Noticias Capital Salud – Página 27 – Capital Salud EPS-S 4DS

Capital Salud EPS y su trabajo contra el VIH

Categories:
Imagen ilustrativa de un doctor tomando los datos a un paciente

Capital Salud EPS y su trabajo contra el VIH

De acuerdo con datos de la Secretaría Distrital de Salud, durante el año 2022, se notificaron en el Distrito Capital 4.787 casos confirmados de VIH/Sida, de los cuales 4.236 tenían lugar de residencia en Bogotá, con una proporción de incidencia preliminar de 53,6 por 100.000 habitantes.

Este virus afecta el sistema inmunológico de los seres humanos y los hace más vulnerables a otras complicaciones. Por esta razón, es transcendental la detección a tiempo para que las personas contagiadas reciban una atención médica integral, oportuna y que les permita tener una mejor calidad de vida.

El VIH/Sida es un virus que se puede tratar, se transmite por contacto con sangre y fluidos que estén contaminados o por el uso compartido de jeringas, es necesario hacer pruebas periódicas de detección del virus dependiendo del riesgo de exposición y hacer uso del preservativo como método de prevención en las relaciones sexuales.

Para el tratamiento y prevención de esta enfermedad Capital Salud EPS cuenta con programas que promueven el bienestar y el acceso integral a los servicios especializados que necesitan los usuarios.

De acuerdo con María Alejandra Triviño, profesional especializada en Modelo y Gestión del Riesgo, “la EPS tiene actualmente convenio con tres prestadores de servicios de salud: Aunarsalud, Asistencia Científica, Vidamedical, las subredes de servicios de salud y las diferentes asociaciones de pacientes, en Bogotá y Meta,  donde brindan se brinda asistencia médica a través de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales en medicina, enfermería, trabajo social, psicología, infectología, nutrición y especialistas en todos los niveles de atención”.

Agrega Triviño, “que los pacientes que reciben el servicio tienen la opción de reclamar sus retrovirales, vacunas y medicamentos en los mismos centros médicos”.

El tratamiento que ofrece Capital Salud por medio de estas entidades es atractivo para las personas que buscan ayuda contra esta enfermedad, debido a que facilitan el acceso a servicios integrales en un mismo lugar, eliminando los procesos de trámites y autorizaciones, lo que favorece a los usuarios, agilizando tiempos y desplazamientos, brindando un cuidado diferencial frente a otras aseguradoras.

Indicadores de la enfermedad en Bogotá a cierre 2022

Según Saludata, el 50,7% de los casos por VIH/Sida fueron diagnosticados en el curso de vida adulto, población de 29 a 59 años, seguido del curso de vida Juventud con un 45% entre 18 y 28 años y 2,9% en mayores a 60 años curso de vida Vejez.

 

Las localidades que superan la incidencia en más de 100 casos de VIH/Sida por 100.000 habitantes son: La Candelaria, Santafé, Los Mártires, Chapinero y Teusaquillo.

En el 99,7% de los casos notificados, el mecanismo probable de transmisión sexual fue el 59.9% es por relaciones homosexuales, el 31% por relaciones heterosexuales y el 8,7% por relaciones bisexuales.

El VIH/Sida no es sinónimo de muerte y con el tratamiento adecuado la expectativa de vida de los pacientes es muy alta. La atención integral y personalizada que brinda Capital Salud EPS a sus afiliados que padecen la enfermedad, contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las personas con este virus en Bogotá y el Departamento del Meta.

Imagen ilustrativa de un doctor tomando los datos a un paciente

Doctors and patients consulting and diagnostic examining sit and talk. At the table near the window in the hospital medicine concept

Cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres y tiene vacuna: Bogotá realiza Jornada de Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)

Categories:
Foto de mujer siendo vacunada contra el virus del papiloma humano

Cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres y tiene vacuna: Bogotá realiza Jornada de Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)

