Secretaría de Salud emite recomendaciones en salud para Semana Santa

Secretaría de Salud emite recomendaciones en salud para
Semana Santa
Pie de foto: jornadas de vigilancia y control en expendios de pescado
– La Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a adquirir pescados y productos
derivados en sitios reconocidos, que conserven la refrigeración y cadena de frío en todo
momento, así como cuidar la salud durante la semana mayor.
Bogotá D. C., marzo 15 de 2024. Durante esta Semana Santa, la Secretaría Distrital de
Salud hace un llamado a las personas para que adquieran productos de pesca en
establecimientos confiables y en condiciones óptimas para su consumo. Así mismo reitera
la importancia de prevenir riesgos a la salud durante esta temporada.
En lo corrido del 2024, la entidad ha realizado 49 operativos de inspección y vigilancia en
los que se han inspeccionado 1.334,66 kilogramos de pescado. Por riesgo a la salud pública
se destruyeron 2.5 kilos por incumplimiento de rotulado.
Para el caso de las bebidas alcohólicas, se han inspeccionado 3.799,1 litros y a la fecha se
han destruido 2.6 litros de cerveza, por producto fraudulento.
En el último año se contabilizaron 51 eventos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(ETAS) y durante el 2024 (con corte a 31 de enero), se han registrado cinco casos. Por todo
esto la Secretaría de Salud insiste en la importancia de verificar las características de los
alimentos y bebidas, especialmente de los pescados y productos derivados de la pesca,
ante el incremento de consumo durante esta temporada.
Desde la central de Corabastos el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis,
ratificó el compromiso de todos los actores y de la entidad para el acompañamiento de estos
procesos de inspección, vigilancia y control que tradicionalmente se intensifican cada año,
durante esta temporada. “Puedo garantizar que desde un trabajo de cooperación y de
corresponsabilidad los procesos son adecuados. A la ciudadanía la invitamos a asistir con
total tranquilidad a todas nuestras plazas de mercado, porque garantizaremos la inocuidad
de estos productos”, mencionó.
Recomendaciones a la hora de comprar pescados
Verifique las características como color, olor y textura. Evite comprar pescados y derivados
de la pesca en sitios que no cumplen con las medidas sanitarias o que no pueden mantener
estos productos siempre en refrigeración o congelación. Tenga en cuenta:
051
Consumo y comercialización de Langostilla de río y Cangrejo Sabanero
Ante la presencia de Langostilla de río (Procambarus clarkii) y el Cangrejo Sabanero en la
ciudad, se hace un especial llamado a la ciudadanía para que no consuma estas especies
que son transmisoras de parásitos y representan un peligro para la salud humana.
Normalmente, se pueden encontrar en plazas de mercado y ventas ambulantes y son
preparadas en bebidas típicas “afrodisíacas”, sin embargo, su consumo y comercialización
está prohibido. Por ende, en caso de encontrar estas especies podrá comunicarse con la
Secretaría de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co.
Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad en general para que
mantenga medidas de autocuidado durante este periodo de vacaciones, no solamente con
los alimentos sino también para que prevengan cualquier riesgo para su salud, promuevan
la sana alimentación y fomenten el cuidado en familia. Se recomienda que:
o Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones
seguras.
o Complete los esquemas de vacunación de toda la familia.
o Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna
contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje.
o Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el
tratamiento.
o Para prevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contraer enfermedades como
dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así
mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga
larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor
circulación de mosquitos (madrugada y anochecer).
o Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos
y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables.
o Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares
con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.
Bogotá recibió importante donación del gobierno Alemán en equipos médicos para fortalecer la red pública hospitalaria

Bogotá recibió importante donación del gobierno Alemán en equipos
médicos para fortalecer la red pública hospitalaria
Pie de foto: imágenes de la ceremonia de entrega de nuevos ecógrafos
Bogotá D.C., 13 de marzo de 2024. En el marco del apoyo que la Cooperación
Alemana para el Desarrollo (GIZ) hace al Distrito, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos
Fernando Galán y el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, recibieron hoy
por parte del gobierno alemán una donación de equipos para fortalecer la atención
en salud materna en la red pública hospitalaria.
El mandatario dijo en el evento que “el relacionamiento con la Cooperación Alemana
para el Desarrollo ha sido un gran apoyo para el Sector Salud. Por eso queremos a
nombre de Bogotá agradecerles este esfuerzo que se ha hecho hoy. Esperamos
continúe y se amplíe para la ciudad y sus habitantes, y que quede priorizado en
nuestro Plan de Desarrollo para que tengamos un componente que nos permita
seguir avanzando”.
