“Llama a la Vida”: Capital Salud fortalece campaña para prevenir el suicidio y promover la salud mental en el Meta

“Llama a la Vida”: Capital Salud fortalece campaña para prevenir el suicidio y promover la salud mental en el Meta

Con el firme propósito de cuidar la salud mental, prevenir el suicidio y construir una red de apoyo cercana, Capital Salud EPS-S avanza en el departamento del Meta con la campaña “Llama a la Vida”, una estrategia que busca derribar estigmas, fomentar la empatía y garantizar el acceso a servicios de atención psicológica y emocional para sus afiliados.
Esta iniciativa se desarrolla en los Puntos de Atención al Usuario de esta EPS, centros de salud y hospitales, donde se brindan espacios de escucha y charlas orientadas a sensibilizar sobre la importancia de la salud mental y el autocuidado.
Además, el equipo de Gestoras de Salud ha intensificado su labor a través de llamadas telefónicas, visitas domiciliarias, envío de mensajes de texto y programación de citas, con el objetivo de llegar de forma oportuna y cálida a quienes más lo necesitan.
“La salud mental nos concierne a todos. Con ‘Llama a la Vida’ queremos tender la mano, abrir el corazón y decirle a cada persona que no está sola. Que hay una red de apoyo dispuesta a escuchar, orientar y cuidar”, expresó la psicóloga Adriana Rojas, profesional de Poblaciones Especiales y de Salud Mental de Capital Salud.
En el año 2024 se reportaron más de 329 intentos de suicidio en el Meta, y en lo corrido de 2025 ya se han notificado 60 casos, de los cuales el 65 % corresponden a mujeres y el 35 % a hombres. Estas cifras reflejan una realidad que toca a muchas familias y refuerzan la importancia de intervenir con empatía, prevención y acompañamiento.
Los usuarios de Capital Salud pueden iniciar su proceso de atención en salud mental solicitando, durante su cita médica general, una orden para psicología o psiquiatría. Esta orden debe radicarse en el Punto de Atención al Usuario y luego será gestionada por la Red de Atención en Salud Mental a través de la IPS Renovar.
A través de “Llama a la Vida”, Capital Salud reafirma su compromiso con el bienestar emocional de sus afiliados y hace un llamado a la comunidad del Meta a ser parte activa de esta red de contención y esperanza.
Líneas de apoyo disponibles en el Meta:
Línea “Yo te Escucho” atención permanente. WhatsApp 316 390 7010
Línea Nacional de Salud Mental: #192
Línea Amiga del Meta: #755 / WhatsApp 312 575 1135
Red de atención en salud mental en el Meta:
Atención de Urgencias – IPS Renovar Ltda.
Vereda de Apiay, Camellón 9 sede 1 – Villavicencio (atención permanente).
Hospitalización – IPS Renovar Ltda.
Vereda de Apiay, Camellón 9 sede 1 – Villavicencio.
Consulta Externa – IPS Renovar Ltda.
Dirección: Calle 33 No 42-30, barrio Barzal Alto.
Psicología: lunes a viernes.
Psiquiatría: lunes a jueves.
Horario: Jornada continua de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Capital Salud te cuida
Capital Salud te invita a la Gran Jornada de Vacunación para Pacientes Crónicos ¡Ponte al día con tus vacunas y cuida tu salud!

Capital Salud te invita a la Gran Jornada de Vacunación para Pacientes Crónicos
¡Ponte al día con tus vacunas y cuida tu salud!
Bogotá D.C.; julio 16 de 2025. Capital Salud EPS invita a todos sus afiliados con enfermedades crónicas como: hipertensión, diabetes, EPOC o asma, a participar en una jornada de vacunación gratuita, pensada especialmente para proteger a quienes más lo necesitan.
Lugar: Sede Clínicos IPS Américas – Av. Américas #65-09
Fechas y horarios:
- Jueves 17 de julio: 7:00 a.m. – 4:00 p.m.
- Sábado 26 de julio: 7:00 a.m. – 12:00 m.
Estarán disponibles vacunas como:
- Influenza
- Neumococo 23
- Otras vacunas según esquemas de vacunación.
La jornada cuenta con el apoyo de la Subred Sur Occidente, y a ella también podrán acudir, toda la población en general que requiera completar sus esquemas de vacunación: niñas, niños, adolescentes y mujeres en estado de gestación.
#CapitalSaludTeCuida
“Prevenir está en tus manos”: Capital Salud lanza campaña en el Meta para prevenir el cáncer colorrectal

