¡Cada paso cuenta!: el Distrito promueve la actividad física como factor protector de enfermedades

¡Cada paso cuenta!: el Distrito promueve la actividad física como
factor protector de enfermedades
Pie de foto: Jornada de Actividad Física
– Desde el sector salud se vienen implementando acciones para concientizar a la población
sobre la importancia de la actividad física y los beneficios que representa para la salud, el
bienestar, el desarrollo individual y colectivo.
Bogotá D.C., abril 11 de 2024. En el marco de la Semana Distrital de la Actividad Física
(10 al 16 de abril), la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a aprovechar los
beneficios de esta práctica que aporta múltiples beneficios para la salud, el bienestar y
desarrollo de todas las personas en los diferentes momentos del curso vital.
La actividad física disminuye el riesgo de diferentes eventos en salud, entre las cuales se
encuentran enfermedades cardiovasculares y cáncer, así mismo, reduce la incidencia de
sobrepeso y obesidad que son a su vez factores de riesgo para diversos desenlaces
negativos en salud. Por otro lado, es considerada un factor protector en la aparición de la
hipertensión y de las complicaciones asociadas a esta condición.
Entre los principales beneficios de mediano plazo al practicar actividad física regular se
encuentran: la mejora en la salud cardiovascular y pulmonar, la calidad del sueño, la mejoría
en el equilibrio y la coordinación, así como también hay evidencia de que contribuye a que
las personas tengan mayor capacidad de afrontar las dificultades o situaciones
inesperadas, reduce los niveles de estrés y ansiedad, y fortalece los huesos.
El sedentarismo, por su parte, representa un factor de riesgo asociado a las enfermedades
crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, con cifras
importantes de mortalidad a nivel mundial. Actualmente en Colombia se estima que
únicamente 1 de cada 2 adultos, 1 de cada 7 adolescentes y 1 de cada 4 niños y niñas,
cumplen con las recomendaciones de actividad física.
En Bogotá, 5 de cada 10 mujeres y 4 de cada 10 hombres mayores de 18 años no realizan
actividad física; 7 de cada 10 niños son sedentarios y pasan entre 3 a 4 horas frente a
pantallas de dispositivos electrónicos (televisión, computador, celular, videojuegos, etc.).
Desde la Secretaría de Salud se está implementando el Plan Estratégico y Operativo para
el Abordaje Integral de la población Expuesta y/o Afectada por Condiciones Crónicas en
Bogotá (2020-2030), con el cual se ha venido realizando promoción de la actividad física
con el objetivo de disminuir el sedentarismo acorde a las necesidades, expectativas o
riesgos en salud identificados.
A su vez, esta estrategia ha permitido brindar posibilidades a la población a través de
estrategias y equipos interdisciplinarios, así como el trabajo articulado con otras
instituciones en el Distrito, aportando y promoviendo nuevos hábitos de vida saludable.
090
Existen diferentes estudios que establecen un tiempo estimado para hacer actividad física,
sin embargo, desde la entidad se promueve el lema ‘vive activamente, cada paso cuenta’,
que fomenta a seguir iniciativas por mantenerse activo y los hábitos de vida saludables,
considerando que si bien es ideal adquirir un hábito regular, comenzar a incrementar y
regularizar la actividad física siempre tiene beneficios.
Tiempos recomendados para realizar actividad física
Según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física
y hábitos sedentarios, se recomienda que las personas realicen una práctica aeróbica de
intensidad moderada o vigorosa (definida como aquella que produce un incremento de la
frecuencia respiratoria) de forma regular:
– Menores de 5 años: mínimo 3 horas al día.
– Niñas y niños mayores de 5 años (escolares): mínimo de 1 hora al día.
– Adultos: mínimo 30 minutos al día.
Es relevante añadir que la actividad física vigorosa o intensa debe ser practicada de
manera progresiva para quienes no suelen realizar deporte habitualmente. En el caso de
personas con alguna comorbilidad grave, es importante que se consulte a su médico sobre
recomendaciones especiales para realizar actividad física.
