Bogotá está preparada para identificar casos de viruela símica y extrema medidas para mitigar riesgo de transmisión comunitaria

Bogotá está preparada para identificar casos de viruela símica y extrema medidas para mitigar riesgo de transmisión comunitaria
foto freepik viruela del mono
Datos claves:
– La ciudad se preparó desde el primer momento en el que se detectó este brote, para lo cual elaboró e implementó un plan de respuesta con todas las acciones necesarias para identificar los casos, mantener el debido aislamiento y mitigar el riesgo de transmisión comunitaria.
– El Hospital de Fontibón está definido como institución de referencia para atender posibles casos detectados en el Aeropuerto Internacional El Dorado; además, se reforzaron las medidas de vigilancia en salud pública y los equipos de respuesta.
– En Bogotá se han identificado 10 casos confirmados con la viruela símica, los cuales han tenido manejo en casa y no han presentado complicaciones ante la enfermedad.
Foto freepik viruela del mono
Desde el primer momento en que se identificó un brote internacional por viruela símica, la Administración Distrital implementó un plan de respuesta que incluye diferentes acciones para contener el virus y evitar posibles cadenas de contagio en la capital del país.
La Secretaría Distrital de Salud inició el alistamiento y desarrollo de capacidades para la identificación, diagnóstico y atención de posibles casos en la ciudad. A la fecha, en Bogotá se han reportado y notificado en total 10 casos; estas personas se encuentran bien de salud y están teniendo manejo en casa.
Este Plan Distrital de Respuesta ante la Viruela Símica incluye las acciones necesarias para prevenir los contagios, identificar los casos sospechosos y positivos, mantener el aislamiento y brindar la debida atención.
En la ciudad todos los casos han sido identificados oportunamente y mediante los equipos de respuesta inmediata se ha logrado mantener su aislamiento para mitigar el riesgo de presentar transmisión comunitaria. Además, se ha realizado el seguimiento a los contactos reportados por estas personas y se ha identificado la transmisión únicamente en uno de los casos, quien es conviviente.
Foto freepik viruela del mono
Teniendo en cuenta que en Bogotá está ubicado el Aeropuerto Internacional El Dorado –el mayor puerto aéreo del país– se dispuso del Hospital de Fontibón como institución de referencia para la atención de posibles casos identificados en la terminal aérea.
La entidad ha mantenido en todo momento un trabajo con el acompañamiento del Instituto Nacional de Salud (INS) para lograr la capacidad diagnóstica local; el próximo 26 de julio se finaliza la transferencia de tecnología y desde ese momento la capital del país podrá diagnosticar la enfermedad en el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá.
Recomendaciones para evitar el contagio:
- Las personas que han viajado a zonas con brotes activos o que tienen contacto con casos confirmados o sospechosos, deben estar atentas ante síntomas como fiebre (no en todos los casos), dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones que pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, que luego forman costras que se secan y caen.
- Ante el primer síntoma deben acudir inmediatamente al servicio de salud, informar los síntomas, los antecedentes de viaje y posibles exposiciones, así como los contactos.
- Las lesiones en una persona pueden variar en su sitio de aparición. Pueden afectar en: cara, extremidades, plantas de los pies y palmas de las manos, la boca, ojos, e incluso, en el área genital y perianal.
- Se están tomando todas las medidas para contener la viruela símica, por tanto, se hace un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y evitar cualquier acto de estigma y discriminación contra aquellas personas que desarrollen la enfermedad.
Sobre la viruela símica:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la viruela símica como una enfermedad que constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Según la información reportada, la letalidad de esta enfermedad está siendo del 0,03 %, por cada diez mil personas que la adquieren, tres pueden llegar a morir. En Bogotá todos los casos han cursado la enfermedad con atención en casa y sin complicaciones.
Fue identificada hace más de 50 años con dos cepas: de la cuenca del Congo y de África occidental; esta última parece causar una enfermedad menos grave y, preliminarmente, se le ha asociado al actual brote.