“Prevenir está en tus manos”: Capital Salud lanza campaña en el Meta para prevenir el cáncer colorrectal
En el marco de su compromiso con la prevención de enfermedades, Capital Salud EPS-S lanza una nueva campaña, en el departamento del Meta, enfocada en la detección temprana y prevención del Cáncer Colorrectal.
Bajo el lema “Prevenir está en tus manos”, la EPS busca sensibilizar a los filiados, especialmente a personas entre los 50 y 75 años, sobre la importancia de realizarse la prueba de sangre oculta en heces (SOH) y la colonoscopia, fundamentales para detectar de forma temprana este tipo de cáncer, muchas veces silencioso en sus etapas iniciales.
Esta estrategia se lleva a cabo en los Puntos de Atención al Usuario para socializar la importancia de realizarse el tamizaje en las IPS primarias y hospitales locales. Además, las Gestoras de Salud por medio de llamadas y mensajes de texto brindan apoyo y acompañamiento a los usuarios priorizados.
Medidas clave para la prevención:
- La colonoscopia es la prueba más efectiva para detectar pólipos y cáncer colorrectal en etapas tempranas, permitiendo su extirpación antes de que se conviertan en cáncer.
- Estilo de vida saludable, por medo de una dieta rica en frutas, verduras y fibra, y baja en carnes rojas y procesadas, puede reducir el riesgo.
- La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable y reduce el riesgo.
- Evitar el tabaco y el alcohol porque están asociados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.
Capital Salud te cuida
Capital Salud EPS celebra 14 años de compromiso con la salud y el bienestar de Bogotá, Soacha y Meta

Capital Salud EPS celebra 14 años de compromiso con la
salud y el bienestar de Bogotá, Soacha y Meta
Bogotá, julio 10 de 2025. En el marco de su décimo cuarto aniversario, Capital Salud EPS conmemora
más de una década de trabajo ininterrumpido por la garantía del derecho a la salud de las
poblaciones más vulnerables de Bogotá, Soacha y el departamento del Meta. Han sido 14 años de
gestión pública, vocación social y compromiso institucional para cerrar brechas y transformar la
atención en salud con calidad, oportunidad, enfoque diferencial y transparencia.
14 años creciendo con la gente
Desde su creación en 2011, Capital Salud se ha consolidado como la EPS del régimen subsidiado más
grande de Bogotá y el departamento del Meta, así como una de las más importantes del país. Hoy
atiende a más de 1.1 millones de afiliados, priorizando a quienes más lo necesitan: población en
pobreza extrema, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, migrantes, comunidades
étnicas y habitantes de zonas rurales.
Logros recientes que marcan un nuevo estándar
La entidad ha alcanzado importantes hitos en salud pública y gestión institucional:
• Cero muertes por desnutrición aguda en menores de 5 años en Bogotá, reduciendo la
tasa de 3.12 en 2023 a 0 en 2024, gracias a rutas integrales, seguimiento individual y
articulación con la red prestadora.
• Captación oportuna de desnutrición aguda al 89%, con intervención temprana y
monitoreo nutricional al 100% de los casos.
• Atención diferencial fortalecida, con más de 190 atenciones en la clínica de género para
personas LGBTIQ+, así como estrategias específicas para comunidades étnicas, población
rural y con discapacidad.
• Tamización sostenida para VIH en gestantes, con una cobertura superior al 95% durante
todo el año, lo que ha permitido prevenir la transmisión madre-hijo.
• Captación efectiva de morbilidad materna extrema superior al 80%, como parte de la
estrategia Ángeles Guardianes, en articulación con la Secretaría Distrital de Salud,
mejorando la respuesta institucional ante eventos críticos de salud materna.
Una EPS que se transforma y mejora
• Fortalecimiento patrimonial con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, garantizando la
sostenibilidad financiera y la continuidad del servicio.
• Certificación ISO 9001:2015 por ICONTEC, que avala la calidad del sistema de gestión, la
estandarización de procesos y el compromiso con la mejora continua.
• Índice de Desempeño Institucional mejorado, pasando de 80.3 en 2021 a 92.3 en 2024,
reflejando mayor eficiencia, cumplimiento de metas y capacidad administrativa.
• Sistema de Control Interno evaluado con un resultado del 98%, demostrando avances en
transparencia, control y madurez institucional.
• Participación ciudadana fortalecida, con la conformación oficial de la Asociación de
Usuarios en Soacha, Bogotá y en todos los municipios del Meta. Consolidando la veeduría
social y el diálogo con la comunidad.
• Racionalización de trámites administrativos, que ha optimizado procesos clave como
portabilidad y novedades, mejorando la experiencia de los afiliados.
• Mejoras en infraestructura en puntos de atención, aumentando la capacidad instalada,
mejorando la imagen institucional y generando mayor comodidad para los usuarios.
Un futuro con más salud para todos
Capital Salud reafirma su compromiso de continuar trabajando con enfoque social, excelencia
administrativa y participación ciudadana, para que el derecho a la salud sea una realidad concreta
para todas y todos.
Capital Salud Te Cuida
Una vida entre sombras y esperanza: la historia de Claudia

