Una vida entre sombras y esperanza: la historia de Claudia

Una vida entre sombras y esperanza: la historia de Claudia
Imagen de Claudia Ríos, usuaria de Capital Salud
Claudia Marcela Ríos Escobar, de 60 años, abre su corazón para contar una historia marcada por el rechazo, la adicción, la pérdida, pero también por la resiliencia y la búsqueda de una nueva oportunidad. Su vida ha sido un recorrido accidentado, pero no exento de momentos de luz, muchos de ellos impulsados por la ayuda del sistema de salud público.
Empezó su carrera laboral en empresas reconocidas. Ha tenido estudios en odontología, ciencias sociales, gerontología y finalmente se graduó en marketing internacional y ventas. A pesar de su formación, el matoneo desde la infancia y el sentimiento de rechazo social marcaron su camino emocional. “Recuerdo que en los recreos nadie jugaba conmigo”, afirma con tristeza.
El inicio de su consumo de drogas se dio a los 18 años, mientras estudiaba. Posteriormente, su cercanía con un hermano involucrado en el narcotráfico en Lerma, Cauca, la expuso a la fabricación de drogas. Así comenzó un consumo que duró más de 25 años. “Consumía y sentía que todo mejoraba, el dolor de muela, el de cabeza, todo desaparecía”, se justifica Claudia.
Hoy es madre de cinco y abuela de trece, aunque la relación con algunos de sus hijos se ha visto fracturada por el consumo que mantuvo durante décadas. Este mismo consumo también afectó la salud de Claudia: perdió el pulmón izquierdo tras una neumonía severa y, posteriormente, le diagnosticaron un aneurisma en la aorta abdominal que la tuvo al borde de la muerte.
Pero Claudia no estaba sola. Fue allí donde su EPS, a través del sistema subsidiado en Capital Salud, empezó a jugar un papel clave en su recuperación. Claudia accedió a atención médica sin costo en hospitales públicos como el Hospital Santa Clara y en algunos privados como hospital San José Infantil. Allí fue diagnosticada, tratada y hospitalizada en varias ocasiones.
Ahora Claudia, también recibe de su EPS la atención más importante de su vida, ella hace parte de un programa de rehabilitación en salud mental y adicciones con La Fundación La Luz.
“Nuestro programa funciona por fases, para que las personas transiten en nuestros programas de tres a seis meses, depende de los objetivos que cada persona tenga y del deseo de permanecer en el programa. Buscamos realizar valoraciones integrales de ingreso identificar esos factores que llevaron a las personas a estos consumos, profundizamos en esos factores, trabajamos en la potencialización de habilidades y en la generación de un proyecto de vida que les permita una reinserción social”, nos cuenta la Dra. Ana María de La Parra, psicóloga y coordinadora clínica de la Fundación la Luz.
Claudia ahora recibe un tratamiento que le permite la reconstrucción de su vida, a través de estrictos controles médicos, apoyo terapéutico y psicológico, que le han permitido recuperar su rumbo.
“Capital salud para mi es la vida, es la oportunidad de reencontrarme con mi familia, es esa mano que te coge y no lo suelta “, afirma con emoción Claudia.
Porque Capital Salud Te Cuida
La vida después de la adicción sí es posible: la historia de Juan Camilo Santos

La vida después de la adicción sí es posible: la historia de Juan Camilo Santos
Imagen de Juan Camilo Santos, afiliado de Capital Salud
En los cálidos llanos orientales, renace la historia de Juan Camilo Santos, un hombre de 39 años, quien por mucho tiempo influenciado por su entorno, la presión social y la falta de oportunidades cayó en el consumo de sustancias psicoactivas, una realidad que afecta a miles de personas en Colombia. Sin embargo, una pequeña luz lo impulsó a cambiar: su hija de tan solo seis años.
“Soy usuario de Capital Salud desde hace más de cinco años. Estuve hospitalizado por apendicitis y por COVID, hace cuatro años. Ahora estoy en tratamiento para superar la drogadicción y todo me lo ha apoyado esta EPS”, manifestó Juan Camilo Santos.
Gracias al respaldo de Capital Salud, Juan Camilo inició en Villavicencio un proceso integral de rehabilitación en la Clínica de Salud Mental Renovar. Afiliado al régimen subsidiado, ha recibido atención médica y psicosocial sin interrupciones, desde la desintoxicación hasta la terapia ocupacional, un acompañamiento crucial en su camino hacia la recuperación.
Luis Tapín, coordinador pedagógico de la clínica de Salud Mental Renovar, indicó: “Con Juan Camilo desde el primer momento, se trabajó en su proceso de desintoxicación y se fortaleció su salud mental, mediante actividades terapéuticas diarias. Además, cuenta con el acompañamiento constante de psiquiatras que monitorean su evolución las 24 horas del día”.
Este proceso no solo ha sido posible gracias al compromiso del equipo médico, sino también al esfuerzo personal de Juan Camilo y al apoyo emocional de su madre que lo motiva a superarse y con su ayuda, ya tiene un trabajo asegurado en un molino de palma.
La psicóloga Adriana Rojas, líder de la Ruta de Salud Mental de Capital Salud agregó: “Invitamos a todos nuestros usuarios que desean iniciar un proceso de rehabilitación a que se acerquen, no están solos porque en Capital Salud estamos con ustedes, con compromiso, sensibilidad y profesionalismo”.
Capital Salud, actualmente brinda atención en la Ruta de Salud Mental a 379 usuarios en el departamento del Meta, con el fin de garantizarles atención oportuna y especializada en psicología, psiquiatría y trabajo social, tanto en modalidad de consulta externa como en procesos de mayor intensidad, sin barreras y con calidad humana.
Para acceder a este proceso, los afiliados pueden solicitar una orden de rehabilitación en su cita de medicina general, posteriormente se solicita la autorización en el Punto de Atención al Usuario y una vez sea emitida, serán contactados por la Red de Salud Mental de la IPS Renovar para iniciar su tratamiento.
La historia de Juan Camilo nos recuerda que siempre existe una oportunidad para reconstruirse, sanar y mirar el futuro con esperanza.
Capital Salud te cuida
Unidos por el bienestar de quienes cuidan: Bogotá vivió una jornada de reconocimiento y fortalecimiento comunitario