Así mismo Galán aseguró que con la entrega se busca garantizar los derechos a
todos los habitantes de Bogotá, independientemente de donde vengan o en qué
condiciones están en la ciudad. “Bogotá es una ciudad que tiene que atender a la
población que llega y lo vamos a seguir haciendo con la ayuda de ustedes, como lo
hemos hecho hasta ahora”, resaltó.
Puntualmente, fueron recibidos ocho ecógrafos 4D de alta tecnología que estarán al
servicio de la ciudadanía en los centros de salud y hospitales de las cuatro subredes
de servicios de salud.
Sobre el equipamento recibido, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont,
indicó que “estos ocho ecógrafos son una muestra más de la cooperación con
Colombia, el gobierno alemán nos ayudó durante la pandemia con más de 500 000
pruebas Covid para el país y 44 000 para Bogotá́. Y hoy con estos nuevos equipos
nos permitirá fortalecer la prestación de servicios de salud materna y perinatal para
la población más vulnerable”.
Los modernos ecógrafos realizarán más de 49 000 ecografías a mujeres en estado
de embarazo en un año, el 48 % de las beneficiarias serán población migrante
procedente de Venezuela y el 52 % a mujeres colombianas en condición de
vulnerabilidad.
Simon Herchen, jefe adjunto de la Embajada de la República Federal de Alemania,
agradeció al alcalde y al secretario por la integración socioeconómica a la población
refugiada, migrante y vulnerable. “Reconozco esos esfuerzos excepcionales. Con la
experiencia que hemos tenido en Alemania en migración estamos apoyando a
Bogotá para la protección de los derechos sexuales y reproductivos”, expresó.
A su turno, Carsten Schüettel, coordinador del clúster de Paz, Migración y
Desplazamiento de la Cooperación Alemana para el Desarrollo señaló que “con estos
ecógrafos de alta tecnología se podrán atender a las mujeres que están en condición
de vulnerabilidad en las localidades donde el Distrito a identificado las mayores
necesidades, como lo son Bosa, Kennedy, Los Mártires y Engativá”.
El software con los accesorios entregados posibilita realizar estudios ginecológicos y
obstétricos avanzados con mayor precisión en la observación del estado y desarrollo
de los órganos y tejidos del feto en movimiento, calculando la edad gestacional, el
crecimiento, el bienestar fetal, el riesgo de un parto prematuro; además de ayudar
a detectar o descartar malformaciones y patologías genéticas.
Esta entrega de equipos hace parte del proyecto Iniciativa Bogotá 2.0, que tiene
como objetivo mejorar la integración socioeconómica de migrantes, refugiados,
retornados, población de acogida y personas desplazadas internamente en cuatro
localidades de la ciudad.
Los nuevos ecógrafos serán entregados, dos por subred, de la siguiente manera:
Subred Sur: Centro de Salud Marichuela y Hospital Vista Hermosa.
Subred Norte: Centro de Salud La Gaitana y Hospital de Chapinero.
Subred Centro Oriente: Hospital Materno Infantil y el Centro de Salud Samper
Mendoza.
Subred Sur Occidente: Hospital de Bosa y Hospital de Fontibón.
Principales resultados de la cooperación
Fortalecimiento tecnológico a cuatro hospitales con equipos biomédicos, donde ya
se entregaron:
Cuatro Ecógrafos 4D tres tromboelastógrafos, cuatro ventiladores neonatales de alta
frecuencia, cuatro trajes antishock, un equipo de monitor cerebral neonatal de
encefalograma de amplitud integrada, un equipo de hipotermia controlada, 3 000
implantes subdérmicos para anticoncepción, 1 200 modelos anatómicos y 1 200 kit
didácticos para anticoncepción.
Además, se han atendido 14 100 personas durante el 2022 y el 2023 en servicios
de salud y reproductiva, más de 20 000 personas atendidas con pruebas de VIH y
sífilis.
Secretaría de Salud realiza jornada para promover el lavado de manos en Bogotá

Secretaría de Salud realiza jornada para promover el lavado de
manos en Bogotá
Pie de foto: imágenes de la técnica del lavado de manos
– Durante la semana del 11 al 15 de marzo, la Secretaría Distrital de Salud intensificará las
acciones de lavado de manos en diferentes entornos, como una de las prácticas clave para
prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
Bogotá D. C., marzo 13 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud desarrolla hasta el 15
de marzo la Jornada Distrital de Lavado de Manos, con el objetivo de sensibilizar a los
habitantes de Bogotá sobre la importancia de esta práctica económica y efectiva para
prevenir enfermedades transmisibles, interrumpir la cadena de transmisión de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA),
enfermedades de la piel, de los ojos, parasitismo intestinal, entre otras.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) promueve la práctica del lavado
de manos para disminuir este tipo de infecciones y enfermedades que anualmente son
responsables de la mayoría de las muertes infantiles a nivel mundial: cada año, más de 3,5
millones de niños y niñas fallecen debido a la IRA y la EDA.
