Secretaría de Salud promueve derecho a la salud plena de las
mujeres
Pie de foto: imágen de jornadas para la mujer
– En Bogotá, 4.045.296 mujeres están afiliadas actualmente al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, lo cual garantiza su acceso a servicios de salud en la ciudad.
“Todas somos imparables”, por eso la entidad realiza asesorías y acompañamiento en el
entorno laboral con mujeres trabajadoras informales.
Bogotá D. C., marzo 08 de 2024. En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día
Internacional por los Derechos de las Mujeres, la Secretaría Distrital de Salud reiteró el
compromiso por garantizar su salud plena en Bogotá a través de diferentes estrategias
territoriales, sectoriales e intersectoriales, con las que se busca garantizar su bienestar,
fomentar su empoderamiento y promover su salud mental, así como erradicar y prevenir
cualquier tipo de violencias.
La entidad fortalece la oferta para las mujeres con la ejecución de la estrategia integral de
aseguramiento en salud. En Bogotá hay 4.045.296 mujeres afiliadas al Sistema General de
Seguridad Social, de las cuales 910.847 (22 %) están cubiertas por el régimen subsidiado
y 3.134.809 pertenecen al régimen contributivo.
Teniendo en cuenta que gran número de mujeres tienen dobles cargas de trabajo por
aspectos laborales, del hogar y del cuidado, pueden presentar mayores síntomas de estrés,
depresión y afectaciones en su salud. Por eso, se promueve el cuidado de las mujeres
trabajadoras, cuidadoras y campesinas con acciones territoriales desde el acceso a
servicios, el bienestar emocional, prevención del cáncer, anticoncepción, consulta
preconcepcional, entre otros.
Dentro de las estrategias territoriales para su cuidado se encuentran los Centros de
Escucha para las Mujeres ‘MujerESalud’, donde se realizan asesorías psicosociales y en
salud, sesiones de fortalecimiento de redes de apoyo, actividades de educación, las cuales
están presentes en las 21 Manzanas del Cuidado. En enero de 2024 se realizaron 40
actividades colectivas con la participación de más de 2.200 mujeres.
El objetivo es reconocer sus capacidades, prevenir afectaciones en su salud física y mental,
promover sus derechos, entre ellos los sexuales y reproductivos, socialización del derecho
a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), identificación de factores de riesgo frente a
cáncer de mama y de cuello uterino; identificación y prevención de violencias de género,
socialización de rutas de atención, entre otros.
“Todas somos imparables”. Por eso, durante el 2024 se han intervenido más de 3.200
mujeres trabajadoras informales, quienes han reconocido su importancia y participación en
038
el mundo laboral. La entidad realiza asesorías y acompañamientos para mejorar sus
condiciones de trabajo y salud, articular planes de cuidado y prevenir el trabajo infantil.
La Línea 106 “El poder de ser escuchado” (chat 300 754 8933) brinda un espacio de
escucha, orientación y apoyo en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas,
violencias y sexualidad. En 2023 se realizaron más de 97 mil intervenciones a mujeres.
Bogotá fortalece la oferta de aseguramiento en salud para mujeres
La Secretaría de Salud implementó una estrategia de aseguramiento con la que se brinda
orientación en procesos como cambio de EPS y resolución de barreras de acceso a
servicios de salud, a través de diferentes canales y con acciones en el territorio. La entidad
orienta a las mujeres en aspectos como movilidad entre regímenes, encuesta SISBEN y
acceso a los beneficios con base en el resultado de la encuesta.
Con las Rutas Integrales de Atención en Salud, específicamente la de agresiones,
accidentes y traumas, la entidad trabaja en direccionar a las EAPB los casos relacionados
con violencias (trata de personas, violencia intrafamiliar y de género, abuso sexual, ataques
con agentes químicos, entre otras) para garantizar el acceso inmediato a servicios de salud
y seguimiento de casos.
Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencias
La Secretaria de Salud desarrolla junto con la Secretaría de la Mujer la “Estrategia
intersectorial para prevención y atención de víctimas de violencia de género con énfasis en
violencia sexual”, con siete puntos de atención en los servicios de urgencias de la red
pública y uno en la red privada.
Una dupla de abogadas brinda información sobre la ruta única de atención a mujeres
víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, brindando asesoría y acompañamiento en
la activación de las rutas de acceso a la justicia y sobre otros servicios. La estrategia se
encuentra en los Hospitales de: Suba, Meissen, Kennedy, Santa Clara, Bosa centro, La
Victoria, Simón Bolívar y la Clínica San Rafael (privada).
Servicios Integrales para las Mujeres
La ciudad cuenta con 20 Servicios de Atención en Salud para las Mujeres, de los cuales 16
están ubicados en las Manzanas del Cuidado. Cuentan con personal en salud capacitado
y con enfoque de género (profesional en Medicina, Enfermería y auxiliar de enfermería)
para lograr la inclusión, la salud plena y una vida libre de violencias.
Estos servicios se encuentran ubicados en los Centros de Salud: Betania (Usme), Porvenir
(Bosa), Perseverancia (Santa Fe), Trinidad Galán (Puente Aranda), Emaús (Engativá) y
Antonio Nariño; los Hospitales de Chapinero, Simón Bolívar y San Blas; los Centros de
Desarrollo Comunitario Bellavista (Kennedy), Julio Cesar Sánchez (Usme), Bosa Porvenir
y La Giralda (Fontibón); las Casas de Justicia Campo Verde (Bosa) y Tunjuelito; el Centro
de Atención Integral para la Diversidad Sexual – CAIDS (Los Mártires), Casa de Igualdad
de Oportunidades (Santa Fe – La Candelaria), SuperCADE Manitas (Ciudad Bolívar), Jardín
infantil Aliso de Mochuelo (Ciudad Bolívar) y Manzana del Cuidado Suba – Centro Felicidad
Fontanar.