Sin categoría – Página 8 – Capital Salud EPS-S 4DS

Semana de la Diabetes y la EPOC

Categories:

Semana de la Diabetes y la EPOC

Pie de foto: imagen de referencia Semana de la Diabetes y la EPOC

Bogotá D.C.; Noviembre 05 de 2024. En el marco de la celebración de los días mundiales de la Diabetes Mellitus y de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Capital Salud, en articulación con la Secretaría Distrital de Salud y las cuatro subredes: Norte, Sur, Sur Occidente y Centro Oriente, llevarán a cabo la Semana de la Diabetes y la EPOC del 13 al 15 de noviembre.

Unos días, en donde se ofertará un gran portafolio de servicios para la prevención de estas enfermedades crónicas, impactando positivamente en la detección, control y mejoramiento de los hábitos de vida de la población bogotana.

Programación de actividades

Subred Centro Oriente

Fecha: miércoles 13 noviembre de 2024

Lugar: Centro de Salud Los Libertadores

Dirección: Carrera 15ª Este #57-35

Horario:  8:00 a.m. a 12:00 m.

Actividades:

  • Taller de crónicos con énfasis respiratorio, actividad y resolución de dudas especificas en sala ERA,
  • Punto de Cuídate Sé Feliz para realizar valoración cardio cerebro vascular y metabólica a los usuarios.
  • Equipo artístico CuidArte
  • Actividad de aromaterapia,
  • Educación en manejo de inhaladores.
  • Tamizaje de espirometrías

Subred Sur Occidente

Dia: jueves 14 noviembre de 2024

Lugar: Hospital Bosa

Horario:  8:00 a.m. a 12:00 m.

Actividades:

  • Punto Cuídate Sé Feliz para realizar valoración cardio cerebro vascular y metabólica a los usuarios.
  • Equipo artístico CuidArte
  • Taller de corazón a corazón.
  • Educación y aplicación de cuestionario para valoración de riesgo para la EPOC y toma de espirometría.
  • Actividades de demanda inducida.
  • Educación en manejo de inhaladores

 

Subred Sur

Dia: miércoles 13 de noviembre de 2024

Lugar:

  • Centro de Salud Candelaria La Nueva: Carrera 51 59C 40 sur,
  • Centro de Salud El Carmen: Calle 48 B Sur No. 28 – 80
  • Centro de Salud Marichuela: Calle 76 Sur No. 14 – 7

Horario:  8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Actividades:

  • Actividades artistas de educación en Diabetes y EPOC
  • Talleres para pacientes crónicos con temas de educación enfocados a Diabetes y EPOC.
  • Demanda inducida y educación en sala de espera.

 

Subred Norte

Dia: viernes 15 de noviembre de2024

Lugar: Hospital de Engativá- Consulta externa

Horario:  7:00 a.m. a 12:00 m.

Actividades:

 

  • Identificación del riesgo de Diabetes Mellitus (aplicación de tamizaje Findrisk)
  • Identificación del riesgo de EPOC (aplicación de tamizaje cuestionario breve para EPOC)
  • Consulta de Medicina General
  • Toma de espirometrías
  • Taller educativo sobre el uso adecuado de inhaladores e importancia de la actividad física en usuarios con Diabetes Mellitus y/o EPOC.
  • Muestra artística educativa por parte del entorno comunitario
  • Demanda inducida sobre signos de alarma para acudir a urgencias por Diabetes Mellitus y EPOC
  • Demanda inducida importancia de cesación de tabaco **apoyo RIAS SPA
  • Demanda inducida sobre hábitos de vida saludable (alimentación adecuada, importancia en la adherencia al tratamiento farmacológico, acudir a controles médicos, realizar laboratorios oportunamente- reclamarlos y acudir a consulta para su lectura, higiene de sueño, manejo del estrés).

Todos los puntos tendrán acompañamiento de personal de Capital Salud para realizar acciones de demanda inducida para rutas de atención, recepción de PQRD y afiliaciones al régimen subsidiado de salud.

¡Te esperamos!