Hospital de Bosa cuenta con el primer resonador magnético de última tecnología

Hospital de Bosa cuenta con el primer resonador magnético de última tecnología
Pie de foto: imagen del Resonador Nuclear Magnético de tres teslas (RNM) del Hospital de Bosa.
– El Resonador Nuclear Magnético de tres teslas permite un diagnostico no invasivo en la
detección temprana y precisa de enfermedades inclusive sin medio de contraste para
algunos estudios.
– Esta tecnología de última generación a nivel mundial, procesa imágenes de ultra alta
definición con la utilización de accesorios especializados para cada parte de la anatomía
del cuerpo humano, permitiendo un diagnóstico médico más preciso y detallado para el
paciente.
Bogotá D. C., abril 10 de 2024. Con el propósito de tener al servicio de los bogotanos
la última tecnología a nivel mundial, la Secretaría Distrital de Salud puso en
funcionamiento el nuevo Resonador Nuclear Magnético de tres teslas (RNM) en el
Hospital de Bosa, el cual pertenece a la Subred Sur Occidente.
El equipo beneficiará directamente a más de 411.000 personas del área de
influencia del hospital, y a cerca de 2,5 millones de personas del resto de la ciudad.
A diferencia de un resonador convencional, el equipo biomédico permite obtener un
estudio con mayor rapidez y precisión, además, ofrece mayor calidad en las
imágenes, ya que es una resonancia totalmente digitalizada.
Así mismo, la alta calidad de las imágenes minimiza la utilización de medios de
contraste, reduciendo posibles afectaciones a la función renal y cuenta con
accesorios especializados para cada parte de la anatomía del cuerpo humano.
Por otra parte, esta tecnología aporta ventajas para la comodidad de las personas
durante el examen: tiene 70 centímetros de diámetro para la realización de los
estudios, cuenta con efectos visuales y con la opción de escuchar música para la
relajación del paciente.
Para acceder a los exámenes diagnósticos con este equipo biomédico de alta
tecnología, los usuarios de la EPS Capital Salud deben contar con una orden
médica vigente; para las demás EPS debe mediar la autorización. Así mismo, la
Subred tiene la capacidad de brindar el servicio a particulares, para lo cual se debe
088
presentar orden médica o solicitar el servicio al correo
resonancia@subredsuroccidente.gov.co.
“Nuestro objetivo es que este equipo trabaje 24/7 para beneficiar a todos los
pacientes, debido a que nos permite brindar atención diagnóstica a niños,
adolescentes y adultos de toda la ciudad”, indicó la gerente encargada de la Subred
Sur Occidente, Andrea Hurtado.
La implementación del equipo en el sistema público de salud no solo representa un
avance tecnológico, sino también un compromiso con la mejora continua de la
atención en salud en el Distrito Capital.
Capital Salud lideró la Gran Jornada de Salud y Aseguramiento en Kennedy

Capital Salud lideró la Gran Jornada de Salud y Aseguramiento en Kennedy
Pie de foto: imágenes de la jornada de salud y aseguramiento del parque Las Brisas de Kennedy.
Bogotá D.C.; abril 9 de 2024. Con una masiva asistencia de la comunidad, el pasado fin de semana se llevó a cabo la Jornada de Salud y Aseguramiento en el Parque Las Brisas, de la UPZ Patio Bonito de la localidad de Kennedy.
Un evento que convocó entidades Distritales y comunitarias, entre las que se destacaron la Secretaría Distrital de Salud, la Subred Sur Occidente, Secretaría de Planeación Distrital y Capital Salud, para ofertar diversos servicios a los habitantes de este importante sector de la ciudad, obteniendo un resultado de:
- 25 valoraciones nutricionales y cardiovasculares.
- 67 solicitudes, 2 desvinculaciones y 37 entregas de información sobre la encuesta Sisbén.
- 100 afiliaciones y 37 traslados al régimen subsidiado de salud con Capital Salud.
- 158 servicios gratuitos de corte de cabello y barbería, para un total de más de 532 atenciones.
