Secretaría de Salud realiza jornada para promover el lavado de
manos en Bogotá
Pie de foto: imágenes de la técnica del lavado de manos
– Durante la semana del 11 al 15 de marzo, la Secretaría Distrital de Salud intensificará las
acciones de lavado de manos en diferentes entornos, como una de las prácticas clave para
prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
Bogotá D. C., marzo 13 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud desarrolla hasta el 15
de marzo la Jornada Distrital de Lavado de Manos, con el objetivo de sensibilizar a los
habitantes de Bogotá sobre la importancia de esta práctica económica y efectiva para
prevenir enfermedades transmisibles, interrumpir la cadena de transmisión de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA),
enfermedades de la piel, de los ojos, parasitismo intestinal, entre otras.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) promueve la práctica del lavado
de manos para disminuir este tipo de infecciones y enfermedades que anualmente son
responsables de la mayoría de las muertes infantiles a nivel mundial: cada año, más de 3,5
millones de niños y niñas fallecen debido a la IRA y la EDA.
Como preparación ante el primer pico respiratorio del año, que se presenta entre marzo y
mayo, junto con los equipos de las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur,
Centro Oriente y Sur Occidente) se realizará esta jornada en las 20 localidades de la ciudad.
Se desarrollará en diferentes entornos como el transporte público, los jardines infantiles,
colegios, Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS) incluyendo las del área
rural, en los hogares, entre otros, a donde llegarán los integrantes del sector salud con
acciones colectivas como sesiones artísticas de información y educación en salud, sobre
medidas de prevención de IRA y EDA, alimentación saludable y vacunación.
Asimismo, se trabajará en articulación con las EPS Capital Salud, Salud Total, Aliansalud,
Compensar, Sanitas, Sura y Famisanar, para realizar actividades con su población afiliada
como entrega de material pedagógico y acciones educativas en consultas y salas de
espera, en torno a la jornada.
Los principales puntos donde estarán estas actividades son:
Subred Sur Occidente: Manzana del Cuidado Bosa Porvenir (carrera 100 # 52 24 sur).
Miércoles 13 de marzo, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
046
Subred Norte: UPI La Florida, actividad con la comunidad Emberá.
Jueves 14 de marzo, de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Actividades con enfoque diferencial, traducción de mensajes clave a lenguas Emberá
Dobida, Emberá Chami y Katío, con énfasis en medidas de prevención para IRA/EDA y
manejo en casa.
Subred Centro Oriente: Portal 20 de Julio (carrera 5 A # 30 D – 00 S)
Viernes 15 de marzo, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesiones artísticas sobre lavado de manos y prevención, punto ‘Cuídate, sé feliz’ y punto
de vacunación.
Subred Sur: Hospital de Meissen (Sala Plan Canguro)
Viernes 15 de marzo, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Actividades con padres y madres del programa ‘Madre canguro’, incluida músicoterapia.
Se recuerda a las comunidades seguir estas recomendaciones para evitar la IRA y la EDA:
• Fomentar la lactancia materna exclusiva en niños y niñas menores de 6 meses.
• Completar los esquemas de vacunación de toda la familia, especialmente de niños
y niñas menores de cinco años, personas mayores de 60 años, con comorbilidades,
gestantes, entre otros.
• Lavarse las manos frecuentemente (antes de preparar alimentos, antes de comer,
después de ir al baño, cambiar el pañal, tocar un animal de compañía o recoger sus
heces, al regresar de la calle).
• Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos.
• Cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser. Usar tapabocas en caso de tener
síntomas respiratorios (para niños mayores de 2 años y adultos).
• Evitar la presencia de humo al interior de los lugares donde permanezcan niños y
niñas; facilitar la ventilación, iluminación y limpieza de los espacios.
• Evitar cambios bruscos de temperatura. Cubrir nariz y boca al salir de lugares
cerrados.
• Asistir a la consulta de valoración integral ofertada por la EPS.