#CapitalSaludTeCuida

Se despliega la primera fase de MAS Bienestar en los territorios de Bogotá

Categories:

Se despliega la primera fase de MAS Bienestar en los
territorios de Bogotá

Pie de foto: imagen del secretario de salud Gerson Bermont

– La fase inicial irá hasta el 15 de abril de 2025 y llegará a 696 sectores catastrales, con una
cobertura estimada de más de 2.800.000 personas distribuidas en más de 861.000 hogares.
Bogotá D.C., noviembre 01 de 2024. Con la participación de más de mil
profesionales y técnicos, inició la implementación de la primera etapa del Modelo de
Atención en Salud de Bogotá MAS Bienestar. Estas personas se encargan de llevar
servicios de salud a los hogares, el trabajo, los colegios y universidades, así como
espacios públicos, comunitarios e institucionales.
La fase inicial irá hasta el 15 de abril de 2025 y llegará a 696 sectores catastrales
teniendo una cobertura estimada de más de 2.800.000 personas distribuidas en más
de 861.000 hogares, dando prioridad a los sectores identificados como de alto
riesgo en salud y a la totalidad de la ruralidad de Bogotá.
Estructura del modelo
MAS Bienestar está estructurado operativamente por cuatro pilares:
intersectorialidad para el bienestar; toma de decisiones para la gobernanza;
participación social transformadora; y gestión integral del riesgo. Esta última es la
que comenzaremos a implementar en esta primera fase.
La gestión integral del riesgo opera a través de una red integral e integrada de
servicios de salud que vincula actores públicos y privados para ofertar a los
ciudadanos servicios de salud accesibles y de calidad. Este se ejecuta mediante
cinco niveles articulados, el primero es el de gestión extramural que despliega los
gestores del bienestar que operan en la ciudad.
Las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Centro Oriente, Sur, Sur
occidente) operarán los gestores del bienestar de salud que actuarán a nivel
territorial, familiar e individual, que en coordinación con todas las EPS de la ciudad
y los demás sectores de la administración gestionarán la mejora en la salud y calidad
de vida de la población.
Siguientes fases
Las fases avanzarán de forma progresiva hasta lograr el abordaje del 100 % de los
sectores de la ciudad ampliando a los de riesgo medio y, posteriormente, a los de
bajo riesgo. Cada fase irá integrando nuevas tecnologías de información y
comunicación (TIC) para mejorar el contacto y acceso de las familias, además de
monitorear sus condiciones de salud y orientar las acciones para mejorarlas.
La meta es llegar a 2027 a los 1.170 sectores catastrales de la ciudad, alcanzando
todas las zonas rurales y urbanas.
Los equipos están integrados por perfiles profesionales como médicos, enfermeros,
psicólogos, nutricionistas, odontólogos, terapeutas, ingenierías ambientales, entre
otras, así como técnicos y gestores en salud, quienes se encargarán de llevar el
MAS Bienestar a los entornos y espacios de la cuidad donde se encuentran los
bogotanos y bogotanas. En total, en la primera fase son 1.693 profesionales y
técnicos que trabajan por el MAS Bienestar de Bogotá.
¿Cuáles serán los cambios para la salud de los bogotanos y bogotanas?
• Un único Modelo de salud que tendrá una cobertura del 100 % de los
territorios tanto rurales como urbanos (cobertura máxima modelos anteriores
56,3 %).
• La coordinación con los diferentes sectores se realizará para responder de
manera rápida y efectiva a las necesidades de salud de la población del
Distrito Capital, para que las acciones se adapten a los grupos de mayor
vulnerabilidad y se orienten para lograr mejores resultados en salud para
todos.
• Estos equipos realizan la gestión en salud para las personas de todas las
EPS de la ciudad.
• La gestión incluye la comunicación directa desde el hogar con las EPS para
resolver necesidades en salud.
• Habrá una integración permanente entre la gestión extramural, las
instituciones primarias resolutivas, prestadores complementarios y de alta
complejidad del MAS Bienestar para brindar una alta resolutividad.
En los entornos de vida se integrarán con las acciones del plan de intervenciones
colectivas con las acciones que los diferentes sectores de la administración
desarrollan con las comunidades.

Pie de foto: imagen del secretario de salud Gerson Bermont

¿Cómo está tu esquema de vacunación?

