgencia o si considera que requiere una atención prioritaria de odontología puede presentarse al centro de atención más cercano, allí podrá ser valorado, y el profesional definirá la conducta a seguir de acuerdo con el estado clínico, si requiere atención prioritaria se tratará el mismo día la causa que genere esta atención, bien sea con formulación de medicamentos, obturaciones temporales, drenaje de abscesos, remisión a odontología especializada, entre otros.

Conoce los puntos de atención para urgencias odontológicas:

Subred Norte

Nombre de la Sede, Horario

San Luis 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Chapinero 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Álamos 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Emaús 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Bachué 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Quiriguá 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Española 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Hospital Calle 80 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Bellavista 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Boyacá Real 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Garcés Navas 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Rincón 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Gaitana 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Prado Veraniego 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Suba 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Buenavista 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Codito 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Verbenal 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Orquídeas 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Santa Cecilia 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

San Cristóbal 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

 

Subred Centro Oriente

 

Nombre de la sede, Horario

Altamira Lunes a viernes: 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábado: 7:00 a.m. a 11:00 a.m.

Libertadores Lunes a viernes 6:00 a.m. – 7:00 p.m. y sábados a domingos 7:00 a.m. 7:00 p.m.

Antonio Nariño Lunes a viernes 6:00 a.m. – 7:00 p.m. y sábados a domingos 7:00 a.m. – 7:00 p.m.

San Jorge Consulta externa: lunes a viernes 6:00 a.m. a 1:00 p.m.

Olaya Urgencias: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 6:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábado 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Chircales Urgencias y hospitalización: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 06:00 a.m. a 7:00 p.m. sábados y Domingos 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Diana Turbay Urgencias: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Samper Mendoza Urgencias y hospitalización: 24 horas. Consulta externa: lunes a Domingo 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Perseverancia Urgencias y hospitalización: 24 horas. Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Laches Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

Cruces Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

La Candelaria Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Los Alpes Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

1° de Mayo Consulta externa: lunes a viernes 6:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado 6:00 a.m. a 5:00 p.m.

Bello Horizonte Consulta externa: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

 

Subred Sur

 

Nombre de la Sede, Horario

Unidad de Servicios de Salud Usme Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Reforma Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Destino Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Danubio Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Flora Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Marichuela Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Betania Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Vista

Hermosa Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Candelaria

La Nueva Lunes a viernes de 6:00 a 4:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Manuela

Beltran Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Mochuelo Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Pasquilla Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Meissen Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Tunal Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Domingos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Unidad de Servicios de Salud Nazareth 24 horas

Unidad de Servicios de Salud San Juan de

Sumapaz 24 horas

 

Subred suroccidente

Nombre de la Sede, Horario

CAPS Trinidad Galán 6:00 a.m.- 19:00 p.m.

Alcalá Muzú 7:00 a.m. -16:30 p.m.

Asunción Bochica 7:00 a.m. – 11:00 p.m.

Cundinamarca 7:00 a.m. – 11:00 a.m.

Patios 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Alquería 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Catalina 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Britalia 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Abastos 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

CAPS Bomberos 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Tintal 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Mexicana 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Carvajal 7:00 a.m. – 16:30 p.m.

Olarte 6:00 a.m. – 2:00 p.m.

Estación 6:00 a.m. – 7:00 p.m.

Villa Javier 7:00 a.m. – 4:30 p.m.

Carbonel 6:00 a.m. – 02:00 p.m.

CAPS Porvenir 6:00 a.m. – 04:30 p.m.

San Pablo 7:00 a.m. – 04:30 p.m.

Internacional 7:00 a.m. – 04:30 p.m.

Puerta de Teja 7:00 a.m. – 04:30 p.m.

Centro Día 6:00 a.m. – 05:00 p.m.

Hospital Tintal 6:00 a.m. – 03:00 p.m.

CAPS Zona Franca 6:00 a.m. – 12:00 p.m.

Hospital Kennedy 24 horas

Atención Primaria Social, la base para el Modelo de Salud de Bogotá

Categories:

Atención Primaria Social, la base para el Modelo de Salud de
Bogotá

Pie de Foto: imágenes del conversatorio ‘Diálogos por una Atención Primaria Social’
– La Atención Primaria Social se concibe como la estrategia que fundamentará el nuevo
modelo de salud de la ciudad y que permitirá constituir una ruta para lograr mayor equidad
y bienestar en la comunidad, desde la participación de diferentes actores.
Bogotá D.C., abril 16 de 2024. Este martes la Secretaría Distrital de Salud llevó a cabo el
conversatorio ‘Diálogos por una Atención Primaria Social’ con el objetivo de profundizar en
el concepto de este sistema de salud y en el marco del nuevo modelo de la ciudad ‘MAS
Bienestar’.
Durante la instalación de este encuentro, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont
Galavis, resaltó la importancia de la creación de estos espacios para la comprensión de un
modelo de atención integral, compuesto por diferentes áreas en el que prima la salud, pero
en el que se incorporan la cultura, el ámbito social, económico y ambiental.
“Cuando miramos la mayoría de los sistemas de salud en el mundo, muchos de ellos
resaltan la Atención Primaria Social como una estrategia que les permite mejores resultados
(…) todos la utilizan como una columna vertebral del sistema de salud”, aseguró el
secretario Bermont.
La Atención Primaria Social prioriza entornos que le brinden a la comunidad protección y
cuidados en salud, especialmente a las poblaciones más vulnerables, otorgándoles
servicios de prevención y promoción con un planteamiento diferencial y pensado en sus
necesidades.
Este sistema compuesto por diferentes áreas, parte de la identificación de los determinantes
y riesgos de la comunidad y la familia y se constituye con el objetivo de garantizar el acceso
a los servicios, donde se aseguran, entre otros, el goce de los derechos fundamentales en
equidad.
El secretario de Salud precisó durante su intervención que en los últimos años los
fundamentos de este sistema se han discutido por un grupo de especialistas y profesionales
del sector en Colombia y se ha concluido que “en el ejercicio pareciera que el problema era
el apellido y no la estrategia en sí, porque esta se encuentra bien fundamentada, sin
embargo, erróneamente se sigue pensando que la estrategia la debe desarrollar salud; allí
es donde hemos estado atrapados en los últimos 36 años”, ratificó.
La Atención Primaria Social se reduce en un modelo que concluye que el abordaje de la
salud se debe dar desde lo “social”, en el que la participación de las familias, comunidades
y otros actores es fundamental; en este modelo los trabajadores de la salud y las figuras
095
sociales constituyen las acciones de atención adecuadas a sus necesidades y a su derecho
a la salud.
Adicionalmente, mencionó que Bogotá está en camino hacia la construcción de políticas
más inclusivas y focalizadas que garantizarán la prevención del riesgo y asegurarán una
mejor calidad de vida en la población. “Vamos en vía para la implementación de estrategias
que nos den mayor impacto en nuestra ciudad, nos vamos a sentir más acompañados
cuando en los próximos diálogos nos estén acompañando sociólogos, ingenieros, entre
otros profesionales de diferentes áreas que impactan, verdaderamente a la comunidad”,
finalizó Bermont.
Atención Primaria Social un principio del modelo de salud de Bogotá
El modelo operativo de Atención Primaria Social propuesto para la ciudad ha tenido como
eje central la atención del individuo, las familias y comunidades. De allí se despliegan tres
ejes de acción: la transectorialidad en una gestión institucional, social y articulada; el
bienestar y salud familiar; y la participación social y comunitaria.
Este sistema permite dar respuesta a las problemáticas y situaciones de las personas,
familias y comunidades según sus necesidades particulares y capacidades en una forma
transversal al enfoque diferencial y cultural para las intervenciones basadas den los
determinantes sociales de la salud, la educación y la comunicación para la salud.
Para este primer encuentro de construcción de diálogos por una Atención Primaria Social,
la entidad invitó a Diana Paola Betancurth Loaiza, enfermera especialista en Administración
y Promoción de la Salud; doctora en Salud Pública; docente e investigadora del
Departamento de Salud Pública y directora de la Maestría en Epidemiología de la
Universidad de Caldas, quien aseguró que un modelo es, “en palabras más sencillas es una
carta de navegación y esta es distinta para Bogotá, para Manizales y para las diferentes
ciudades; yo lo decía en otros espacios, lo más difícil de un modelo es construirlo con lo
que uno tiene, aquellos que se crean con un “mundo ideal”, nunca llegan a concretarse,
porque se quedan sin herramientas”.
Además, mencionó que los modelos deben ser flexibles, porque cuando se crean para ser
estáticos, no hay posibilidad de interactuar con otros sectores y actores.
“Se piensa que Atención Primaria es solamente el primer contacto con las personas. Si lo
reducimos a eso es un modelo de atención, pero resulta que va más allá y por ello es que
discutimos sobre un modelo de gestión que involucra a todos los sectores y actores de
manera transversal. Esto quiere decir que no es solo el contacto, también incluye todas las
políticas públicas”, puntualizó Betancurth.
Para finalizar, agregó que “en Bogotá existe una preocupación histórica y es ¿cómo
generamos un modelo que supere la fragmentación que existe entre las acciones
colectivas?”.
Al respecto, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, mencionó que “la
Atención Primaria Social, abraza los conceptos de la Atención Primaria en Salud tradicional,
sin embargo, parte del problema de la transectorialidad en salud tiene que ver con que
pensemos que nuestro sector debe ser el seguidero y me cuestiono si el problema recae
en que nuestro sector no tiene la pertinencia para liderar porque quizá no posee el mayor
poder para convocar y disminuir las barreas de las demás sectores”.
Esta se plantea como la base para el modelo territorial de salud de Bogotá. Con el cual se
busca reconocer a los actores que lo componen y concibe la optimización de la toma de
decisiones en salud pública, “vamos a revisar los avances de esta construcción colectiva y
haremos un ejercicio fuerte desde el observatorio para proyectar esta iniciativa en los
próximos cuatro años”, aseguró la directora de Acciones Colectivas en Salud Pública,
Patricia Eugenia Molano.
“Estamos limitados en recursos, entonces eso de pensar un modelo de gestión nos permite
tener un panorama más afable, podemos pensar en recursos desde diferentes partes para
poder gestionar y para poder llevar a todos los equipos a buen término cuando ya tienen el
contacto con las personas que no necesariamente son pacientes”, agregó Molano.
La Atención Primaria Social enfrenta diferentes desafíos como el aumento de la capacidad
resolutiva del sistema público, la potenciación de la respuesta en salud pública y el
aseguramiento que no debe convertirse en una barrera para garantizar la continuidad del
cuidado en los distintos niveles de atención.

Ir al contenido
Síguenos en:
Facebook Twitter Instagram Threads LinkedIn Tiktok YouTube intranet
Logo capital salud EPS-S
Para citas medicas: Clic aquí
Línea de atención al ciudadano: 601 7427257 atención las 24 horas
Desde fijos nacionales: 601 7427257 atención las 24 horas
Resto del país: 01 8000 12 2219 atención las 24 horas
Código postal: 11022
Correo electrónico notificaciones judiciales: notificaciones@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico notificaciones de tutelas: notificacion.tutelas@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico línea anticorrupción: oficialcumplimiento@capitalsalud.gov.co
Logo Super salud
© 2024 Capital Salud. Todos los derechos reservados.
Vigilado por Supersalud.