Una vida entre sombras y esperanza: la historia de Claudia
Imagen de Claudia Ríos, usuaria de Capital Salud
Claudia Marcela Ríos Escobar, de 60 años, abre su corazón para contar una historia marcada por el rechazo, la adicción, la pérdida, pero también por la resiliencia y la búsqueda de una nueva oportunidad. Su vida ha sido un recorrido accidentado, pero no exento de momentos de luz, muchos de ellos impulsados por la ayuda del sistema de salud público.
Empezó su carrera laboral en empresas reconocidas. Ha tenido estudios en odontología, ciencias sociales, gerontología y finalmente se graduó en marketing internacional y ventas. A pesar de su formación, el matoneo desde la infancia y el sentimiento de rechazo social marcaron su camino emocional. “Recuerdo que en los recreos nadie jugaba conmigo”, afirma con tristeza.
El inicio de su consumo de drogas se dio a los 18 años, mientras estudiaba. Posteriormente, su cercanía con un hermano involucrado en el narcotráfico en Lerma, Cauca, la expuso a la fabricación de drogas. Así comenzó un consumo que duró más de 25 años. “Consumía y sentía que todo mejoraba, el dolor de muela, el de cabeza, todo desaparecía”, se justifica Claudia.
Hoy es madre de cinco y abuela de trece, aunque la relación con algunos de sus hijos se ha visto fracturada por el consumo que mantuvo durante décadas. Este mismo consumo también afectó la salud de Claudia: perdió el pulmón izquierdo tras una neumonía severa y, posteriormente, le diagnosticaron un aneurisma en la aorta abdominal que la tuvo al borde de la muerte.
Pero Claudia no estaba sola. Fue allí donde su EPS, a través del sistema subsidiado en Capital Salud, empezó a jugar un papel clave en su recuperación. Claudia accedió a atención médica sin costo en hospitales públicos como el Hospital Santa Clara y en algunos privados como hospital San José Infantil. Allí fue diagnosticada, tratada y hospitalizada en varias ocasiones.
Ahora Claudia, también recibe de su EPS la atención más importante de su vida, ella hace parte de un programa de rehabilitación en salud mental y adicciones con La Fundación La Luz.
“Nuestro programa funciona por fases, para que las personas transiten en nuestros programas de tres a seis meses, depende de los objetivos que cada persona tenga y del deseo de permanecer en el programa. Buscamos realizar valoraciones integrales de ingreso identificar esos factores que llevaron a las personas a estos consumos, profundizamos en esos factores, trabajamos en la potencialización de habilidades y en la generación de un proyecto de vida que les permita una reinserción social”, nos cuenta la Dra. Ana María de La Parra, psicóloga y coordinadora clínica de la Fundación la Luz.
Claudia ahora recibe un tratamiento que le permite la reconstrucción de su vida, a través de estrictos controles médicos, apoyo terapéutico y psicológico, que le han permitido recuperar su rumbo.
“Capital salud para mi es la vida, es la oportunidad de reencontrarme con mi familia, es esa mano que te coge y no lo suelta “, afirma con emoción Claudia.
Porque Capital Salud Te Cuida
La vida después de la adicción sí es posible: la historia de Juan Camilo Santos