Categories:

¿Cómo está tu esquema de vacunación?

Pie de foto: imagen de referencia del procedimiento de vacunación

La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades. Según la OMS, se estima que anualmente las vacunas salvan más de 3.5 millones de personas; por enfermedades tales como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión.

¿Cuándo vacunarnos?

En Colombia el esquema regular de vacunación inicia al nacer, cuando se cumplen 2, 4, 6, 7 meses, al año, al año y medio y a los 5 años. Pero existen otras vacunas complementarias como lo son:

Fiebre amarilla

Es una enfermedad grave, viral, hemorrágica, que no tiene tratamiento específico, genera insuficiencia hepática, se debe detectar a tiempo para monitoreo de los signos vitales y manejo de complicaciones.

La vacunación es la medida preventiva más importante, segura y asequible, que ofrece una protección del 95% a las personas vacunadas posterior a dos semanas de su aplicación.

Esta vacuna es segura y una sola dosis es suficiente para ofrecer inmunidad y protección de por vida. Su aplicación se realiza a partir de los 18 meses de edad (en zonas endémicas desde los 12 meses) hasta los 59 años 11 meses y 29 días.

Las vacunas están disponibles en los diferentes puntos de vacunación.

Virus del Papiloma Humano – VPH

Es una de las causas de morbilidad y mortalidad en mujeres convirtiéndose a nivel global en una prioridad para la salud pública. Lo ideal es que las niñas y los niños reciban la vacuna antes de iniciar su vida sexual.

Niñas y niños de    9-17 años. Dosis única

Vacunación de influenza y COVID 19

La Infección Respiratoria Aguda (IRA), es la enfermedad más frecuente en los niños y niñas, la cual se presenta de forma repentina, que comúnmente se conocen como la gripa y/o resfriado común, suelen ser leves, sin embargo, estas pueden agravarse dependiendo del estado de salud de la persona, como también de su esquema de vacunas.

La vacuna COVID 19 está disponible desde los 6 meses en adelante y para la Influenza está disponible para:

  • Población infantil de 6 a 36 meses de edad
  • Gestantes a partir de la semana 14 de embarazo
  • Población mayor de 60 años.

  #CapitalSaludTeCuida

Vacunación contra COVID-19 (minsalud.gov.co)

Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Lo-que-debes-saber-sobrevacunas.aspx

La Jornada Rosa: Un compromiso de Capital Salud EPS-S con la prevención del Cáncer de Mama, en el Meta

Categories:

La Jornada Rosa: Un compromiso de Capital Salud EPS-S con la prevención del Cáncer de Mama, en el Meta

 

En el 2024, Capital Salud EPS-S ha realizado 147 Jornadas Rosa, beneficiando a más de 4.327 usuarias residentes en los municipios del Meta.

Pie de foto: imágenes de la Jornada Rosa

Villavicencio, 29 de octubre de 2024.  En el marco de la campaña de prevención del Cáncer de Mama, Capital Salud EPS-S lleva a cabo la Jornada Rosa, en todos los municipios del departamento del Meta.

Esta iniciativa busca garantizar que las usuarias de esta EPS, especialmente aquellas que habitan en áreas rurales, tengan acceso a un tamizaje oportuno y a la orientación profesional necesaria para la detección temprana de esta enfermedad.

La enfermera jefe Ligia Álvarez Castiblanco, profesional especializado de Gestión del Riesgo de Capital Salud, destaca que el programa incluye un sistema de notificación anticipada mediante llamadas y mensajes de texto a sus afiliadas. Esto asegura que conozcan el lugar, la fecha y la hora de la toma de mamografías.

“Las usuarias entre 50 y 69 años pueden asistir a estas jornadas sin necesidad de una orden médica ni autorización previa. Además, aquellas que requieran una mamografía diagnóstica y no estén en el rango de edad recomendado, pueden acercarse a la unidad móvil con la orden médica correspondiente y la autorización del servicio”, agregó Ligia Álvarez.

Así mismo, las Gestoras en Salud de Capital Salud desempeñan un papel crucial en cada municipio del Meta. Su labor incluye la promoción de estas jornadas, la educación en salud y la canalización de usuarias, asegurando que más mujeres puedan acceder a estos servicios vitales.

