Secretaría Distrital de Salud descarta casos de oropouche en Bogotá
Pie de foto: fotografía del subsecretario de salud Julián Fernández Niño.
● Este virus circula principalmente en regiones selváticas como la Amazonía, el Darién
y el Caribe colombiano.
Bogotá D. C., septiembre 22 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud informa que el
oropouche (OROV) es una enfermedad viral transmitida por la picadura de insectos
conocidos como Culicoides o Culex (jején). Este virus, similar a otros como el dengue, zika
y chikungunya, se transmite a los humanos a través de picaduras de esos insectos.
El virus se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que se
alimentan de sangre humana. Estos mosquitos tienen una amplia distribución en zonas
tropicales y subtropicales, presentan un pico de actividad al inicio de la mañana y al final de
la tarde, y se reproducen en áreas con alta humedad, aguas estancadas y con alto
contenido orgánico.
Los síntomas del oropouche incluyen fiebre repentina y de difícil control, dolor de cabeza,
rigidez en las articulaciones, dolores musculares y en algunos casos, náuseas y vómitos
persistentes. La fase aguda de la enfermedad dura de cinco a siete días.
Actualmente, en Bogotá no se han confirmado casos de la enfermedad. Sin embargo, en la
ciudad existe el vector transmisor. Esto no significa necesariamente que se vayan a
presentar casos ni que el vector sea un transmisor efectivo, ya que depende de las
condiciones epidemiológicas y medioambientales de la capital.
El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, explicó que “a la fecha, no se
han confirmado casos de oropouche en Bogotá; sin embargo, en el país se han confirmado
87 casos en el marco de la vigilancia por laboratorio de dengue, el 94,6 % son del
departamento de Amazonas (68 de Leticia y 2 de Puerto Nariño), 2,7% (2 casos) son
procedentes del exterior de Tabatinga, Brasil, 1,4% (1) de Caquetá (Florencia) y 1,4% (1)
del Meta (Guamal).
Es por esto por lo que es importante atender estas recomendaciones “Es importante que
quienes se trasladen desde regiones donde está presente el mosquito Culicoides paraensis,
conocido como jején, a Bogotá, estén atentos a los síntomas y reporten cualquier caso a
las autoridades de salud. Este mosquito se encuentra en zonas tropicales y subtropicales
del país”, indicó.
El funcionario aclaró que en Bogotá se mantiene una vigilancia activa del oropouche
mediante análisis de riesgo para el evento, el monitoreo del comportamiento de eventos de
interés en salud pública de eventos de trasmisión vectorial, así como los planes de
respuesta para los eventos emergentes o re emergentes.
El laboratorio departamental de salud pública está en la capacidad para recibir muestras de
casos sospechosos que daban ser confirmados por el INS, recuerden que la vigilancia por
laboratorio se realiza en los casos de dengue
De acuerdo con las recomendaciones del nivel nacional, los equipos de respuesta
inmediata tienen la capacidad para identificar, investigar y mitigar posibles brotes y
conglomerados de enfermedades transmitidas por vectores, como el virus oropouche.
Finalmente, Fernández informó que actualmente no existe una vacuna contra el virus y que
el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
Recomendaciones para las personas y cómo prevenir la enfermedad
• Utilizar mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, con orificios menores a 1
milímetro, para evitar la entrada de los vectores. Especialmente cuando se
desplacen por actividades laborales o de ocio a sitios de alta transmisión de dengue
• Utilizar ropa de manga y pantalones largos, especialmente cuando se desplacen por
actividades laborales o de ocio a sitios de alta transmisión de dengue
• Aplicar repelentes de insectos que contengan DEET en las áreas expuestas de la
piel.
• Buscar atención médica ante síntomas como inicio súbito de fiebre, temperatura de
difícil control, dolor de cabeza fuerte, dolor generalizado en el cuerpo, dolor detrás
de los ojos, especialmente cuando ha viajado a zonas de transmisión de dengue