La vida después de la adicción sí es posible: la historia de Juan Camilo Santos
Imagen de Juan Camilo Santos, afiliado de Capital Salud
En los cálidos llanos orientales, renace la historia de Juan Camilo Santos, un hombre de 39 años, quien por mucho tiempo influenciado por su entorno, la presión social y la falta de oportunidades cayó en el consumo de sustancias psicoactivas, una realidad que afecta a miles de personas en Colombia. Sin embargo, una pequeña luz lo impulsó a cambiar: su hija de tan solo seis años.
“Soy usuario de Capital Salud desde hace más de cinco años. Estuve hospitalizado por apendicitis y por COVID, hace cuatro años. Ahora estoy en tratamiento para superar la drogadicción y todo me lo ha apoyado esta EPS”, manifestó Juan Camilo Santos.
Gracias al respaldo de Capital Salud, Juan Camilo inició en Villavicencio un proceso integral de rehabilitación en la Clínica de Salud Mental Renovar. Afiliado al régimen subsidiado, ha recibido atención médica y psicosocial sin interrupciones, desde la desintoxicación hasta la terapia ocupacional, un acompañamiento crucial en su camino hacia la recuperación.
Luis Tapín, coordinador pedagógico de la clínica de Salud Mental Renovar, indicó: “Con Juan Camilo desde el primer momento, se trabajó en su proceso de desintoxicación y se fortaleció su salud mental, mediante actividades terapéuticas diarias. Además, cuenta con el acompañamiento constante de psiquiatras que monitorean su evolución las 24 horas del día”.
Este proceso no solo ha sido posible gracias al compromiso del equipo médico, sino también al esfuerzo personal de Juan Camilo y al apoyo emocional de su madre que lo motiva a superarse y con su ayuda, ya tiene un trabajo asegurado en un molino de palma.
La psicóloga Adriana Rojas, líder de la Ruta de Salud Mental de Capital Salud agregó: “Invitamos a todos nuestros usuarios que desean iniciar un proceso de rehabilitación a que se acerquen, no están solos porque en Capital Salud estamos con ustedes, con compromiso, sensibilidad y profesionalismo”.
Capital Salud, actualmente brinda atención en la Ruta de Salud Mental a 379 usuarios en el departamento del Meta, con el fin de garantizarles atención oportuna y especializada en psicología, psiquiatría y trabajo social, tanto en modalidad de consulta externa como en procesos de mayor intensidad, sin barreras y con calidad humana.
Para acceder a este proceso, los afiliados pueden solicitar una orden de rehabilitación en su cita de medicina general, posteriormente se solicita la autorización en el Punto de Atención al Usuario y una vez sea emitida, serán contactados por la Red de Salud Mental de la IPS Renovar para iniciar su tratamiento.
La historia de Juan Camilo nos recuerda que siempre existe una oportunidad para reconstruirse, sanar y mirar el futuro con esperanza.
Capital Salud te cuida
Unidos por el bienestar de quienes cuidan: Bogotá vivió una jornada de reconocimiento y fortalecimiento comunitario

Capital Salud Unidos por el bienestar de quienes cuidan: Bogotá vivió una jornada de reconocimiento y fortalecimiento comunitario
– La Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud y la Fundación Cardioinfantil unieron esfuerzos para crear un espacio de reconocimiento, diálogo y aprendizaje, enfocado en el bienestar físico, emocional y social de las personas cuidadoras.
Bogotá D. C., julio 4 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud EPS y la Fundación Cardioinfantil realizaron el evento “Intercambio de Saberes: por el bienestar de quienes nos cuidan”, un espacio que reunió a personas cuidadoras, liderazgos sociales y actores comunitarios para reflexionar, compartir experiencias y fortalecer las redes de apoyo en torno al cuidado.
Esta jornada permitió visibilizar la importancia del rol de las personas cuidadoras en la ciudad y su contribución al bienestar colectivo, tanto en los hogares como en las comunidades. Fue concebida como una oportunidad para reconocer el valor de quienes dedican su tiempo y esfuerzo al cuidado de otras personas, y para brindar herramientas que fortalezcan su bienestar físico, emocional y social.
Durante el desarrollo de las actividades, se compartió información práctica sobre los derechos de las personas cuidadoras y los servicios disponibles en Bogotá. Entre los temas abordados estuvieron el Sistema Distrital de Cuidado, el Sistema Distrital de Discapacidad, la salud mental, el autocuidado, el fortalecimiento de redes de apoyo, y el cuidado de personas mayores, niñas, niños y adolescentes. Estos espacios permitieron a las y los asistentes conocer con mayor profundidad la oferta institucional que respalda su labor cotidiana.
Uno de los momentos más destacados fue el panel de participación social, donde cuidadoras líderes compartieron sus testimonios y experiencias, mostrando cómo su compromiso y trabajo comunitario generan transformaciones en sus territorios. Las historias compartidas reflejaron cómo el intercambio de saberes puede convertirse en una herramienta poderosa para construir redes solidarias y promover la participación activa en la toma de decisiones en salud y bienestar.
Este esfuerzo colectivo fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud EPS y la Fundación Cardioinfantil, que sumaron voluntades para ofrecer a las personas cuidadoras un espacio de diálogo, aprendizaje y fortalecimiento comunitario. Gracias a esta articulación, se brindaron orientaciones sobre salud mental, autocuidado, redes de apoyo y estrategias prácticas para el cuidado cotidiano, con un enfoque centrado en el bienestar integral.
“Este espacio reafirma la importancia de reconocer, valorar y aprender de quienes cuidan. Desde la Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud EPS y la Fundación Cardioinfantil seguiremos generando escenarios para fortalecer las capacidades de las personas cuidadoras y promover MAS Bienestar para los ciudadanos”, destacó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.
En el marco de la jornada, también se socializó la iniciativa Ali-Hadas para MÁS Bienestar, que impulsa el liderazgo social de mujeres cuidadoras y promueve acciones de autocuidado y bienestar emocional. Las participantes conocieron cómo esta propuesta contribuye al desarrollo de capacidades personales y comunitarias.
El intercambio facilitó la interacción directa entre personas cuidadoras, profesionales de la salud y representantes
institucionales, lo que permitió resolver inquietudes y establecer lazos de cooperación. Esta dinámica contribuyó a fortalecer la red de apoyo entre quienes asumen el cuidado en sus familias y comunidades, favoreciendo la construcción de entornos más saludables y protectores.
#CapitalSaludTeCuida
Pie de foto: imágenes de la jornada
Capital Salud intensifica su compromiso en la lucha contra la hipertensión arterial