Esta exitosa jornada, tuvo el acompañamiento de representantes de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Brisas y de representantes de la Asociación de Usuarios de Capital Salud, quienes realizaron acciones de promoción de la participación comunitaria.
Capital Salud invita a la comunidad a estar muy pendientes de las próximas jornadas que se proyectan para la última semana de abril, en el municipio de Puerto López, Meta, y en la localidad de Engativá, en el mes de mayo, en articulación con la Subred Norte.
El propósito de la EPS Capital Salud es propiciar una atención integral a sus afiliados y continuar acercando los servicios a la comunidad.
#CapitalSaludTeCuida
‘MAS Bienestar’, el nuevo modelo de salud para Bogotá

‘MAS Bienestar’, el nuevo modelo de salud para Bogotá
La firma del memorando de entendimiento contó con la participación del alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán, Gerson Bermont, secretario de Salud, el gerente de Capital Salud EPS-S Jorge Gutierrez Sampedro y representantes de entidades de salud, academia, directores y gerentes de las EPS para firmar el memorando de entendimiento.
El alcalde Carlos Fernando Galán, mencionó que el 80% de la población de la ciudad está cubierta por el régimen contributivo, mientras que el 20% restante está bajo el régimen subsidiado. El desafío para el sector es mejorar la coordinación de los servicios para que la ciudadanía los utilice eficientemente. ‘MAS Bienestar’ está siendo diseñado con la participación de todos los actores sectoriales que operan en la ciudad.
“Hoy se presenta la mejor propuesta para la construcción del nuevo modelo de salud de Bogotá; podemos mostrar que hay espacio para la construcción en el marco de la normatividad que ya tenemos”, expresó el mandatario local, teniendo en cuenta la coyuntura nacional sobre los cambios al sistema de salud del país. “Este esfuerzo que se ha planteado y se ha construido con todos los sectores, para que responda a las inquietudes de todos; que reconozca sobre lo que se ha avanzado y parta de la articulación de todos los actores distritales”, añadió.
El nuevo modelo de atención en salud, que más que una estrategia sanitaria busca ser un modelo social inclusivo, atendiendo a todos los habitantes de la ciudad sin importar su régimen de afiliación, origen étnico o lugar de residencia. La iniciativa tiene como objetivo resolver varios problemas detectados: inequidades en el acceso efectivo, distribución y calidad de la atención primaria, debilidad de la gobernabilidad y la gobernanza intersectorial y transectorial, inequidades poblacionales.
También se cuentan la carga persistente de eventos priorizados en salud pública, así como las insuficientes capacidades para actuar en alertas sanitarias, enfermedades emergentes y reemergentes. “Seguimos teniendo mortalidad materna, seguimos teniendo problemas grandes de salud mental. El cáncer está disparado precisamente por la demografía de nuestra población, que cada día está en mayor envejecimiento. Tenemos problemas inaceptables como la sífilis congénita, la tuberculosis”, precisó el secretario Gerson Bermont.
Para lograrlo, el modelo ‘MAS Bienestar’ se ha estructurado en cinco niveles o capas: gestión extramural, prestador primario, urgencias, prestador complementario y Subred de alta complejidad. ‘MAS Bienestar’ surge como respuesta a la diversidad territorial y a las variadas necesidades y expectativas de salud de los ciudadanos, familias y comunidades de la capital. Con una estrategia intersectorial, la administración distrital se compromete a satisfacer estas demandas, garantizando un sistema de salud más accesible y equitativo para todos los bogotanos.
Protegeremos el sistema de salud de Bogotá y afiliados de Capital Salud: Alcalde

Protegeremos el sistema de salud de Bogotá y afiliados de Capital Salud: Alcalde
Pie de foto: Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán
Desde el inicio de su mandato, el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, ha dedicado esfuerzos incansables para abordar las dificultades que enfrenta Capital Salud EPS y las subredes de la ciudad. Se han establecido directrices claras para buscar soluciones y cumplir con todos los indicadores legales establecidos para la EPS.