La viruela símica se propaga de persona a persona mediante contacto directo con alguien que tiene una erupción cutánea de viruela símica (se consideran infecciosas hasta que todas las lesiones se han cubierto de costras, las costras se han caído y se ha formado una nueva capa de piel debajo), mediante contacto estrecho, incluido el contacto sexual. Esta característica hace que tenga menor capacidad de transmisión de persona a persona que otras enfermedades como el Covid-19, el sarampión o la gripa común.
En la mayoría de los casos, esta enfermedad presenta síntomas, lo cual la hace fácil de identificar, permitiendo tomar medidas rápidas de control epidemiológico y atención en salud. Según la OMS, en el mundo se han reportado alrededor de 16.000 casos en 75 países, identificados desde principios de mayo de 2022.
- Escuche al Secretario de Salud de Bogotá Alejandro Gómez al respecto de la Viruela del Mono: https://we.tl/t-CUbmbvijzX
Ante resurgimiento de enfermedades en otros países, Bogotá intensifica vacunación contra más de 20 enfermedades prevenibles

Ante resurgimiento de enfermedades en otros países, Bogotá intensifica vacunación contra más de 20 enfermedades prevenibles
Pie de foto: Secretario de Salud, gerente de la EPS Capital Salud y directores de EPS.
Datos clave:
– Actualmente 15.526 bebés menores de 1 año, 19.267 niñas y niños de un año, 11.849 de cinco años, están pendientes de vacunarse en Bogotá.
-La ciudad tiene habilitados más de 200 puntos de vacunación. Adicionalmente en centros comerciales y zonas de alta afluencia de público estarán habilitados 36 puntos de inmunización PAI que incluyen el biológico contra el Covid-19.
-El sarampión, la difteria y la poliomielitis son enfermedades altamente contagiosas que pueden incluso causar la muerte. Estas enfermedades son prevenibles con la vacunación.
Aunque en la actualidad no presentan en Bogotá casos de enfermedades como la poliomielitis, la difteria y el sarampión, la presencia de estas enfermedades en otros países como Estados Unidos, Brasil y Venezuela, genera la alerta y la necesidad de aumentar las coberturas de vacunación para reducir el riesgo de posibles contagios. Ante este panorama, la Secretaría Distrital de Salud con el apoyo continuo de la EPS-S Capital Salud, intensifican la vacunación contra más de 20 enfermedades.
En el marco de la gran jornada de vacunación de este sábado 30 de julio, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado enfático para que las madres, padres y cuidadores de niñas y niños de la ciudad, completen los esquemas de vacunación de los menores de edad, así como la de la población adulta mayor y con mayor riesgo, para que asistan a los más de 200 puntos de inmunización habilitados en la ciudad.
Pie de foto: Todas las niñas y niños con un adulto responsable a vacunarse este 30 de julio.
Adicionalmente, Bogotá contará con 36 puntos de vacunación ubicados en centros comerciales y zonas de alta afluencia de público, donde la ciudadanía podrá acceder a biológicos contra enfermedades como: hepatitis A y B, tuberculosis meníngea, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, diarrea por rotavirus, neumococo, influenza, sarampión, paperas, rubéola, fiebre amarilla, entre otros.
Pie de foto: hay más de 36 puntos habilitados para la vacunación
Es importante mencionar que actualmente 15.526 bebés menores de 1 año, 19.267 niñas y niños de un año, 11.849 de cinco años y 376.861 menores entre 1 y 10 años, están pendientes por iniciar o completar su esquema de vacunación, lo que genera un riesgo alto de tener reemergencia de enfermedades que actualmente están controladas.
Ante nuevas indicaciones para prevenir Covid-19, Secretaría de Salud y Capital Salud EPS-S reiteran llamado a reforzar medidas de autocuidado y vacunación en Bogotá

Ante nuevas indicaciones para prevenir Covid-19, Secretaría de Salud y Capital Salud EPS-S reiteran llamado a reforzar medidas de autocuidado y vacunación en Bogotá
Foto: Secretaría Distrital de Salud.
