Abordaje intersectorial en salud mental es una prioridad en Bogotá
Pie de foto: imagen del subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño.
– La Secretaría Distrital de Salud tiene como objetivo promover la garantía efectiva del
derecho a la salud mental, el bienestar emocional y la convivencia social, mediante una
estrategia integral, corresponsable e intersectorial de Atención Primaria Social.
Bogotá D. C., febrero 29 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud participó este jueves
en el Foro: Salud Mental Institucional, el rol de la atención psicosocial en la atención
primaria en salud, el cual se desarrolló en el salón elíptico de la Cámara de Representantes
con la intervención de expertos, representantes de asociaciones de profesionales,
pacientes y Academia, quienes han trabajado por este tema en el país.
El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, intervino en nombre de la entidad
y destacó que el abordaje intersectorial en salud mental es una prioridad para la
Administración. Esto hace necesario reconocer que la salud mental es dinámica y
multideterminada y que, por lo tanto, para promover la garantía efectiva del derecho a la
salud mental, el bienestar emocional y la convivencia social, se requiere una estrategia
integral, corresponsable e intersectorial de Atención Primaria Social, que gestione el
abordaje de los determinantes sociales.
“La Atención Primaria Social como lo ha propuesto el secretario de Salud, Gerson Bermont,
tiene que ver con la necesidad de articular todos los niveles de atención con la oferta social.
Elevar la salud pública al más alto nivel quiere decir que todos los sectores somos
responsables”, enfatizó el subsecretario.
De igual forma, destacó que el modelo de salud mental en la ciudad incluye acciones
territoriales de índole individual, poblacional y colectivas, y enfatizó que éstas últimas se
realizan en los entornos de vida cotidiana (institucional, hogar, educativo, institucional y
público) las cuales acercan una oferta y orientación psicosocial que permite captar casos
de personas que requieren otros niveles de atención, que la ciudad está en capacidad de
atender.
El subsecretario también explicó que “La salud mental va mucho más allá de la presencia
o no de trastornos mentales; se refiere a un bienestar multidimensional. En esa medida, es
una experiencia subjetiva, donde el signo y el síntoma muchas veces no es distinguible”.
De igual manera, se refirió a las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS para el
abordaje de la salud mental, como del consumo de sustancias psicoactivas, a través de
intervenciones que buscan identificar y minimizar el riesgo, y brindar las atenciones
necesarias a partir de los planes de cuidado primario, que se desarrollan desde el
030
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidos a las personas y sus familias,
garantizando un manejo oportuno e integral.
Explicó que, de acuerdo con las indicaciones del alcalde Carlos Fernando Galán de llevar
las acciones a la calle, para promover la salud mental, la Secretaría Distrital de Salud
trabajará de manera intersectorial con diferentes entidades y entornos, para brindar
acciones específicas que permitan mitigar riesgos que se puedan presentar en escenarios
de estrés o violencias, con énfasis en el abordaje de la seguridad y la movilidad como dos
determinantes de salud mental, bienestar emocional y convivencia que son cruciales.
Además, describió la apuesta del Distrito por contar con canales de atención psicosocial
como la Línea 106 (con su chat 300 754 8933) que cuenta con profesionales con el
conocimiento para brindar escucha y orientación a las personas que lo requieran; junto con
herramientas como los minisitios FundaMental y ConscienteMente, del portal web
LiteralMente, con contenidos pedagógicos sobre bienestar emocional, salud mental y
prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
Así mismo, explicó que a través de la Línea 123 se pueden reportar casos de urgencias y
emergencias en salud mental que son atendidos por el Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias (CRUE) de la entidad, que cuenta con la capacidad de reacción y
profesionales para atender este tipo de situaciones.
El Foro Salud Mental Institucional fue convocado por la representante a la Cámara por
Bogotá, Olga Lucia Velásquez y el movimiento “Tu mente sana”.