Gran Jornada Rosa y servicios complementarios

Capital Salud, en coordinación con el Hospital Local de Puerto López, organiza la Gran Jornada Rosa el último viernes de cada mes, donde se ofrecen servicios complementarios como: vacunación, salud oral, tamizaje cervicouterino y valoraciones integrales adaptadas a las diferentes etapas de la vida. Esta actividad no solo promueve la salud mamaria, sino que también se enfoca en el bienestar integral de las usuarias.

 

Para más información sobre las próximas jornadas y servicios, no duden visitar los Puntos de Atención al Usuario, redes sociales de Capital Salud y nuestro sitio web:www.capitalsalud.gov.co.

 

 

Capital Salud te cuida

 

Pie de foto: imágenes de la Jornada Rosa

Capital Salud realizó la Gran Feria de Servicios de Salud, en el barrio Charrascal de Villavicencio

Categories:

Capital Salud realizó la Gran Feria de Servicios de Salud, en el barrio Charrascal de Villavicencio

Pie de foto: imágenes de la feria de Servicios

En esta jornada, Capital Salud socializó la campaña: Llama a la Vida, con el fin de prevenir el suicidio y eventos de salud mental.

 

 

En el marco de la Gran Feria de servicios de Salud Capital Salud Te Cuida, que se llevó a cabo el pasado fin de semana, en el polideportivo del barrio Charrascal, esta EPS brindó atención a más de trescientas personas residentes en la Comuna Nueve de la capital del Meta.

 

Durante la jornada, los asistentes se beneficiaron de servicios de salud gratuitos que incluyeron: 71 consultas de medicina general, 66 de optometría, 54 de higiene oral, 33 atenciones en psicología, 34 tomas de mamografías.

 

Igualmente, se realizaron 6 afiliaciones al régimen subsidiado de salud, 95 personas solicitaron el agendamiento de la Encuesta del Sisbén y 87 se beneficiaron de los servicios de peluquería, barbería y belleza.  En el desarrollo del evento, también se socializó a los asistentes sobre los canales de atención que tiene Capital Salud para que sus usuarios puedan interponer sus PQRD.

 

En este evento, Capital Salud también brindó apoyo a los asistentes mediante la socialización de la campaña de prevención del suicidio:  Llama a la vida, así como los canales de apoyo emocional: Línea Amiga de Salud Mental #755, WhatsApp 3125751135 en el departamento del Meta; en Villavicencio, también la Línea Yo te Escucho, por medio del WhatsApp 3163907010, con atención 24 horas y la  línea nacional de atención en salud mental #192.

 

Esta gran feria de servicios contó con la participación de delegados de la IPS Multisalud, IPS Sikuany, ESE Municipal de Villavicencio, Defensoría del Pueblo, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Planeación y la Oficina del Sisbén.

 

Cabe resaltar que Capital Salud realiza ferias de servicios de salud en todos los municipios del Meta; también participa en las jornadas lideradas por las administraciones municipales y la Gobernación del Meta, con el fin de brindar una excelente atención a la comunidad y afiliar al régimen subsidiado de salud a las personas en condición de vulnerabilidad que residen en este departamento, Soacha en Cundinamarca y Bogotá.

 

 

Capital Salud te cuida

Pie de foto: imágenes de la feria de Servicios

Intersectorialidad, elemento innovador en el nuevo Modelo de Salud MAS Bienestar

Categories:

Intersectorialidad, elemento innovador en el nuevo Modelo de
Salud MAS Bienestar

Pie de foto: Gerson Bermont, secretario de salud de Bogotá
– Se trabaja en un propósito muy claro y es la conformación de Comisión Intersectorial
Distrital de Determinantes Sociales del Bienestar.
Bogotá D. C., octubre 25 de 2024. En el marco del VII Encuentro Regional de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, que se lleva a cabo en Cusco,
Perú, Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, habló de Atención Primaria
Social y de cómo fue la construcción del nuevo Modelo de Atención en Salud MAS
Bienestar, basándose, por primera vez, en la intersectorialidad.
El secretario explicó que la Atención Primaria Social es una estrategia que va más
allá del sector salud, dado que requiere de la transectorialidad e intersectorialidad
con el propósito identificar riesgos individuales, familiares y colectivos de la
población, de acuerdo con la caracterización de los determinantes sociales en salud
que afectan el bienestar.
“Las demás entidades entendieron que todos somos responsables en la
construcción, aplicación y monitoreo del modelo. El Alcalde Mayor es el dueño de
la atención primaria social y todos los secretarios son parte de la estrategia de
atención primaria”, manifestó Bermont.
Así mismo, Bermont Galavis agregó que MAS Bienestar hace sinergia entre el
Gobierno Distrital y distintos actores sectoriales, sociales, institucionales y
territoriales, para la materialización de acciones que aportan al logro efectivo de las
metas de desarrollo trazadas para el Distrito Capital.
“El modelo se enfoca en la equidad, garantizando el acceso a servicios de salud
independientemente del régimen de afiliación o la ubicación geográfica de las
personas”, dijo el secretario.
También precisó que en este momento se tiene un propósito muy claro y es la
conformación de Comisión Intersectorial Distrital de Determinantes Sociales del
Bienestar, que se encargue de coordinar y gobernar en salud, para liderar y articular
la gestión intersectorial de políticas, planes, y programas.
Igualmente, sostuvo que se está trabajando en la implementación de mecanismos
de interoperabilidad de información en salud que permitirá la toma de decisiones
informadas y mejores experiencias de atención para todos los bogotanos y
bogotanas
“Hay que invertir en los sistemas de información, debemos tener posibilidad de
disponer de datos para mejorar la respuesta frente a las situaciones que pueden
enfrentar los ciudadanos”, manifestó.
Para finalizar su intervención, el funcionario planteó tres grandes desafíos que
tienen para la ejecución de las acciones intersectoriales: la sostenibilidad de las
acciones planteadas; la acción integrada efectiva; y la interoperabilidad de la
información.
Por otra parte, el secretario anunció que Bogotá se adherirá al Movimiento de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas, plataforma
regional liderada por alcaldes y alcaldesas, que se constituye como un estrado
integral en el que tienen cabida las diferentes iniciativas de salud que se
implementan sinérgicamente a nivel local.

Capital Salud se alinea con el Distrito y las demás EPS para Fortalecer la Atención en Salud llevando MAS Bienestar a nuestros usuarios.

Categories:

Capital Salud se alinea con el Distrito y las demás EPS para Fortalecer la Atención en Salud llevando MAS Bienestar a nuestros usuarios.

Pie de foto: imagen de Marcela Brun Vergara, gerente de Capital Salud EPS

En el marco del nuevo Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, Capital Salud EPS ha firmado un convenio histórico con la Secretaría Distrital de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud, con el objetivo de implementar un modelo de atención que beneficiará a todos los territorios de Bogotá, tanto urbanos como rurales. Este hito marca un antes y un después en la cobertura de salud para nuestra ciudad, permitiendo una atención integral y sin distinción de EPS. Especial Edición No. 230

Para nosotros, en Capital Salud EPS, este es un paso crucial hacia el fortalecimiento de nuestra misión de garantizar atención de calidad a nuestros afiliados. En esta nueva etapa, trabajaremos de manera articulada con las demás EPS y la administración distrital, buscando siempre mejorar la experiencia de nuestros usuarios y ampliar nuestro impacto positivo en la comunidad.

Destacamos que estos convenios son el resultado de un extenso trabajo conjunto, que incluyó la participación de más de 49 mesas de trabajo, donde representantes de Capital Salud EPS aportaron valiosas ideas para construir un modelo más inclusivo y eficiente. Este esfuerzo colectivo es un reflejo de nuestro compromiso con los principios de equidad y accesibilidad.

El despliegue del Modelo MAS Bienestar se llevará a cabo en cuatro fases, y en su primera etapa, que inició el 17 de octubre, se cubrirán 696 sectores catastrales prioritarios en salud, llegando a más de 2.8 millones de personas, entre las cuales nuestros afiliados serán una prioridad. Nos enfocaremos en mejorar las condiciones de salud de los sectores de alto riesgo, especialmente en la población rural, con una atención más cercana y efectiva.