Teniendo en cuenta que el Gobierno nacional emitió nuevas indicaciones para la prevención de las infecciones respiratorias y el Covid-19, la Secretaría Distrital de Salud y Capital Salud reiteran su invitación a la ciudadanía a no bajar la guardia, mantener las medidas de autocuidado y completar los esquemas de vacunación contra el virus.
El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 1238 solicitó extremar las medidas de bioseguridad –en especial para personas cuyos familiares tengan comorbilidades– promover el lavado de manos permanente y de forma adecuada, disponiendo de los elementos adecuados como jabón y toallas desechables, así como el llamado a las comunidades para evitar las aglomeraciones en espacios abiertos y cerrados.
Actualmente, en Bogotá se registran 1.829.289 casos positivos acumulados de coronavirus y 4.276 casos activos, evidenciando una disminución del total de casos notificados del 17,24 % respecto a la semana anterior.
Con relación a los fallecimientos reportados por esta enfermedad en la capital del país, en la última semana disminuyeron en un 13,3 %, en comparación con la semana anterior.
A pesar de observar una ligera disminución de los casos de Covid-19, la entidad mantiene y refuerza el monitoreo de los casos activos y las acciones de vigilancia epidemiológica, que incluye la estrategia de búsqueda activa, con la que diariamente se realiza de manera gratuita la toma de muestras para la detección de casos en puntos habilitados en diferentes localidades.
Además, los importantes avances de vacunación en Bogotá siguen protegiendo a la comunidad, con la aplicación de más de 15 millones de dosis contra el Covid-19. Se mantienen habilitados diferentes puntos en sitios estratégicos para iniciar o completar los esquemas, incluyendo el refuerzo, sin importar la EPS o estatus migratorio. Esta es una medida efectiva contra la enfermedad grave en caso de contagio.
Las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones ante el contagio de Covid-19 son los mayores de 60 años y personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, cualquier tipo de enfermedad pulmonar, cardiaca, hepática o renal o un sistema inmune débil, por lo que se recomienda reforzar las medidas de autocuidado.
Bogotá no baja la guardia y continúa con medidas de autocuidado:
– Mantener el correcto lavado de manos (durante mínimo 20 segundos).
– Usar tapabocas –cubriendo boca y nariz– el cual es obligatorio en instituciones de salud, hogares geriátricos, transporte público, estaciones de transporte masivo, terminales de transporte aéreo y terrestre, así como en personas con sintomatología respiratoria.
– Garantizar la ventilación en espacios cerrados y evitar aglomeraciones (especialmente personas que padezcan comorbilidades).
– Ante cualquier síntoma respiratorio como congestión, dolor de garganta o de cabeza, fiebre mayor o igual a 38,5 grados centígrados, tos, malestar general, decaimiento o cansancio excesivo, la invitación es a quedarse en casa y mantener aislamiento por 7 días. Si necesita salir de la vivienda, debe usar tapabocas.
– Consultar al médico si persisten los síntomas o ante la presencia de signos de alarma como dificultad para respirar.
– Completar los esquemas de vacunación para otras enfermedades como sarampión, rubéola, paperas, fiebre amarilla en menores de 5 años, así como la vacunación contra el virus de la influenza en personas mayores de 60 años y gestantes.
Puede acudir a cerca de 300 puntos que puede consultar en: www.saludcapital.gov.co
Nueva unidad móvil de atención en salud mental para el suroccidente de la ciudad

Nueva unidad móvil de atención en salud mental para el suroccidente de la ciudad
Pie de foto: Secretaría Distrital de Salud Ambulancias.
Con el propósito de acercar los servicios de salud a todas las zonas de la ciudad, el suroccidente de Bogotá ahora cuenta con una unidad móvil de atención primaria en salud, con énfasis en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
El vehículo recorrerá las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy y Puente Aranda, para realizar cerca de 1.000 atenciones al mes.