Como preparación ante el primer pico respiratorio del año, que se presenta entre marzo y
mayo, junto con los equipos de las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur,
Centro Oriente y Sur Occidente) se realizará esta jornada en las 20 localidades de la ciudad.
Se desarrollará en diferentes entornos como el transporte público, los jardines infantiles,
colegios, Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS) incluyendo las del área
rural, en los hogares, entre otros, a donde llegarán los integrantes del sector salud con
acciones colectivas como sesiones artísticas de información y educación en salud, sobre
medidas de prevención de IRA y EDA, alimentación saludable y vacunación.
Asimismo, se trabajará en articulación con las EPS Capital Salud, Salud Total, Aliansalud,
Compensar, Sanitas, Sura y Famisanar, para realizar actividades con su población afiliada
como entrega de material pedagógico y acciones educativas en consultas y salas de
espera, en torno a la jornada.
Los principales puntos donde estarán estas actividades son:
Subred Sur Occidente: Manzana del Cuidado Bosa Porvenir (carrera 100 # 52 24 sur).
Miércoles 13 de marzo, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
046
Subred Norte: UPI La Florida, actividad con la comunidad Emberá.
Jueves 14 de marzo, de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Actividades con enfoque diferencial, traducción de mensajes clave a lenguas Emberá
Dobida, Emberá Chami y Katío, con énfasis en medidas de prevención para IRA/EDA y
manejo en casa.
Subred Centro Oriente: Portal 20 de Julio (carrera 5 A # 30 D – 00 S)
Viernes 15 de marzo, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesiones artísticas sobre lavado de manos y prevención, punto ‘Cuídate, sé feliz’ y punto
de vacunación.
Subred Sur: Hospital de Meissen (Sala Plan Canguro)
Viernes 15 de marzo, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Actividades con padres y madres del programa ‘Madre canguro’, incluida músicoterapia.
Se recuerda a las comunidades seguir estas recomendaciones para evitar la IRA y la EDA:
• Fomentar la lactancia materna exclusiva en niños y niñas menores de 6 meses.
• Completar los esquemas de vacunación de toda la familia, especialmente de niños
y niñas menores de cinco años, personas mayores de 60 años, con comorbilidades,
gestantes, entre otros.
• Lavarse las manos frecuentemente (antes de preparar alimentos, antes de comer,
después de ir al baño, cambiar el pañal, tocar un animal de compañía o recoger sus
heces, al regresar de la calle).
• Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos.
• Cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser. Usar tapabocas en caso de tener
síntomas respiratorios (para niños mayores de 2 años y adultos).
• Evitar la presencia de humo al interior de los lugares donde permanezcan niños y
niñas; facilitar la ventilación, iluminación y limpieza de los espacios.
• Evitar cambios bruscos de temperatura. Cubrir nariz y boca al salir de lugares
cerrados.
• Asistir a la consulta de valoración integral ofertada por la EPS.
Junta Directiva designó a Jorge Gutiérrez como nuevo gerente de Capital Salud EPS – S

Junta Directiva designó a Jorge Gutiérrez como nuevo gerente de Capital Salud EPS – S
– El órgano directivo de la entidad también aprobó el reglamento de suscripción de acciones nominativas en la sociedad para ofrecerlas a los accionistas, con el propósito de continuar con el proceso de capitalización.
La Junta Directiva de Capital Salud EPS – S, durante sesión desarrollada este martes, designó al doctor Jorge Gutiérrez como nuevo gerente de la entidad. El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, afirmó: “Con la llegada del nuevo gerente, Capital Salud EPS tendrá una visión estratégica con la que se busca elevar la calidad y oportunidad en el acceso a los servicios para sus afiliados. El doctor Gutiérrez cuenta con una destacada experiencia en el sector salud a nivel nacional con la que esperamos fortalecer la EPS del Distrito, tal como lo dispuso el alcalde Carlos Fernando Galán”.
De igual forma, el secretario destacó la gestión del gerente saliente de Capital Salud EPS, Omar Perilla, a quien agradeció por la ardua labor desarrollada y durante la cual se levantó la medida de vigilancia especial que regía por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.