En este sentido, el alcalde Galán ha solicitado a Capital Salud que pida a la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo que actúen como garantes del cumplimiento de las obligaciones de la EPS, con el fin de garantizar los derechos de sus afiliados y restaurar la confianza pública en el sistema de salud.
“Si a los 2 millones y medio de personas afiliadas a EPS ya intervenidas que hay hoy en la ciudad, le sumamos los más de 900 mil afiliados a Capital Salud, la pregunta es si el Gobierno Nacional tiene la capacidad para responder por esa población. Los indicadores parecen señalar lo contrario y es un riesgo que en Bogotá no podemos correr”, afirmó el alcalde Galán.
Conoce en el siguiente post el pronunciamiento del alcalde Carlos Fernando Galán sobre las acciones administrativas y financieras para garantizar la atención de los afiliados a la EPS Capital Salud:
Es importante recordar que desde 2015 y durante 7 años, la EPS estuvo sujeta a una medida preventiva de vigilancia especial por parte de la Superintendencia de Salud. El 2 de agosto de 2022, se ordenó el levantamiento del programa de recuperación y, en colaboración con la Superintendencia Nacional de Salud, Bogotá inició la implementación de un plan con el objetivo de garantizar la capitalización y los recursos necesarios para cumplir con los indicadores financieros y de sostenibilidad. Dicho plan de mejoramiento tiene como fecha límite el 31 de mayo de 2024, y hasta la fecha se está cumpliendo.
“Por eso, en asamblea del pasado 23 de febrero, aprobamos la capitalización de Capital Salud para cumplir con las reservas de ley, y la Junta Directiva del 12 de marzo definió el reglamento de colocación de acciones. Esos 92 mil millones de pesos hoy están aprobados”, dijo el alcalde Mayor.
Para concluir, el alcalde Carlos Fernando envió un mensaje contundente a los bogotanos: “Quiero ser claro: vamos a proteger el sistema de salud de los bogotanos, especialmente de esa población afiliada a Capital Salud, y usaremos todas las herramientas que estén a nuestra disposición para hacerlo. Vamos a defender la salud de los bogotanos”, añadió el mandatario.
Ver video completo, Alcalde Mayor de Bogotá
https://www.facebook.com/watch/?v=1879864862464101&ref=sharing
Distrito caracterizó en salud a más de 500 personas de la comunidad Emberá en UPI La Rioja

Distrito caracterizó en salud a más de 500 personas de la comunidad Emberá en UPI La Rioja
Pie de foto: imágenes de la jornada en la UPI La Rioja.
– Se atendieron por profesionales de enfermería y medicina 191 personas y 22 personas
por medicina especializada.
Bogotá D. C., marzo 02 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud realizó acciones de
salud con la comunidad Emberá desplazada que habita en la Unidad de Protección
Integral (UPI) La Rioja, con el fin de verificar las condiciones de las personas que
se encuentran en este lugar, principalmente de niños y niñas.
Durante este martes, los equipos de las Subredes Integradas de servicios de salud
de Bogotá caracterizaron en salud un total de 537 personas y realizaron 191
valoraciones por medicina general y enfermería. En medicina especializada, se
realizaron 8 atenciones por ginecología y 14 por pediatría. En el esquema de
vacunación regular y Covid-19, fueron aplicados 35 biológicos.
Así mismo, 29 personas fueron atendidas por salud oral y 294 participaron en
acciones colectivas de promoción de salud (información, educación y comunicación
en salud, tamizajes y entrega de insumos para el cuidado de la salud).
De igual manera, 4 fueron trasladadas en ambulancias a unidades de servicios de
salud. También se tuvo a disposición la ruta de la salud, mediante la cual se
movilizaron 11 personas que requerían medicina especializada o complementaria.
Otro de los servicios dispuestos fue aseguramiento en salud, con la cual se
gestionaron 8 afiliaciones y 19 traslados.
Además, el personal de salud realizó recorridos por las instalaciones para identificar
personas con condiciones de riesgo y con necesidades en salud, para que ser
valoradas durante la jornada de salud.