Las zonas que visitará la unidad móvil serán identificadas por los equipos territoriales, quienes realizan un recorrido previo para conocer los puntos de mayor riesgo en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Adicionalmente, estos lugares serán seleccionados según el número de casos identificados frente a estas dos problemáticas.
“Este equipo de atención en salud mental llegará a los barrios del suroccidente de la ciudad y busca acercar los servicios de salud a la ciudadanía (…) sabemos la importancia que tiene la salud mental, principalmente por las patologías de depresión y ansiedad. Es importante mencionar que este tipo de atenciones no tiene ningún costo”, puntualizó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
La unidad de atención tipo furgón cuenta con tres consultorios: medicina general, psicología y odontología; un baño con su propio sistema de agua y una rampa para las personas con discapacidad. El equipo profesional a cargo de la unidad móvil está conformado por profesionales de enfermería, trabajo social, gestión comunitaria, psicología, odontología y medicina general.
Esta unidad móvil hace parte del modelo territorial ‘Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda’, que busca acercar los servicios de salud a la ciudadanía y desarrollar acciones integradas en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud de problemas y trastornos mentales.
“Con esta móvil vamos a llegar a los territorios donde se evidencia una menor oferta de servicios de salud y se presentan mayores problemáticas en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas”, aseguró Martha Yolanda Ruiz Valdés, gerente de la Subred Sur Occidente.
La unidad móvil estará recorriendo diariamente cada una de las cuatro localidades, ubicándose en sitios estratégicos, en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Bogotá recibe nuevas ambulancias
Paralelo al lanzamiento de la unidad móvil, la Secretaría Distrital de Salud entregó a la Subred Sur Occidente cuatro nuevas ambulancias, las cuales hacen parte del plan de renovación de la flota del parque automotor de vehículos de urgencias y emergencias.
En total, el Distrito adquirió 151 nuevas ambulancias que serán distribuidas en las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud. De estas, 41 ambulancias fueron destinadas para la Subred Sur Occidente: 30 medicalizadas y 11 para el transporte asistencial básico.
“Esta renovación del parque automotor busca mejorar la atención hospitalaria y que sea más ágil. El parque automotor se cambiará en todas las Subredes y seguirá siendo centralizada a través de la Línea 123 para llegar a todas las zonas de la ciudad”, manifestó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
¡Le estamos cumpliendo a Bogotá!

¡Le estamos cumpliendo a Bogotá!
Después de 17 años, la segunda torre del Hospital de Meissen es una realidad
Pie de foto: Panorámica de la segunda torre
-Esta nueva infraestructura, que hoy abre sus puertas, beneficiará a más de 450 mil personas del sur de la capital del país y afiliados a Capital Salud EPS-S
Cumpliendo el mandato ciudadano en el que las obras pertenecen a la comunidad y no a los gobiernos de turno, hoy la Administración Distrital de la alcaldesa Claudia López habilitó la segunda torre del Hospital de Meissen para beneficiar a cerca de 450 mil personas de las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar y Tunjuelito.
Esta nueva infraestructura permitió ampliar los servicios de este hospital, mejorando la oportunidad, y calidad en la atención, sumando 122 camas nuevas, de las cuales 20 corresponden a unidades de cuidados intensivos y cuidados intermedios pediátricos, también cuenta con cinco unidades de odontología, 10 nuevos consultorios para consulta externa y salas de urgencias pediátricas; son seis nuevos pisos con espacios amplios, cómodos y humanizados para brindar la mejor experiencia de atención a niños, mujeres y adultos.
Con la nueva torre abierta y funcionando, el Hospital de Meissen se consolida como un centro de excelencia en atención materno perinatal, fortaleciendo sus programas de Clínica de Recuperación Nutricional, Plan Canguro, Neonatología y las especialidades pediátricas como gastro pediatría, nefrología pediátrica y neumología pediátrica.
Sumado a la nueva infraestructura, el Hospital de Meissen también estrenó equipos con tecnología de punta como un tomógrafo axial computarizado, equipos de Rayos X portátiles y equipos de laboratorio clínico.