El nuevo gerente de Capital Salud EPS, Jorge Gutiérrez, es odontólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Seguridad Social, docente e investigador en seguridad social en la Universidad Externado de Colombia. Hasta octubre de 2022 se desempeñó como director de la administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES.
Durante más de 30 años ha desarrollado su experiencia empresarial en el sistema del subsidio familiar, Sistema General de Seguridad Social en Salud y en la labor docente e investigativa. A nivel de procesos, es un amplio conocedor de los sistemas de recaudo y de las operaciones de afiliación de todos los sistemas de seguridad social.
En el sistema del subsidio familiar participó en la puesta en operación de la EPS Famisanar, la EPS del régimen subsidiado de Colsubsidio, la planilla integrada de liquidación de aportes PILA, el subsidio de desempleo, sistema de información del servicio público de empleo y los sistemas de afiliación, aportes y subsidio.
En el sistema general de seguridad en salud ha tenido experiencia en la administración de la prestación, el aseguramiento y en la labor pública del financiamiento.
Ha trabajado como directivo en empresas como Colsubsidio, Asocajas, Asopagos, ADRES y docente en las Universidad Externado de Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad del Rosario y Universidad Católica.
Capital Salud EPS continúa proceso de capitalización
Por otro lado, la Junta Directiva aprobó este martes el reglamento de suscripción de acciones nominativas en la sociedad para ofrecerlas a los accionistas, con el propósito de continuar con el proceso de capitalización de la sociedad.
Cabe recordar que el pasado 23 de febrero la Asamblea General de Accionistas, en reunión extraordinaria, aprobó la capitalización de la entidad por un valor de $92.275 millones.
Secretaría de Salud promueve derecho a la salud plena de las mujeres

Secretaría de Salud promueve derecho a la salud plena de las
mujeres
Pie de foto: imágen de jornadas para la mujer
– En Bogotá, 4.045.296 mujeres están afiliadas actualmente al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, lo cual garantiza su acceso a servicios de salud en la ciudad.
“Todas somos imparables”, por eso la entidad realiza asesorías y acompañamiento en el
entorno laboral con mujeres trabajadoras informales.
Bogotá D. C., marzo 08 de 2024. En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día
Internacional por los Derechos de las Mujeres, la Secretaría Distrital de Salud reiteró el
compromiso por garantizar su salud plena en Bogotá a través de diferentes estrategias
territoriales, sectoriales e intersectoriales, con las que se busca garantizar su bienestar,
fomentar su empoderamiento y promover su salud mental, así como erradicar y prevenir
cualquier tipo de violencias.
La entidad fortalece la oferta para las mujeres con la ejecución de la estrategia integral de
aseguramiento en salud. En Bogotá hay 4.045.296 mujeres afiliadas al Sistema General de
Seguridad Social, de las cuales 910.847 (22 %) están cubiertas por el régimen subsidiado
y 3.134.809 pertenecen al régimen contributivo.
Teniendo en cuenta que gran número de mujeres tienen dobles cargas de trabajo por
aspectos laborales, del hogar y del cuidado, pueden presentar mayores síntomas de estrés,
depresión y afectaciones en su salud. Por eso, se promueve el cuidado de las mujeres
trabajadoras, cuidadoras y campesinas con acciones territoriales desde el acceso a
servicios, el bienestar emocional, prevención del cáncer, anticoncepción, consulta
preconcepcional, entre otros.
Dentro de las estrategias territoriales para su cuidado se encuentran los Centros de
Escucha para las Mujeres ‘MujerESalud’, donde se realizan asesorías psicosociales y en
salud, sesiones de fortalecimiento de redes de apoyo, actividades de educación, las cuales
están presentes en las 21 Manzanas del Cuidado. En enero de 2024 se realizaron 40
actividades colectivas con la participación de más de 2.200 mujeres.
El objetivo es reconocer sus capacidades, prevenir afectaciones en su salud física y mental,
promover sus derechos, entre ellos los sexuales y reproductivos, socialización del derecho
a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), identificación de factores de riesgo frente a
cáncer de mama y de cuello uterino; identificación y prevención de violencias de género,
socialización de rutas de atención, entre otros.
“Todas somos imparables”. Por eso, durante el 2024 se han intervenido más de 3.200
mujeres trabajadoras informales, quienes han reconocido su importancia y participación en
038
el mundo laboral. La entidad realiza asesorías y acompañamientos para mejorar sus
condiciones de trabajo y salud, articular planes de cuidado y prevenir el trabajo infantil.
