Acciones para mejorar indicadores de salud que se deterioraron en la pandemia

Durante la actividad de apertura de la Semana de la Salud Mental, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López, explicó que la ciudad viene trabajando en la implementación de un plan de rescate de la salud que permita superar algunas dificultades y retos que se han agudizado con la pandemia, en temas como: salud materno perinatal, salud sexual y reproductiva, seguridad alimentaria y nutricional, enfermedades crónicas no transmisibles, el Programa Ampliado de Inmunizaciones y salud mental.
En su intervención, el secretario explicó que al ser la salud mental una de las seis prioridades de este plan de rescate, se brindará especial atención a dos condiciones: la ansiedad y la depresión, que se han incrementado en la población durante la pandemia.
“El año y medio que hemos tenido que convivir con el Covid-19 nos ha dejado una cantidad de dolor y de angustia de los que somos perfectamente conscientes. No se trata solo de esas miles de familias que perdieron a un ser querido a lo largo de este tiempo, sino también de otra cantidad de condiciones de salud que se vieron deterioradas”, enfatizó el secretario de Salud.
Para la ejecución del plan de rescate de la salud, la Secretaría ya puso en marcha una serie de acciones coordinadas con diferentes actores públicos y privados para fortalecer la atención y prevención en los seis temas mencionados.
El objetivo de esta estrategia es el de recuperar y mejorar los indicadores en materia de salud. Entre ellos, la prevención de la mortalidad materna y de enfermedades en gestantes; frente a las enfermedades crónicas es necesario identificar dónde se encuentran las personas que las padecen y atenderlas de manera oportuna con servicios y tratamientos integrales, para prevenir complicaciones como la hipertensión, la diabetes, y los problemas renales, entre otras.
En cuanto a la seguridad alimentaria y nutrición, el sector salud busca atender los problemas de alimentación y prevenir la desnutrición (en especial en niñas y niños), pero también el sobrepeso y la obesidad en otra parte de la población, evitando estilos de vida sedentarios.
El secretario Gómez explicó que, “como ciudad reconocemos el costo que tuvimos que asumir y los retos que tenemos que afrontar. Por eso con todas las EPS, así como con las clínicas y hospitales estamos desarrollando varias estrategias. Además, convocamos a sectores como el de Educación e Integración Social, entre otros, para que de la mano rescatemos estos aspectos de la salud en la ciudad”.
Frente a la vacunación permanente de niños y niñas, se viene trabajando en varios entornos de la vida cotidiana para completar los esquemas de inmunización, en especial con la aplicación de la dosis de refuerzo contra el sarampión y la rubéola. De igual forma, con varias organizaciones e instituciones prestadoras estamos fortaleciendo los servicios de orientación en salud sexual, anticoncepción y proyecto de vida.
Con respecto a la salud mental, la Secretaría de Salud viene desarrollando estrategias para atender algunas problemáticas que han surgido durante los últimos meses, relacionadas con ansiedad, depresión y angustia, y asociadas a un temor natural y sincero de las personas de enfermar y morir por el coronavirus.
“Debemos reconocer que tenemos un problema, evidenciarlo y ponerlo sobre la mesa. Estamos brindando a la ciudadanía programas de prevención y atención, con nuevas metodologías y detección tempana; con una ruta integral en salud mental para las personas o grupos que lo requieran”, afirmó el funcionario.
La ciudadanía puede acceder hasta el próximo 17 de octubre a la oferta de actividades académicas, charlas, foros y acciones de bienestar que tiene la Secretaría de Salud y la Administración Distrital en la Semana de la Salud Mental, ingresando aquí.
Bogotá conmemora Día Mundial de la Salud Mental con actividades de bienestar

Durante los últimos meses, la pandemia por COVID19 ha generado efectos en la ciudadanía y su salud mental, los cuales han estado asociados a las medidas de aislamiento, a la alteración de las rutinas sociales y familiares, así como a la necesidad de enfrentar duelos generados por fallecimientos de allegados.
Ante este panorama que ha traído retos para el bienestar emocional de las y los habitantes de Bogotá y la profundización de síntomas en personas con diagnósticos previos de trastornos de salud mental y del comportamiento, la Administración Distrital brinda una alternativa integral orientada a atenuar estos efectos, para lo cual se busca posicionar la importancia de buscar apoyo en los programas y líneas de orientación dispuestos para este fin.
Precisamente, la Secretaría Distrital de Salud conmemora este domingo el Día Mundial de la Salud Mental y hace un llamado para que las personas la consideren como fundamental en su bienestar, y busquen o brinden el acompañamiento necesario para prevenir cualquier afectación mayor.
Dentro de los problemas de salud mental que más se han venido agudizando en la ciudad se encuentra la conducta suicida, así como los trastornos de ansiedad y depresión. Desde febrero de 2021 se incrementó en 35,2 % la notificación de casos de ideación suicida, amenazas e intentos de suicidio, afectando a todos los grupos etarios; sin embargo, se agudiza entre la población de 18 a 28 años de edad, con una relación de 3 casos en mujeres por cada hombre.
De otra parte, el comparativo entre los años 2018 y 2019 señala un incremento significativo en la atención de trastornos depresivos, y un 32,8% más de atenciones por dicha causa. Así mismo, la comparación de la demanda de atención asociada a los principales trastornos de ansiedad se incrementó en un 31,8 %.
Cabe resaltar que la salud mental se concibe como un estado de bienestar físico, psicológico y social de una persona, por lo cual, es fundamental generar alternativas personales que permitan que en los diversos contextos contemos con las herramientas necesarias para generar bienestar.
Ante esta situación la Secretaría de Salud, en conjunto con otras entidades distritales, ha dispuesto con la ciudadanía la implementación de estrategias dirigidas a fomentar espacios de encuentro y discusión, que permitan posicionar nuevas narrativas frente a la salud mental desde su concepto positivo y la mirada del bienestar.
Por ello, entre el 10 y el 17 de octubre se desarrollará la “Semana Distrital de la Salud Mental”, con una serie de actividades de bienestar, charlas y conversatorios presenciales y virtuales, que estarán abiertos y de manera gratuita para la ciudadanía.
La programación se puede consultar en: https://bit.ly/3iNSRC3 La salud mental personal y comunitaria requiere de un apoyo interinstitucional irrestricto, por eso más de 300 funcionarios de Bogotá y de las siguientes entidades estarán participando en estas jornadas: Secretarías de Salud, Integración Social, Educación, Ambiente, Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Recreación y Deportes, las Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E., el Instituto Distrital de las Artes, Jardín Botánico de Bogotá, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Asociación Colombiana de Universidades, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, La Terminal de Transportes S.A., Aeropuerto Internacional El Dorado, Transmilenio S.A.
Comentarios recientes