Capital Salud intensifica su compromiso en la lucha contra la hipertensión arterial
En el marco de las actividades de concientización sobre la Hipertensión Arterial, Capital Salud EPS-S reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de sus afiliados, implementando estrategias integrales de prevención, diagnóstico oportuno y acompañamiento a quienes padecen esta enfermedad.
La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares en Colombia y el mundo, motivo por el cual Capital Salud ha fortalecido sus programas de atención primaria con un enfoque preventivo. A través de jornadas de tamizaje, control de presión arterial, educación en estilos de vida saludable y seguimiento médico personalizado, la EPS busca mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
La enfermera jefe Doris Vaca, profesional especializada del Programa de Crónicos de Capital Salud, señaló: “Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados y por ello trabajamos constantemente para garantizar el acceso a servicios de salud oportunos, especialmente en condiciones crónicas como la hipertensión. Estamos implementando rutas de atención más efectivas y promoviendo la corresponsabilidad en el autocuidado.”
Dentro de las estrategias implementadas, la EPS ha organizado jornadas de salud en IPS y hospitales locales, donde se realizan mediciones de presión arterial, orientación médica y entrega de material educativo para promover la prevención y el control de esta enfermedad.
Por su parte, la enfermera jefe Ligia Álvarez, profesional especializada en Modelo y Gestión del Riesgo de Capital Salud, destacó que en el marco de la conmemoración liderada por la Secretaría de Salud del Meta bajo el lema: “Tome el control; mida la presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo”, se llevan a cabo campañas de sensibilización tanto virtuales como presenciales. Estas buscan fomentar hábitos saludables como una alimentación balanceada, actividad física regular y control del estrés.
Además, en los Puntos de Atención al Usuario de Capital Salud se socializa la campaña preventiva y las Gestoras de Salud realizan seguimiento telefónico y domiciliario a pacientes hipertensos, priorizando a adultos mayores y personas con enfermedades asociadas.
Capital Salud invita a la comunidad a realizarse controles periódicos y recuerda que la detección temprana, a través de tamizajes de riesgo cardiovascular desde los 18 años, unido a un tratamiento adecuado, son fundamentales para prevenir complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal.
Capital Salud te cuida
Pie de foto: imágenes de la jornada
Capital Salud EPS refuerza acciones para mejorar la entrega de medicamentos a través de su proveedor farmacéutico COHAN

Bogotá lanza el programa Navegadores de Bienestar, para ayudar a pacientes con cáncer a superar barreras clínicas y sociales