La Línea 106 “El poder de ser escuchado” (chat 300 754 8933) brinda un espacio de
escucha, orientación y apoyo en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas,
violencias y sexualidad. En 2023 se realizaron más de 97 mil intervenciones a mujeres.
Bogotá fortalece la oferta de aseguramiento en salud para mujeres
La Secretaría de Salud implementó una estrategia de aseguramiento con la que se brinda
orientación en procesos como cambio de EPS y resolución de barreras de acceso a
servicios de salud, a través de diferentes canales y con acciones en el territorio. La entidad
orienta a las mujeres en aspectos como movilidad entre regímenes, encuesta SISBEN y
acceso a los beneficios con base en el resultado de la encuesta.
Con las Rutas Integrales de Atención en Salud, específicamente la de agresiones,
accidentes y traumas, la entidad trabaja en direccionar a las EAPB los casos relacionados
con violencias (trata de personas, violencia intrafamiliar y de género, abuso sexual, ataques
con agentes químicos, entre otras) para garantizar el acceso inmediato a servicios de salud
y seguimiento de casos.
Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias
La Secretaria de Salud desarrolla junto con la Secretaría de la Mujer la “Estrategia
intersectorial para prevención y atención de víctimas de violencia de género con énfasis en
violencia sexual”, con siete puntos de atención en los servicios de urgencias de la red
pública y uno en la red privada.
Una dupla de abogadas brinda información sobre la ruta única de atención a mujeres
víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, brindando asesoría y acompañamiento en
la activación de las rutas de acceso a la justicia y sobre otros servicios. La estrategia se
encuentra en los Hospitales de: Suba, Meissen, Kennedy, Santa Clara, Bosa centro, La
Victoria, Simón Bolívar y la Clínica San Rafael (privada).
Servicios Integrales para las Mujeres
La ciudad cuenta con 20 Servicios de Atención en Salud para las Mujeres, de los cuales 16
están ubicados en las Manzanas del Cuidado. Cuentan con personal en salud capacitado
y con enfoque de género (profesional en Medicina, Enfermería y auxiliar de enfermería)
para lograr la inclusión, la salud plena y una vida libre de violencias.
Estos servicios se encuentran ubicados en los Centros de Salud: Betania (Usme), Porvenir
(Bosa), Perseverancia (Santa Fe), Trinidad Galán (Puente Aranda), Emaús (Engativá) y
Antonio Nariño; los Hospitales de Chapinero, Simón Bolívar y San Blas; los Centros de
Desarrollo Comunitario Bellavista (Kennedy), Julio Cesar Sánchez (Usme), Bosa Porvenir
y La Giralda (Fontibón); las Casas de Justicia Campo Verde (Bosa) y Tunjuelito; el Centro
de Atención Integral para la Diversidad Sexual – CAIDS (Los Mártires), Casa de Igualdad
de Oportunidades (Santa Fe – La Candelaria), SuperCADE Manitas (Ciudad Bolívar), Jardín
infantil Aliso de Mochuelo (Ciudad Bolívar) y Manzana del Cuidado Suba – Centro Felicidad
Fontanar.
Secretaría de Salud emitió recomendaciones para prevenir afectaciones por incendios ocurridos en Bogotá

Secretaría de Salud emitió recomendaciones para prevenir afectaciones por incendios ocurridos en Bogotá
– Incendios forestales presentados en la localidad de Bosa, más los ocurridos en la
Orinoquía, el Caribe y el valle del río Magdalena, han generado un deterioro en la calidad
del aire, por lo que es necesario hacer seguimiento a las personas más sensibles, así como
usar tapabocas en las zonas de influencia.
Bogotá D. C., marzo 5 de 2024. Tras los incendios ocurridos en la localidad de Bosa
que generaron una columna de humo de gran magnitud, sumado al reporte del Índice
Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca) sobre condiciones moderadas en
la ciudad y condiciones regulares en algunas zonas de Kennedy, Fontibón y Bosa, la
Secretaría Distrital de Salud hace el llamado a la comunidad que reside o trabaja en la zona
afectada y sus alrededores, a seguir las siguientes recomendaciones:
• Evite acercarse al área del incendio para disminuir la inhalación de humo. De ser posible,
movilícese a zonas de menor contaminación del aire.
• Si vive en la zona aledaña al incendio cubra nariz y boca con tapabocas o un pañuelo
húmedo como medida inmediata de prevención.
• Mantenga cerradas puertas y ventanas; además, cubra las rendijas de ventilación con
trapos húmedos.
• Limpie las superficies y pisos de la vivienda utilizando trapos humedecidos con agua para
evitar que se levante el polvo u hollín.