Estas jornadas, que continuarán mañana en La Rioja y durante toda la semana en
otros espacios donde se encuentra la comunidad Emberá, son integrales y en ese
sentido cuentan con el apoyo de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de
integración Social y la UAESP.
073
Desde el primer momento de la ocupación al Parque Nacional y posterior traslado
a La Rioja, la Administración Distrital a través de sus diferentes entidades ha
realizado una atención constante de las necesidades de las comunidades indígenas
que se encuentran en esta unidad. Actualmente, se dispone de una Unidad de
Atención Integral Comunitaria para la atención prioritaria de niños menores de 5
años y, de manera permanentemente, con un medicó general y tres auxiliares de
enfermería. Además, se cuentan con dos parteras, dos jaibanás y dos gestores de
la comunidad.
Específicamente desde el Sector Salud, de la mano de la Subred Centro Oriente,
se han realizado jornadas de salud, recorridos para identificar personas y niños en
condición de riesgo, así como la asignación de una ambulancia que se encuentra
permanentemente a las afueras para brindar atención de urgencias en casos que
se requieran.
Nombran gerentes encargadas de las Subredes Integradas de Servicios de Salud

Nombran gerentes encargadas de las Subredes Integradas de Servicios de Salud
Pie de foto: imagen de la posesión de las nuevas gerentes encargadas de las cuatro subredes.
– Las funcionarias estarán encabezando un equipo técnico de las más altas calidades y
capacidades desde la Secretaría Distrital para organizar la gobernanza de las Subredes.
Bogotá D. C., abril 01 de 2024. El secretario de Salud, Gerson Bermont Galavis,
encargó en las gerencias de las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte,
Sur, Centro Oriente y Sur Occidente) a cuatro funcionarias de la entidad, mientras
surte efecto el nombramiento en propiedad de las personas que van a desempeñar
estos cargos durante el periodo 2024-2028.
Las gerentes encargadas estarán encabezando un equipo técnico de las más altas
calidades y capacidades desde la Secretaría Distrital para ajustar la gobernanza de
las entidades y garantizar que cumplan con su misionalidad.
La reorganización administrativa de las Subredes es uno de los mayores retos que
tiene la actual administración, para garantizar que la red pública esté fortalecida y
que garantice los servicios de salud a toda la población con calidad, oportunidad y
humanización.
Las personas designadas en los encargos son:
Subred Norte
Alejandra Taborda: Actual subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y
Servicio a la Ciudadanía. Administradora en Salud y magíster en Salud Pública de
la Universidad de Antioquia, especialista en Economía de la Pontifica Universidad
Javeriana y en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Occidente. Se
ha desempeñado como docente en las Universidades de Antioquia y Los Andes, y
como investigadora en economía de la salud en la Universidad de Antioquia, la
Fundación Santa Fe y la Pontifica Universidad Javeriana.
Subred Centro Oriente
Melissa Triana Luna: Jefe de Oficina Asesora Jurídica. Abogada de la Universidad
del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo, Derecho Médico Sanitario y en
Negociación, Conciliación y Arbitraje con título de Conciliadora, también de la
Universidad del Rosario. Trabajó durante 2 años en el Ministerio de Salud y
071
Protección Salud en donde fue abogada de la Dirección de Medicamentos y
Tecnologías en Salud y posteriormente directora Jurídica. También trabajó en el
INVIMA, donde se desempeñó como coordinadora del Grupo de Procesos
Sancionatorios de Medicamentos, Insumos y otros Productos, coordinadora del
Grupo de Apoyo Reglamentario y jefe de la Oficina Asesora Jurídica.
Subred Sur
Ana María Cobos: Asesora de despacho de la Secretaría de Salud. Terapeuta
Ocupacional especialista en salud ocupacional y gobierno y gerencia pública, con
una experiencia de más de 20 años en procesos de planeación, implementación y
seguimiento de planes, programas y acciones en salud pública. Trabajó como
asesora en la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.