Capital Salud Unidos por el bienestar de quienes cuidan: Bogotá vivió una jornada de reconocimiento y fortalecimiento comunitario
– La Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud y la Fundación Cardioinfantil unieron esfuerzos para crear un espacio de reconocimiento, diálogo y aprendizaje, enfocado en el bienestar físico, emocional y social de las personas cuidadoras.
Bogotá D. C., julio 4 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud EPS y la Fundación Cardioinfantil realizaron el evento “Intercambio de Saberes: por el bienestar de quienes nos cuidan”, un espacio que reunió a personas cuidadoras, liderazgos sociales y actores comunitarios para reflexionar, compartir experiencias y fortalecer las redes de apoyo en torno al cuidado.
Esta jornada permitió visibilizar la importancia del rol de las personas cuidadoras en la ciudad y su contribución al bienestar colectivo, tanto en los hogares como en las comunidades. Fue concebida como una oportunidad para reconocer el valor de quienes dedican su tiempo y esfuerzo al cuidado de otras personas, y para brindar herramientas que fortalezcan su bienestar físico, emocional y social.
Durante el desarrollo de las actividades, se compartió información práctica sobre los derechos de las personas cuidadoras y los servicios disponibles en Bogotá. Entre los temas abordados estuvieron el Sistema Distrital de Cuidado, el Sistema Distrital de Discapacidad, la salud mental, el autocuidado, el fortalecimiento de redes de apoyo, y el cuidado de personas mayores, niñas, niños y adolescentes. Estos espacios permitieron a las y los asistentes conocer con mayor profundidad la oferta institucional que respalda su labor cotidiana.
Uno de los momentos más destacados fue el panel de participación social, donde cuidadoras líderes compartieron sus testimonios y experiencias, mostrando cómo su compromiso y trabajo comunitario generan transformaciones en sus territorios. Las historias compartidas reflejaron cómo el intercambio de saberes puede convertirse en una herramienta poderosa para construir redes solidarias y promover la participación activa en la toma de decisiones en salud y bienestar.
Este esfuerzo colectivo fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud EPS y la Fundación Cardioinfantil, que sumaron voluntades para ofrecer a las personas cuidadoras un espacio de diálogo, aprendizaje y fortalecimiento comunitario. Gracias a esta articulación, se brindaron orientaciones sobre salud mental, autocuidado, redes de apoyo y estrategias prácticas para el cuidado cotidiano, con un enfoque centrado en el bienestar integral.
“Este espacio reafirma la importancia de reconocer, valorar y aprender de quienes cuidan. Desde la Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud EPS y la Fundación Cardioinfantil seguiremos generando escenarios para fortalecer las capacidades de las personas cuidadoras y promover MAS Bienestar para los ciudadanos”, destacó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.
En el marco de la jornada, también se socializó la iniciativa Ali-Hadas para MÁS Bienestar, que impulsa el liderazgo social de mujeres cuidadoras y promueve acciones de autocuidado y bienestar emocional. Las participantes conocieron cómo esta propuesta contribuye al desarrollo de capacidades personales y comunitarias.
El intercambio facilitó la interacción directa entre personas cuidadoras, profesionales de la salud y representantes
institucionales, lo que permitió resolver inquietudes y establecer lazos de cooperación. Esta dinámica contribuyó a fortalecer la red de apoyo entre quienes asumen el cuidado en sus familias y comunidades, favoreciendo la construcción de entornos más saludables y protectores.
#CapitalSaludTeCuida
Pie de foto: imágenes de la jornada
Comentarios recientes