• No prender velas, incienso, consumir cigarrillo, vapeadores o usar aspiradora al interior
de la vivienda.
• No realizar actividad física en la zona, no usar los senderos naturales en las zonas
aledañas al incendio.
• Manténgase hidratado, consuma agua y evite bebidas azucaradas o gasificadas.
• Este incremento de la contaminación del aire puede incrementar el riesgo de síntomas
respiratorios y diversas complicaciones respiratorias y cardiovasculares, especialmente en
personas más sensibles como niños y niñas menores de 5 años, personas mayores de 60
034
años, con enfermedades crónicas, particularmente respiratorias (como asma o EPOC),
cardiovasculares o immunológicas, con cáncer o dependientes de oxígeno.
• Identifique y haga seguimiento a estas personas más sensibles. Asegúrese de que
continúen con sus tratamientos prescritos y evalúe la posibilidad de trasladarlos a zonas no
afectadas.
• Especialmente los menores de 5 años, mayores de 60 años y gestantes que presenten
signos de alarma y no puedan trasladarse, deben comunicarse con el 123 para recibir
atención.
¿Cuándo acudir a urgencias?
En caso de presentar los siguientes signos de alarma:
o En niños menores de 5 años: si su hijo o hija tiene fiebre mayor a 39°C o de difícil
manejo, decaimiento y/o respiración rápida. Vómito o diarrea al mismo tiempo. Ruidos en
el pecho. Retracción de la piel entre las costillas al respirar. No come nada. Convulsiones.
Alteración de conciencia.
o En bebés menores de 6 meses: respira más rápido de lo normal. Retracción de la piel
entre las costillas al respirar. Presenta fiebre (38°C o más) o hipotermia (35.5°C o menos).
Come menos de lo normal o vomita todo. Está irritable, no se consuela fácilmente.
Alteración de conciencia. ¡Todo menor de 3 meses que inicie síntomas respiratorios debe
ser evaluado por personal de salud!
o En la comunidad general: dificultad al respirar, fatiga inusual o dolor en el pecho. Tos
con expectoración purulenta o con pintas de sangre. Decaimiento o cansancio excesivo, así
como confusión o alteración de la conciencia. Fiebre de difícil control o que persista por
más de 3 días.
Desde la Secretaría Distrital de Salud se continuará realizando el monitoreo de la situación
y del estado de salud de las comunidades cercanas a los incendios, a través de las IPS y
con el trabajo de nuestros equipos en el territorio.
IDCBIS consolida 7 años como patrimonio científico de Bogotá

IDCBIS consolida 7 años como patrimonio científico de Bogotá
– El Secretario Distrital de Salud destacó la institución como pilar del desarrollo de
la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán.
Bogotá D. C., marzo 1 de 2024. En el marco del séptimo aniversario del Instituto
Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), el secretario de
Salud, Gerson Bermont, resaltó los logros alcanzados por el instituto durante los
siete años de trabajo que lleva bajo la dirección de Bernardo Camacho, donde han
publicado, entre otros logros, más de 55 artículos indexados a nivel internacional.
Desde el 1 de marzo de 2017, el IDCBIS ha realizado 84 trasplantes a pacientes
pediátricos con enfermedades graves de la sangre en hospitales de Bogotá,
Medellín y Cali con células rescatadas y procesadas en el Banco Público de Sangre
de Cordón Umbilical.
También obtuvo la certificación A1 de MinCiencias que, valida su grupo de
investigación en el más alto nivel, ha adelantado 56 convenios de cooperación
científica y tecnológica con 45 instituciones nacionales y 11 internacionales.
Igualmente, tiene la más grande y moderna Unidad Funcional de Manufactura de
Terapias Avanzadas del país, con 305m2.
“En el Plan Distrital de Desarrollo, el Alcalde Carlos Fernando Galán promoverá la
ciencia, la innovación y la tecnología en salud como un pilar fundamental de su
administración, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Salud”, destacó Gerson
Bermont Galavis.
El Secretario de Salud manifestó que de los 250 colaboradores del IDCBIS el 72 %
son mujeres muy preparadas para afrontar retos de salud pública que enfrenta
Bogotá, la región y el país.
El IDCBIS ha sido destacado como referente internacional y el Banco de Sangre
está considerado como el de más alto desarrollo tecnológico en América
Latinoamérica.
031
XX
El Secretario de Salud resaltó que los retos del IDCBIS pasan por el mejoramiento
del panorama financiero; avanzar en un trabajo con entidades de orden nacional
para tener la regulación que permita continuar con su labor en terapias avanzadas
y posicionar al Instituto como gran aliado de las entidades distritales que ejecutan
proyectos de investigación.