Subred Sur Occidente
Andrea Hurtado: Asesora de despacho de la Secretaría de Salud. Abogada de la
Universidad Nacional, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad el
Rosario y estudios de maestría en Derecho laboral. Se ha desempeñado como
secretaria de Salud del departamento de Boyacá, directora de Aseguramiento de
esa misma entidad y como directora jurídica y secretaria general del Ministerio de
Salud y Protección Social.
Certificación a personas de la comunidad Emberá Katío en promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Certificación a personas de la comunidad Emberá Katío en promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Pie de foto: imágenes de ceremonia de certificación a personas de la comunidad Emberá Katío
– A través del Curso de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, de la
Secretaría Distrital de Salud, siete personas de la comunidad adquirieron conocimientos
para prevenir y detectar oportunamente signos de alarma de infecciones respiratorias,
gastrointestinales, entre otras.
Bogotá D.C., 01 de abril de 2024. Este lunes, siete personas pertenecientes a la
comunidad indígena Emberá Katío y residentes de la Unidad de Protección Integral La
Rioja, recibieron un reconocimiento por parte de la Secretaría Distrital de Salud tras
culminar el ‘Curso de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad para la
comunidad indígena Emberá’.
Desde la subsecretaría de Salud Pública, la dirección de Urgencias y Emergencias y la
subdirección de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres, en concertación con los
líderes de la comunidad, se llevó a cabo este ejercicio con el objetivo de fortalecer a la
población en prácticas saludables para prevenir enfermedades, a así como la detección
oportuna de signos de alarma, siempre en articulación con la medicina tradicional.
“La salud de los pueblos indígenas sigue siendo una prioridad para Bogotá, la iniciativa y
participación de estos promotores es fundamental para cuidar la salud de las personas que
pertenecen a estas comunidades”, aseguró durante el evento protocolario el subsecretario
de Salud Pública, Julián Fernández Niño.
Durante este curso se logró la certificación de siete personas que ahora podrán ser
replicadores de las prácticas en su comunidad, fortaleciendo acciones de prevención y
promoción de temas como enfermedad diarreica aguda, hábitos y alimentación saludable
(construcción del plato de la familia Emberá), enfermedad respiratoria aguda, ruta materno
infantil, prevención de accidentes, entre otros. Al fortalecer miembros de la comunidad se
garantiza una mayor cobertura en estrategias de educación y comunicación a personas que
no hablan el español, así como empoderara a la comunidad en la gestiona activa de la salud
de todos.
Además, el subsecretario Fernández Niño precisó que se viene realizando una gran labor
para articular los saberes indígenas con la medicina occidental “ Agradezco el esfuerzo y el
tiempo invertido, fueron 10 horas de intensidad. Extiendo mis felicitaciones e insisto en que
es clave la integración de más líderes para cuidar un número mayor de vidas. Agradecemos
también que nos compartan sus saberes, todo el sector está aprendiendo de ustedes, este
curso es un paso más”, finalizó.
Desde la Secretaría Distrital de Salud se seguirán realizando cursos que le permita a la
comunidad adquirir nuevos conocimientos que resguarden la salud de las niñas, niños,
gestantes, adultos y personas mayores pertenecientes a la comunidad Emberá. Así mismo,
070
la entidad continuará realizando seguimiento y acompañamiento, con el objetivo de
garantizar los servicios de salud en vía a la prevención de cualquier afectación a la salud y
bienestar de la población indígena alojada en la ciudad.
Capital Salud se unió a la Semana del Lavado de Manos, en Bogotá

Capital Salud se unió a la Semana del Lavado de Manos, en Bogotá
En el marco de la “Jornada Distrital Del Lavado De Manos” organizada por la Secretaría de Salud, Capital Salud acompañó a las Subredes Integradas de Servicios en Salud (Norte, Sur, Sur Occidente, Centro Oriente) en las actividades realizadas en más de nueve puntos en Bogotá.