Bogotá lanza el programa Navegadores de Bienestar, para ayudar
a pacientes con cáncer a superar barreras clínicas y sociales
-Con esta estrategia basada en la Atención Primaria Social, la Secretaría Distrital de Salud
plantea un nuevo rumbo de atención más humana, digna y cercana. Esta primera etapa se
enfocará en acompañar a mujeres con cáncer de mama y cuello uterino.
Pie de foto: imágenes del evento
Bogotá D. C., mayo 29 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud presentó el programa
Navegadores de Bienestar, con el que se busca transformar el sistema de salud desde los
territorios, realizando un acompañamiento cercano, continuo y articulado con las personas
diagnosticadas con cáncer y sus familias para ayudarlas a superar las barreras que se
encuentren en la prestación del servicio.
Esta estrategia basada en la Atención Primaria Social, que hace parte del modelo MAS
Bienestar, contará con equipos territoriales que serán enlaces entre las personas, sus
familias, los servicios de salud y los apoyos comunitarios. En esta primera fase, se realizará
acompañamiento a mujeres con diagnóstico o sospecha de cáncer de mama y cérvix,
especialmente a aquellas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad social.
“En medio de la situación actual del sistema de salud, desde Bogotá estamos
implementando acciones concretas que devuelvan la esperanza y protejan la dignidad de
las personas. Navegadores de Bienestar, como parte del modelo MAS Bienestar,
representa un compromiso profundo con quienes más lo necesitan, especialmente quienes
enfrentan el cáncer con múltiples barreras sociales y sanitarias”, afirmó Gerson Bermont,
secretario Distrital de Salud.
Durante el evento de lanzamiento, que se llevó a cabo este jueves, se dieron a conocer los
principales componentes de este programa que conecta el cuidado clínico con el entorno
social. Así que, el navegador clínico orientará la atención médica, rutas y servicios
especializados; el navegador social gestionará las barreras sociales que enfrenta el
paciente y los conectará con servicios del entorno y el navegador de bienestar promoverá
el cuidado comunitario, la educación en salud y la prescripción social.
De esta manera, los Navegadores de Bienestar serán puente entre las personas con
diagnóstico de cáncer y el sistema de salud, poniendo en el centro la dignidad de los
pacientes, la escucha activa y el derecho a la salud.
Durante el evento también se presentó un análisis del panorama del cáncer en Bogotá, con
base en información de la Cuenta de Alto Costo (CAC). En 2023 se reportaron en Colombia
520.339 casos prevalentes de cáncer, de los cuales Bogotá concentró el 23,3 % (121.349
casos). Ese mismo año, la capital registró 10.513 casos nuevos y 6.319 fallecimientos por
esta causa.
Los diagnósticos de cáncer de mama en mujeres pasaron de 1.853 en 2021 a 2.361 en
2024, con mayor afectación en los grupos de mujeres mayores de 70 años y de 65 a 69
años. Las localidades con las tasas más altas de mortalidad por cáncer de mama fueron La
Candelaria, con 32,4 muertes por cada 100.000 mujeres; Teusaquillo, con 19,5 y Puente
Aranda, con 16,9.
Para el caso del cáncer de cuello uterino, en 2024 se notificaron 2.018 casos, con una
incidencia de 49 casos por cada 100.000 mujeres, especialmente en el grupo de 30 a 39
años. Las localidades con mayor afectación son La Candelaria, Los Mártires, Santafé,
Engativá y Chapinero.
La jornada contó con la presencia de mujeres sobrevivientes, familiares y representantes
de organizaciones sociales, quienes relataron sus experiencias, destacando la importancia
de contar con acompañamiento constante en momentos de incertidumbre. Además, se
expusieron los resultados alcanzados hasta la fecha y se reiteró la necesidad de consolidar
alianzas con diversos actores sociales, institucionales y comunitarios.
“Navegar es escuchar, orientar y construir confianza. Este programa nos permite estar
presentes donde podemos aliviar la carga de ser diagnosticadas con cáncer, haciendo que
el cuidado no sea un privilegio, sino un derecho garantizado”, resaltó Alejandra Taborda,
subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.
El evento contó con la participación de instituciones académicas como la Pontificia
Universidad Javeriana y la Universidad Nacional, entidades del sector salud como ACEMI,
CTIC, la Liga Colombiana contra el Cáncer, la Fundación AMESE, Fundación Mujer Vital,
OICA, Capital Salud, Famisanar, Colsubsidio, Instituto Nacional De Cancerología, Ministerio
de Salud y Protección Social, Veeduría Distrital, los pacientes y sus familias, quienes
reafirmaron su compromiso con el acompañamiento integral a personas diagnosticadas con
cáncer. La jornada cerró con una feria de iniciativas comunitarias y un acto simbólico que
representó el compromiso colectivo por una salud cercana y digna para MAS Bienestar.
Pie de foto: imágenes del evento
Comentarios recientes