La prioridad del Distrito siempre ha sido mejorar las instalaciones y los servicios de salud para dar respuesta a las necesidades de las familias de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Usme y Sumapaz, “estamos felices por entregar la Torre 2 totalmente terminada y equipada. Hoy le cumplimos a la ciudadanía recuperando obras que le apuntan a la mejora de la calidad de vida y a la reducción de la brecha de inequidades en atención en salud”, manifestó el gerente de la Subred Sur, Luis Fernando Pineda.
La historia de la construcción para ampliar la capacidad instalada de este hospital ubicado en el sur de la ciudad inició en el año 2005, cuando se proyectó y aprobó por las administraciones de la época. Después del inicio de las etapas de adjudicación y ejecución, el contratista hizo entrega de la primera fase del proyecto en el año 2009 y dio inicio a la construcción de la segunda torre en el 2010, sin embargo, durante el año 2012 se detuvo la obra indefinidamente. Ocho años después la Subred Sur reactivó la obra, adjudicando, de manera abierta y transparente, el contrato para la terminación y adecuación de la segunda torre del Hospital de Meissen el 13 de agosto del año 2020.
La entrega de la torre hospitalaria representa un hito en la historia de la salud para el sur de Bogotá, ya que se suma a seis obras más que se están desarrollando para mejorar radicalmente el acceso a los servicios y la calidad de la atención en salud como el nuevo Hospital de Usme, el Centro de Salud Candelaria, el Centro de Salud Tunal, la ampliación de urgencias del Hospital Tunal, adecuación Torre 1 Hospital Meissen y el Centro de Salud Danubio.
Personas con discapacidad podrán acceder a tratamiento de equinoterapia

Personas con discapacidad podrán acceder a tratamiento de equinoterapia
Pie de foto: Foto Secretaría Distrital de Salud, tratamiento de equinoterapia.
En articulación con los fondos de Desarrollo Local de las alcaldías de Usme, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, la Subred Sur viene implementando el tratamiento de equinoterapia para personas con discapacidad y sus cuidadores. En este momento, las inscripciones están abiertas para que los ciudadanos participen en terapias de rehabilitación en el parque Mundo Aventura.
Son 370 cupos los que oferta la Subred Sur: 100 para la localidad de Tunjuelito, 120 para Usme y 150 para Ciudad Bolívar. Solamente pueden inscribirse personas con discapacidad o sus cuidadores, quienes se beneficiarán de hipo-terapia, equino-yoga, talleres de eco-cuidado, talleres de manualidades y actividades que fortalecen el vínculo padre e hijo; todas estas actividades se realizarán en las instalaciones del parque Mundo Aventura.
Para inscribirse, los interesados lo pueden hacer gratuitamente en los diferentes centros de salud de la Subred Sur o en las alcaldías locales de Usme, Ciudad Bolívar o Tunjuelito.
Para Luz Amanda Garzón, mamá de un niño con discapacidad, esta es una oportunidad que representa una bendición, “la Alcaldía la hizo de manera amplia porque tomaron en cuenta a los cuidadores, es una bendición para ellos y para nosotras, las mamás”.
Por su parte, Plinio Vargas, líder del proyecto de la Subred Sur, afirmó que es una terapia utilizada para la rehabilitación de pacientes con deficiencias de origen cerebral, periférica y algunos de tipo cardiopulmonar, así como para los cuidadores de personas con discapacidad. “El calor que transmite el caballo es de aproximadamente 38°C y permite relajar los músculos y los ligamentos, estimulando la percepción sensorial, táctil y aumentando el flujo sanguíneo, entre otras ventajas”.
El contrato realizado con Mundo Aventura incluye transporte, refrigerio y las respectivas sesiones para la comunidad beneficiaria, cabe mencionar que son 17 sesiones gratuitas por persona, que normalmente tienen un costo de 90 mil pesos cada una.