Capital Salud EPS seguirá participando activamente en la implementación de este modelo, garantizando que nuestros usuarios reciban un servicio de salud humanizado y de calidad, acorde con los nuevos retos y demandas del sistema. Juntos, fortaleceremos nuestra red y trabajaremos por un futuro en el que cada uno de nuestros usuarios sienta el respaldo de una EPS que está a su lado en todo momento.

Pie de foto: imagen de Marcela Brun Vergara, gerente de Capital Salud EPS

Capital Salud EPS define su Plan Estratégico Institucional 2025-2028

Categories:

Capital Salud EPS define su Plan Estratégico Institucional 2025-2028

Con el objetivo de construir el futuro de Capital Salud EPS, se llevó a cabo el primero de varios encuentros programados por el comité directivo para definir el Plan Estratégico Institucional 2025-2028.

Pie de foto: imagen de Marcela Brun Vergara, gerente general de Capital Salud EPS-S

En este importante espacio, se dio la bienvenida a la nueva gerente general de la entidad, la doctora Marcela Brun Vergara quien destacó el momento clave atraviesa la EPS. Enfatizando que es una gran oportunidad para dar paso calculado fuera de nuestra zona de confort y trazar el rumbo hacia dónde queremos llevar a Capital Salud en los próximos años.

El encuentro también incluyó una charla titulada “Análisis del Sector Salud Riesgos y Oportunidades” a cargo del Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, CEO Fundador Consultorsalud. El Dr. Muñoz Paredes habló sobre el predominio de las redes en el contexto actual destacando las buenas prácticas la toma de muestras laboratorios y manejo de datos. Además, resaltó la gestión de Capital Salud en la atención a usuarios, según cifras del SISPRO tanto en los aciertas como en las áreas de mejora.

Así mismo, abordó temas sobre las redes integrales, la formación de equipos básicos de salud (EBS), la integridad del sector, la seguridad sanitaria y ofrece una exposición detallada sobre la nueva reforma a la salud.

En la última parte del evento, se presentaron los resultados de las encuestas a partes interesadas. TASCOI, PESTEL, la Matriz DOFA y la presentación “¿hacia dónde vamos?” La Dra. Luz Helena Calderón, directora de Estrategia y Planeación, expuso el plan estratégico institucional 2025-2028.

Este plan se basa en pilares fundamentales como la salud, el bienestar y la sostenibilidad, con un fuerte énfasis en la prevención y la vigilancia epidemiológica.

#CapitalSaludTeCuida

Capital Salud realizó el tercer Diálogo Ciudadano en el departamento del Meta.

Categories:

Capital Salud realizó el tercer Diálogo Ciudadano en el departamento del Meta.

Pie de foto: imágenes del Tercer Diálogo Ciudadano Capital Salud

Bogotá D.C. octubre 22 de 2024:  Con una gran participación comunitaria, Capital Salud adelantó el Tercer Diálogo Ciudadano de 2024, un espacio de cercanía y de contacto con los usuarios, que se realizó en el marco del proceso de Rendición de Cuentas y en cumplimiento de la Ley 1757 de 2015 y la Ley de Participación Ciudadana.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en la ciudad de Villavicencio, un espacio en donde miembros de las asociaciones de usuarios, invitados de las IPS prestadoras y líderes comunitarios, se reunieron con representantes de la EPS para conocer la gestión de la entidad en las rutas de salud.

Este Diálogo Ciudadano se transmitió en directo, a través de las redes sociales de la entidad, en donde cerca de 200 personas acompañaron la transmisión, desde diferentes lugares del país.

El Tercer Diálogo Ciudadano Capital Salud abordó el tema “Rutas de Atención Sin Barreras en Salud” en donde se profundizaron componentes de la prestación del servicio como: rutas de acceso a la muerte digna, ruta de salud mental y canales de atención e interposición de PQRD. Además, se abrieron los micrófonos a los asistentes, quienes preguntaron, interactuaron y aclararon sus dudas frente a los temas presentados.

Capital Salud promueve estos espacios de participación, que buscan eliminar todas las barreras de acceso en salud y prestar un mejor servicio de la mano de los usuarios. Una manera de construir un modelo con MAS Bienestar.