El Instituto está conformado por: Banco Distrital de Sangre, Banco Distrital de
Tejidos, Banco de Sangre de Cordón Umbilical, Unidad de Terapias Avanzadas, y
el programa ‘DarCélulas’ que comprende el Registro Nacional de Donantes de
Células Progenitoras Hematopoyéticas.
Por su parte, el director del instituto, Bernardo Camacho, indicó que el IDCBIS está
construyendo un patrimonio científico muy importante, y que trabajan para ser eje
de desarrollo en la ciudad y poder transformar la vida de los bogotanos.
“Nos reconocen como referentes internacionales porque logramos la primera
patente de invención concedida a la creación “Método de estimulación de células
que induce la producción de moléculas que regulan la función del sistema
inmunitario y constituimos el Programa ‘DarCélulas’”, dijo Camacho.
La Afiliatón, en Capital Salud, ahora será los lunes

La Afiliatón, en Capital Salud, ahora será los lunes
Bogotá D.C.; marzo 01 de 2024. Pensado en el bienestar de la población de Bogotá, Soacha y el departamento del Meta, Capital Salud continúa promoviendo las afiliaciones al régimen subsidiado de salud con la estrategia “Afiliatón”, la cual se realiza todos los lunes en los Puntos de Atención al Usuario (PAU) en el horario de 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Esta campaña ha tenido una gran aceptación de la comunidad, logrando afiliar a más de 5.000 nuevos usuarios, en los dos primeros meses del año.
Las personas que estén interesadas en acceder a los beneficios del régimen subsidiado de salud, sólo deberán acercarse a cualquier Punto de Atención al Usuario de Capital Salud, con su documentos de identidad vigente; para la población migrante venezolana, deberá tener el Permiso Por Protección Temporal (PPT).
¿Dónde puede afiliarse?
- Punto de Atención al Usuario Barrios Unidos
Dirección: Carrera 30 # 73 – 26
- Punto de Atención al Usuario Bosa
Dirección: Calle 63 # 80C – 31 Sur
- Punto de Atención al Usuario Candelaria
Dirección: Carrera 20A # 64 -54 Sur
- Punto de Atención al Usuario Kennedy
Dirección: Carrera 71D #3-28 sur
- Punto de Atención al Usuario Misericordia
Dirección: Avenida Caracas # 1 C – 46
- Punto de Atención al Usuario Usme
Dirección: Calle 74Bis # 1 – 17 Este
- Punto de Atención al Usuario Suba
Dirección: Calle 146a # 92 – 46
- Punto de Atención al Usuario Tunal
Dirección: Carrera 25A # 48 – 12
En caso de no poder asistir a los puntos de atención, se pueden comunicar con el WhatsApp 3185865418
#ACapitalMeAfilio
Abordaje intersectorial en salud mental es una prioridad en Bogotá

Abordaje intersectorial en salud mental es una prioridad en Bogotá
Pie de foto: imagen del subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño.
– La Secretaría Distrital de Salud tiene como objetivo promover la garantía efectiva del
derecho a la salud mental, el bienestar emocional y la convivencia social, mediante una
estrategia integral, corresponsable e intersectorial de Atención Primaria Social.
Bogotá D. C., febrero 29 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud participó este jueves
en el Foro: Salud Mental Institucional, el rol de la atención psicosocial en la atención
primaria en salud, el cual se desarrolló en el salón elíptico de la Cámara de Representantes
con la intervención de expertos, representantes de asociaciones de profesionales,
pacientes y Academia, quienes han trabajado por este tema en el país.
El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, intervino en nombre de la entidad
y destacó que el abordaje intersectorial en salud mental es una prioridad para la
Administración. Esto hace necesario reconocer que la salud mental es dinámica y
multideterminada y que, por lo tanto, para promover la garantía efectiva del derecho a la
salud mental, el bienestar emocional y la convivencia social, se requiere una estrategia
integral, corresponsable e intersectorial de Atención Primaria Social, que gestione el
abordaje de los determinantes sociales.
“La Atención Primaria Social como lo ha propuesto el secretario de Salud, Gerson Bermont,
tiene que ver con la necesidad de articular todos los niveles de atención con la oferta social.
Elevar la salud pública al más alto nivel quiere decir que todos los sectores somos
responsables”, enfatizó el subsecretario.