No hay disponibilidad de vacunas de Sinovac contra Covid-19 en Bogotá

No hay disponibilidad de vacunas de Sinovac contra Covid-19 en Bogotá
La Secretaría Distrital de Salud informa a la ciudadanía que no hay disponibilidad de vacunas de Sinovac contra el Covid-19 en los puntos habilitados en la ciudad.
La Administración Distrital solicitó desde el pasado 17 de junio al Ministerio de Salud y Protección Social la entrega de nuevas dosis de este biológico, que se aplica a niños y niñas entre 3 y 11 años, así como a otras edades que requieran la inmunización y en el caso de los refuerzos.
Por el momento, la ciudad seguirá vacunando con dosis de las casas farmacéuticas Pfizer, Jannsen y Moderna.
Se invita a la ciudadanía a que continúe acudiendo a los puntos habilitados en el Distrito y de sus EPS para que completen los esquemas de inmunización contra el coronavirus y cuatro meses después reciban la dosis de refuerzo.
Los puntos habilitados para este martes 12 de julio son:
8:00 am a 5:00 pm
– Biblioteca El Tintal
– Centro comercial Santafé
– Centro de excelencia 94
– Centro comercial Portal 80
– Centro comercial Hayuelos
– Centro comercial Bulevar Niza
– Centro Mayor centro comercial
– Centro comercial Dorado Plaza
– Centro comercial Cafam Floresta
– Parque la Colina centro comercial
– Centro comercial Nuestro Bogotá
– Centro comercial Gran Plaza Ensueño Bosa
– Centro comercial Titán Plaza (desde las 9 a.m.)
8:00 am a 4:00 pm
– SuperCADE Bosa
– SuperCADE Américas
– SuperCADE Engativá
– Centro comercial Paseo Villa del Río
– Centro comercial Hacienda Santa Bárbara
– Centro comercial Plaza de las Américas
– Centro comercial El Ensueño
– Centro comercial Galerías
– Centro comercial El Edén
– Cristhus Sinergia (Autopista norte # 103 – 13)
Histórico: con doble reemplazo de corazón Capital Salud EPS-S salva la vida de una menor

Histórico: con doble reemplazo de corazón Capital Salud EPS-S
salva la vida de una menor
Después de 3 años del primer implante de corazón mecánico realizado en Sudamérica, por Capital Salud EPS-S a una menor de 10 años, Karol Mariana Acosta, hoy con 14 años, y su mamá Liliana Castellanos, viajaron de Bogotá a Florida Blanca (Santander), donde Capital Salud contrató los servicios de la Fundación Cardiovascular de Bucaramanga, institución pionera en este tipo de trasplantes, para practicar exámenes, pruebas y preparar a la menor para el retiro de su corazón artificial y en este momento está en lista de espera para reemplazarlo por un órgano de un donante que le permitirá a la menor llevar una vida normal.
Karol Mariana Acosta usuaria de Capital Salud EPS-S
Todo comenzó cuando Mariana tenía 6 años y presentó una reacción adversa al tratamiento de quimioterapia, en su lucha por curarse de un cáncer hepático, que llevó a la pequeña a sufrir daños irreversibles, desarrollando una insuficiencia cardiaca que dañó su corazón y cuya única esperanza de vida, era un trasplante o un corazón de donante.
Es por ello, que en un procedimiento sin precedentes, Capital Salud EPS-S logró con éxito a través de su red prestadora de servicios de salud, implantar por primera vez en Colombia y Sudamérica, un corazón artificial en una niña de 10 años, en un procedimiento que duró alrededor de 12 horas y que fue todo un reto científico para el cuerpo médico, ya que tenían que adaptar un aparato que está hecho para adultos, y acoplarlo al tórax de la menor, quien lleva 4 años cargando en una maleta sus sueños y su corazón mecánico, gozando de una excelente salud y una vida normal.
Ver video: https://youtu.be/g0_EubuTxqY
Pero este dispositivo que la acompañó por 4 años, ahora debe reemplazarse debido a dificultades técnicas presentadas a nivel mundial, informadas por la casa fabricante y por recomendación de sus médicos tratantes, se debe retirar como acción preventiva, decidiendo realizar trasplante cardiaco.