#CapitalSaludTeCuida.

#CapitalSaludTeCuida.

Pie de foto: imágenes del Tercer Diálogo Ciudadano Capital Salud

Capital Salud ha realizado más de 25 mil traslados aéreos y terrestres para garantizar la vida de sus afiliados

Categories:

Capital Salud ha realizado más de 25 mil traslados aéreos y terrestres para garantizar la vida de sus afiliados

Pie de foto: imagen de referencia transportes aéreos y terrestres

Bogotá D.C.; octubre 8 de 2024. El traslado de un embarazo gemelar de alto riego desde el chocó, el transporte de un afiliado por la picadura de una serpiente desde el amazonas, la remisión de un paciente para procedimientos quirúrgicos que puedan salvar la vida por un accidente desde la Guajira, son algunos de los casos que recuerda Ángela Méndez, líder del proceso de referencia y contrarreferencia de Capital Salud, un equipo, que con su gestión, aparentemente invisible, ha permitido salvar cientos de vidas, y cuya consiga es garantizar la atención oportuna de los afiliados en el momento en el que lo requieran.

El equipo de referencia y contrarreferencia es un proceso de Capital Salud que se encarga de evaluar, autorizar y gestionar el traslado de pacientes que requieran una atención especializada en Bogotá o en otro centro médico del país.

Funciona 24/7, ósea de domingo a domingo, las 24 horas del día, los 365 días del año. Cuenta con un personal compuesto por: un coordinador, un líder del área, 6 profesionales, 19 técnicos y 3 auxiliares, que trabajan en turno rotativos de 12 horas, y que se complementan con un equipo de apoyo diagnóstico, que gestionan las interconsultas, los servicios de imagenología y otros procedimientos especializados.

Pese a que Capital Salud, opera únicamente en Bogotá, Soacha y el departamento del Meta, desde todos los rincones del país, los afiliados que se encuentran de vacaciones, de visita o que atienden asuntos personales, demandan servicios.

Es así, como en el periodo comprendido entre 2023 y lo corrido de 2024, se han realizado cerca de 10.000 traslados aéreos medicalizados y más de 15.000 traslados terrestres.

“Los costos pueden variar de acuerdo con la ubicación del afiliado, desde Leticia o la Guajira, que son los lugares más lejanos del país, pueden llegar a costar hasta 30 millones de pesos, y en algunos casos si la IPS de atención no cuenta con ambulancia debemos adicionar el traslado terrestre medicalizado, hasta el aeropuerto y ya en Bogotá o la ciudad de recepción, del aeropuerto a la nueva IPS de atención”, agrega Ángela Méndez.

Este es caso como el de Diego Alejandro Carvajal Rojas, menor de edad, que se desplazaba por el apartado municipio de Mesetas Meta, cuando sintió que un insecto se le metió en el oído, afectando su tímpano. Luego de recibir atención de urgencias en el hospital municipal, requirió ser trasladado a Bogotá, para ser visto por un especialista y luego remitido a Villavicencio para terminar su tratamiento y recuperación.

Diego recibió una oportuna atención médica, que permitió salvar su oído, en otros, casos son cirugías de alta complejidad, trasplantes, exámenes o consultas especializadas, un gran esfuerzo financiero y logístico que Capital Salud pone a disposición de los usuarios para que tengan finales felices. Salvar sus vidas.

#CapitalSaludTeCuida

Pie de foto: imagen de referencia transportes aéreos y terrestres

Ir al contenido
Síguenos en:
Facebook Twitter Instagram Threads LinkedIn Tiktok YouTube intranet
Logo capital salud EPS-S
Para citas medicas: Clic aquí
Línea de atención al ciudadano: 601 7427257 atención las 24 horas
Desde fijos nacionales: 601 7427257 atención las 24 horas
Resto del país: 01 8000 12 2219 atención las 24 horas
Código postal: 11022
Correo electrónico notificaciones judiciales: notificaciones@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico notificaciones de tutelas: notificacion.tutelas@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico línea anticorrupción: oficialcumplimiento@capitalsalud.gov.co
Logo Super salud
© 2024 Capital Salud. Todos los derechos reservados.
Vigilado por Supersalud.