De igual forma, destacó que el modelo de salud mental en la ciudad incluye acciones
territoriales de índole individual, poblacional y colectivas, y enfatizó que éstas últimas se
realizan en los entornos de vida cotidiana (institucional, hogar, educativo, institucional y
público) las cuales acercan una oferta y orientación psicosocial que permite captar casos
de personas que requieren otros niveles de atención, que la ciudad está en capacidad de
atender.
El subsecretario también explicó que “La salud mental va mucho más allá de la presencia
o no de trastornos mentales; se refiere a un bienestar multidimensional. En esa medida, es
una experiencia subjetiva, donde el signo y el síntoma muchas veces no es distinguible”.
De igual manera, se refirió a las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS para el
abordaje de la salud mental, como del consumo de sustancias psicoactivas, a través de
intervenciones que buscan identificar y minimizar el riesgo, y brindar las atenciones
necesarias a partir de los planes de cuidado primario, que se desarrollan desde el
030
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidos a las personas y sus familias,
garantizando un manejo oportuno e integral.
Explicó que, de acuerdo con las indicaciones del alcalde Carlos Fernando Galán de llevar
las acciones a la calle, para promover la salud mental, la Secretaría Distrital de Salud
trabajará de manera intersectorial con diferentes entidades y entornos, para brindar
acciones específicas que permitan mitigar riesgos que se puedan presentar en escenarios
de estrés o violencias, con énfasis en el abordaje de la seguridad y la movilidad como dos
determinantes de salud mental, bienestar emocional y convivencia que son cruciales.
Además, describió la apuesta del Distrito por contar con canales de atención psicosocial
como la Línea 106 (con su chat 300 754 8933) que cuenta con profesionales con el
conocimiento para brindar escucha y orientación a las personas que lo requieran; junto con
herramientas como los minisitios FundaMental y ConscienteMente, del portal web
LiteralMente, con contenidos pedagógicos sobre bienestar emocional, salud mental y
prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
Así mismo, explicó que a través de la Línea 123 se pueden reportar casos de urgencias y
emergencias en salud mental que son atendidos por el Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias (CRUE) de la entidad, que cuenta con la capacidad de reacción y
profesionales para atender este tipo de situaciones.
El Foro Salud Mental Institucional fue convocado por la representante a la Cámara por
Bogotá, Olga Lucia Velásquez y el movimiento “Tu mente sana”.
Capital Salud participó en la Jornada Kennedy Al Barrio

Capital Salud participó en la Jornada Kennedy Al Barrio
Bogotá D.C.; febrero 27 de 2024. Con una masiva asistencia y la realización de más de 5 mil atenciones, el pasado fin de semana se adelantó la Jornada Kennedy al Barrio, en el Parque Bellavista Dindalito, actividad desarrollada en el marco de la estrategia distrital “100 Días Por Bogotá”. Una feria de servicios liderada por la Secretaría Distrital de Salud, en una gran articulación intersectorial que permitió atender las necesidades de la comunidad, en especial, a la población migrante venezolana y las personas firmantes de paz.
El evento contó con la presencia del secretario distrital de salud, Dr. Gerson Bermont, quien habló para los micrófonos de Capital Salud: “hoy estamos en una maravillosa jornada, en donde hacen presencia todas las instituciones Distritales y del gobierno nacional, ofreciendo servicios de salud, para lograr que la población migrante que esté regularizada se afilie al sistema de salud, y todos aquellos que no estén regularizados también puedan acceder a estos servicios. De esta manera, estamos llevando atenciones en salud a sus casas y a sus territorios”.
Esta jornada de servicios inició a las 8:00 a.m. y se extendió hasta las 4:00 de la tarde, y en ella participaron entidades como: Capital Salud EPS, Migración Colombia, Alta Consejería para las Víctimas, Cruz Roja Colombiana, Secretaría Distrital de Salud, Subred Sur Occidente, agencias de cooperación internacional, agencias públicas de empleabilidad y organizaciones comunitarias.
Entre las actividades ofertadas se destacaron servicios como: 1.171 servicios de salud prestados por la Subred Sur Occidente; entre vacunación humana, vacunación animal, consultas de medicina general, enfermería y psicología. La entrega de 1978 Permisos Por Protección Temporal que adelantó Migración Colombia y la gestión de 102 afiliaciones y 26 traslados realizados por Capital Salud.
De esta manera, Capital Salud, junto a las demás entidades distritales, le apuesta a una articulación intersectorial que permita llegar a los territorios y a la población más vulnerable de la ciudad. Aportando a la incorporación de las comunidades migrantes y de los firmantes de paz, a las dinámicas sociales y económicas del país.
#CapitalSaludTeCuida.
Comentarios recientes