Liliana Castellanos mamá de Karol Mariana Acosta
Liliana Castellanos, mamá de Mariana afirmó que, “nunca ha perdido la esperanza y agradece la oportunidad que le da Dios, la ciencia y Capital Salud EPS-S, para que Mariana viva una vida mejor, llevamos 4 años cargando la vida de Mariana en una maleta y llegó el momento de recibir un nuevo corazón que prolongue su vida y sus deseos, ya está preparada y con todo listo, gracias a su EPS Capital Salud, para que en este momento ya pueda recibir el corazón que necesita para seguir viviendo”.
“Ya no cargaré mi vida en mis manos, este nuevo corazón que estoy esperando es una esperanza que alimenta mis sueños y los de mi familia”. contó Karol Mariana Acosta.
Notas relacionadas, ver video: https://youtu.be/4RuZIxJ_Yd0
Por su parte Capital Salud EPS-S, busca con la garantía de todos estos servicios y tecnologías, cubrir integralmente su enfermedad, sin limitar los esfuerzos que logren que Mariana siga sonriendo y cumpla todos sus deseos.
Capital Salud EPS-S. 11 años cambiando vidas.
Capital Salud EPS-S rindió cuentas de su gestión en el año 2021 a la ciudadanía

Capital Salud EPS-S rindió cuentas de su gestión en el año 2021 a la ciudadanía
gerente de capital salud, Omar Perilla junto a miembros de la comunidad y entes de control participantes de la Rendición de Cuentas vigencia 2021.
La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de Capital Salud EPS-S vigencia 2021, se llevó a cabo el pasado viernes 24 de junio de 2022, en la ciudad de Bogotá, la apertura estuvo a cargo del Dr. Omar Perilla Ballesteros, Gerente General de Capital Salud EPS-S, quien de una manera descriptiva contó al público presente y a las personas conectadas en la transmisión vía streaming a través de las redes sociales la gestión ejecutada en atención en salud, protección al afiliado, fortalecimiento financiero, sistemas de información y organización de la entidad destacando los siguientes logros:
- Implementación proceso cuentas médicas inhouse.
- Cumplimiento de indicador de habilitación financiera capital mínimo en $37.851 millones.
- Disminución en un 38% de la glosa pendiente por conciliar, pasando de $87.372 millones en enero de 2021 a $54.447 millones en diciembre de 2021.
Así mismo, se refirió a los principales retos de la entidad, entre los que se encuentran:
- Levantar la medida preventiva del programa de recuperación ordenada por la Super Intendencia Nacional de Salud.
- Ampliar la cobertura con la estrategia Salud a Mi Barrio y Salud a Mi Vereda.
- De la mano de las secretarías de salud de Bogotá y Meta fortalecer la red pública hospitalaria.
- Fortalecer y garantizar la integración y funcionalidad en los sistemas de información.
- Consolidar la cultura organizacional enfocada en la humanización
- del servicio.
Durante esta audiencia, también se contó con la participación de manera presencial del Dr. Robert Pinzón, delegado de la Superintendencia Nacional de Salud, los integrantes de la Asociación de Usuarios y ciudadanía en general, quienes participaron de manera a activa con preguntas acerca de la gestión de la EPS-S.
Para mayor información ingresa al minisitio de Rendición de Cuentas en el siguiente enlace: https://www.capitalsalud.gov.co/rendicion-de-cuentas-2021/
Bogotá trabaja para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y la no estigmatización de personas que usan drogas

Bogotá trabaja para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y la no estigmatización de personas que usan drogas
Foto de referencia – Fachada Secretaría Distrital de Salud
Cerca de 275 millones de personas usaron sustancias psicoactivas en el último año.
