Bogotá trabaja por la salud de la población migrante
– La Secretaría Distrital de Salud reunió a los diferentes actores que han participado en la
respuesta y garantía del derecho a la salud en la población migrante internacional.
Bogotá D. C., marzo 15 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud llevó a cabo el taller
‘Migración y Salud’, en el que participaron Organizaciones de Base Comunitaria, la
Coperación Internacional, representantes de las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficio (EAPB), los Centros Intégrate, equipos de los entornos cuidadores de las
Subredes Integradas de Servicios de Salud, la mesa sectorial de respuesta a la dinámica
migratoria y directivos de la entidad, entre otros actores que promueven los derechos de la
población migrante internacional, la inclusión, cohesión social, atención e integración
socioeconómica de la población migrante en la ciudad.
Durante este encuentro, se presentó la situación actual, los avances y los retos en la
respuesta del sector salud a la dinámica migratoria en el Distrito. Así mismo, se discutió
sobre las estrategias implementadas para promover y garantizar el aseguramiento y el
bienestar de la comunidad migrante y retornada en la capital.
“El fortalecimiento del trabajo intersectorial dirigido a las poblaciones migrantes es
fundamental para cerrar las brechas de desigualdad en los determinantes de la salud y el
bienestar en poblaciones migrantes, a través de la atención primaria social, un aspecto
prioritario para los próximos 4 años”, aseguró Adriana Ardila, subdirectora de Determinantes
en Salud de la Secretaría.
Para el año 2023 y según cifras de la Base de Datos Única de Afiliado de la ADRES,
263.898 personas se vincularon al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en
Bogotá.
La asitencia técnica a las EAPB, IPS, organizaciones de base comunitaria, agencias de
cooperación internacional y la realización de jornadas de servicios de salud en las diferentes
localidades de la ciudad, fueron claves para promover la participación y afiliación al Sistema
de Seguridad Social en Salud de las nuevas y nuevos bogotanos.
Desde la Secretaría de Salud y en el marco de las acciones realizadas en los cinco entornos
cuidadores, a diciembre de 2023 se abordaron 66.872 migrantes internacionales, para
sensibilizar, informar en temas de salud, orientar y gestionar el riesgo en la población
migrante y de acogida de manera gratuita y sin barreras.
Entre las prioridades del sector también se encuentra la vacunación, que es una de las
herramientas más seguras y costoefectivas para prevenir enfermedades, proteger y
052
preservar la salud. Para 2023, el Distrito Capital vacunó con esquema permanente a 79.158
personas extranjeras, de las cuales 68.441 tenían nacionalidad venezolana. En 2023
también se vacunó contra COVID-19 a 12.617 extranjeros.
En el marco del evento, el programa Comunidades Saludables de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entregó cuatro cajas de herramientas para
el trabajo en salud con la población migrante venezolana, colombiana retornada, así como
a las comunidades de acogida. Estas fueron otorgadas a las Subredes Integradas de
Servicios de Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente) con el objetivo de fortalecer
el trabajo con la comunidad y dar respuesta a sus necesidades.
“Desde la Secretaría continuaremos trabajando de la mano con los diferentes actores,
organizaciones y cooperantes internacionales, así como con el talento humano en salud
para cuidar y garantizar el derecho a la salud de la población migrante internacional. Este
espacio ha sido fundamental para analizar las experiencias adquiridas y proyectarnos en
las que vienen”, añadió la subdirectora, Adriana Ardila.