Del 11 al 15 de marzo las Unidades de servicios de salud priorizadas ofertaron atenciones en valoración integral, salud oral, Pediatría, vacunación, entre otros servicios. Asimismo, se realizaron acciones educativas a los padres, cuidadores de los niños y niñas y a la población en general. Se contó con la participación de USS Vista Hermosa, USS Bomberos, USS Porvenir, USS Zona Franca, USS Antonio Nariño, USS Olaya, USS Emaús, USS Gaitana; Es importante recordar que más de 3.5 millones de niños, mueren cada año a raíz de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y enfermedades gastrointestinales (EDA).
Esta campaña se desarrolló desde la cotidianidad de los y las habitantes de la Capital; desde el transporte público, Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) incluyendo el área rural, colegios y la Unidad de Protección Integral (UPI) donde su foco principal fue la comunidad Emberá; allí se realizaron actividades con enfoque diferencial, con traducción de mensajes a lenguas Emberá, Dobida, Emberá Chami y Katío.
Con lo anterior, se busca disminuir el número de casos de estas enfermedades que crecen hacia esta temporada del año.
¿Qué momentos del día son clave para el lavado de las manos?
- Antes, durantey después de manipular los alimentos.
- Antesy después de comer.
- Antesy después de cuidar a alguien en casa que tenga vómitos o diarrea.
- Antesy después de tratar una cortadura o una herida.
- Despuésde ir al baño.
- Después de cambiar pañales o limpiar a un niño que haya ido al baño.
- Despuésde sonarse la nariz, toser o estornudar.
- Despuésde tocar a un animal, alimento para animales o excrementos de animales.
- Despuésde manipular alimentos o golosinas para mascotas.
- Despuésde tocar la basura.
- Después de manipular dinero.
Además, la Secretaría de Salud recomienda seguir las siguientes indicaciones para evitar contraer IRA y EDA
- Completar los esquemas de vacunación de toda la familia, especialmente de niños y niñas menores de cinco años, personas mayores de 60 años, con comorbilidades, gestantes, entre otros.
- Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos.
- Cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser. Usar tapabocas en caso de tener síntomas respiratorios.
- Evitar la presencia de humo al interior de los lugares donde permanezcan niños y niñas; facilitar la ventilación, iluminación y limpieza de los espacios.
- Evitar cambios bruscos de temperatura. Cubrir nariz y boca al salir de lugares cerrados.
- Asistir a la consulta de valoración integral ofertada por la EPS.
Capital Salud sigue comprometido con la salud pública de Bogotá.
#CapitalSaludTeCuida
Gerente de Capital Salud en sintonía con el departamento del Meta

Gerente de Capital Salud en sintonía con el departamento del Meta
Pie de foto: imágenes del dr. Jorge Gutierrez, gerente de Capital Salud, en recorrido en Puntos de Atención al Usuario en el departamento del Meta.
Villavicencio, Meta; marzo 27 de 2024. Nuestro gerente general, Jorge Gutiérrez Sampedro, como muestra de su compromiso excepcional con la excelencia operativa y el servicio al usuario, trabaja por estos días desde el departamento del Meta.
Durante su gestión, el doctor Gutiérrez recorrió diversos municipios, incluyendo Acacías, San Martín, Granada y Villavicencio, donde se reunió con los trabajadores de la EPS.
Esta interacción permite un valioso intercambio de ideas y experiencias, así como la identificación de desafíos específicos y la búsqueda de soluciones efectivas para mejorar la prestación de servicios de salud en la región.
Además, el gerente realizó un recorrido por algunas de las IPS, incluyendo el Hospital Departamental de Granada, con el objetivo de conocer de primera mano la atención que se brinda a nuestros usuarios.
Asimismo, se reunió con el secretario de salud del Meta, José Ovidio Cruz, para abordar temas relacionados con el funcionamiento y mejoramiento de los servicios de salud para nuestra población afiliada en este territorio.
Las visitas estratégicas del doctor Gutiérrez reflejan su compromiso con el beneficio de todos los afiliados y de proporcionar una atención de calidad en todas nuestras zonas de influencia.
Comentarios recientes