La Administración Distrital ha venido implementando de manera articulada e integral políticas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así como en la reducción del daño y problemas de salud de las personas que consumen drogas o tienen consumo dependiente, las cuales se han fortalecido a través de la oferta de servicios y acciones de las diferentes entidades en Bogotá.
Capital Salud EPS-S se une a esta iniciativa de la administración distrital que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de no estigmatizar a las personas que consumen este tipo de sustancias y avanzar en estrategias que permitan garantizar una vida funcional a aquellas personas con un consumo problemático.
Entre 2020 y lo corrido de 2022, han sido incautados 9.648 kilogramos de sustancias psicoactivas en Bogotá y, solo el año pasado, las autoridades lograron la desarticulación de 48 organizaciones delincuenciales dedicadas al negocio criminal de las drogas ilícitas.
“El llamado es a que la ciudadanía participe en las Redes de Cuidado, en los Frentes de Seguridad y hagan parte de los entornos de confianza que estamos construyendo para nuestras niñas, niños y jóvenes en Bogotá. Además, a través de la denuncia, las autoridades pueden iniciar las labores de investigación criminal que lleven a la desarticulación de bandas delincuenciales”, sostuvo Aníbal Fernández de Soto Secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.
Por su parte, el secretario Distrital de Salud (e), Julián Orjuela, afirmó que, desde la entidad “buscamos abrir el debate y transformar la estigmatización por la participación ciudadana, comprendiendo la realidad del consumo de sustancias psicoactivas. En salud pública es imposible abordar un fenómeno y entenderlo si no es con la ciudadanía”.
También destacó el proceso de participación que se ha realizado con las personas que consumen cannabis en Bogotá. “Hemos avanzado con los consumidores de cannabis construyendo una encuesta con la ciudadanía para caracterizar a esta población e identificar sus necesidades, así como escenarios de co-creación con la Mesa Distrital Cannábica”.
Precisamente el Sector Salud del Distrito busca generar una atención integral a la población con consumo problemático, disminuyendo las barreras en el acceso a servicios y diseñar herramientas para la reducción del daño, para lo cual desde el modelo territorial “Salud a mi barrio” se han fortalecido las acciones de los entornos cuidadores de la ciudad.
El representante regional adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur, Olivier Inizan, explicó que “desde UNODC hemos venido trabajando en promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas a través de acciones que apoyen la formulación de estrategias en materia de reducción del consumo. Nuestra meta es lograr que estas respuestas sean eficaces y responsables, satisfaciendo las necesidades de todos los miembros de la sociedad, sin dejar a nadie atrás desde un enfoque diferencial e interseccional”.
Desde el Distrito se ha venido organizando una estrategia de prevención del estigma y descriminalización de las personas que usan drogas, que además permita generar una atención diferencial de estas personas, identificando acciones específicas para grupos como población con habitanza en calle, jóvenes, adolescentes, mujeres, sectores LGBTIQ, entre otros.
Según el más reciente Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, realizado por la Secretaría de Salud y UNODC, el 16 % de las personas encuestadas refirieron haber usado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida (incluyendo: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, dick, heroína), con un 22.9 % en el caso de los hombres y un 10.8 % entre las mujeres.
El 4.6 % de los encuestados respondieron haber consumido alguna droga ilícita, lo que equivale a unas 268 mil personas. El grupo de edad con mayor prevalencia de uso de sustancias ilícitas fue de 18 a 24 años, con el 9 %, seguido por el grupo de 12 a 17 años, con el 7.4 %, y el de 25 a 34 años, con el 5.5 %.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas, presentado en junio de 2021 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cerca de 275 millones de personas alrededor del mundo usaron el último año cualquier tipo de sustancia psicoactiva, mientras que 36 millones presentaron trastornos asociados al consumo de estas (13 % del total que usan drogas).
El Consejo Distrital de Estupefacientes está integrado por las Secretarías de Seguridad, Convivencia y Justicia, Educación, Salud, Integración Social, Mujer, Cultura, Recreación y Deporte, Idipron, entre otras; así como delegados de entidades del Gobierno Nacional.
Comentarios recientes