– En 2021, 247 mujeres murieron en Bogotá por cáncer cervicouterino y, durante 2022, se registraron 2.710 casos nuevos en la ciudad, afectando principalmente a las mujeres entre 30 y 39 años
– La vacuna contra el virus del papiloma humano es una de las herramientas para prevenir la aparición de este tipo de cáncer. Más de 44 mil niñas y adolescentes entre 9 y 17 años están pendientes por iniciar o completar el esquema gratuito de vacunación contra el VPH.
– Este sábado estarán disponibles en Bogotá 17 puntos en centros comerciales, parques y colegios; además de los más de 200 puntos habilitados y donde están disponibles todas las vacunas del esquema permanente. Se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co
Bogotá D. C., marzo 24 de 2023. Durante el año 2021, en Bogotá fallecieron 247 mujeres como consecuencia del cáncer de cuello uterino, el cual es la primera causa de muerte entre las mujeres de 55 a 64 años en Colombia. Además, para el año 2022, en la ciudad se reportaron 2.710 casos nuevos de este tipo de cáncer (dato preliminar), afectando principalmente a las mujeres entre 30 y 39 años. Ante este panorama y teniendo en cuenta que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es una de las herramientas para prevenir la aparición de este tipo de cáncer, la Secretaría Distrital de Salud, en conjunto con las Subredes Integradas de Servicios de Salud y la Liga Colombiana Contra el Cáncer -seccional Bogotá-, realizará este sábado 25 de marzo la primera Jornada de Vacunación del año. El objetivo es vacunar a más de 44 mil niñas y adolescentes entre 9 y 17 años, quienes aún faltan por iniciar o completar el esquema gratuito contra el VPH; este consta de dos dosis, las cuales se pueden aplicar con seis meses de diferencia.
En contraste con otros cánceres, el de cuello uterino cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos por el virus del papiloma humano. En Colombia, 12 mujeres son diagnosticadas al día con esta enfermedad y 5 colombianas mueren diariamente por este tipo de cáncer. La vacuna contra el VPH es segura y efectiva. Puede producir algunos síntomas leves como dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la aplicación; en algunas ocasiones se pueden

presentar otro tipo de síntomas, por lo que se recomienda que la niña o adolescente permanezca sentada en observación por 15 minutos luego de la aplicación. Bogotá cuenta con más de 200 puntos de vacunación que todos los días están habilitados y se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co Cabe recordar, que todas las familias, personas mayores, gestantes, niñas y niños, deben completar sus esquemas de vacunación contra diferentes enfermedades y lo podrán hacer también durante este sábado. Para la jornada de este 25 de marzo se cuenta, además, con 17 puntos en zonas de alto tránsito de personas, centros comerciales, colegios y parques, que estarán disponibles entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m.

Subred Norte:
• Liga Colombiana Contra el Cáncer, seccional Bogotá (calle 116 # 15B – 08)
• Centro comercial Plaza Imperial
• Hospital Universitario San Ignacio

Subred Centro Oriente:
• CAI Guacamayas
• Parque Molinos
• Centro Mayor Centro Comercial (puerta 3)
• Portal 20 de Julio
• Plazoleta de la Mariposa
• Colegio Pilar del Sur (San Cristóbal)

Subred Sur Occidente:
• SuperCADE Bosa
• Centro Comercial Gran Plaza Bosa
• Parque Bellavista (Kennedy)
• Parque Fontibón

Subred Sur:
• Centro Comercial Altavista
• Centro Comercial Tunal
• Centro Comercial Ensueño
• Salón comunal vereda Las Mercedes

Foto de mujer siendo vacunada contra el virus del papiloma humano

Desde ahora, Cumaral también es territorio Capital Salud

Categories:

Desde ahora, Cumaral también es territorio Capital Salud

Villavicencio, marzo 01 de 2022. Continuamos ampliando nuestra cobertura de servicios de salud en el territorio nacional, esta vez ingresamos al municipio de Cumaral, en el Departamento del Meta, en donde su población ya puede pertenecer a una de las más importante Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado.

Con Cumaral ya son 25 los municipios del Meta en donde Capital Salud hace presencia, y para celebrar este ingreso, la entidad realizará una Gran Jornada de Salud y de Aseguramiento, los días 10, 11 y 12 de marzo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en el polideportivo del barrio Villa Adriana, que llevará un amplio portafolio de servicios de salud como: medicina general, pediatría, tamizaje oftalmológico, odontología, higiene oral, psicología, valoración y charlas de prevención.

El Dr. Omar Perilla Ballesteros, Gerente General de Capital Salud, invita a todos los habitantes de este importante municipio del Meta, a participar de la jornada y acudir al nuevo Punto de Atención al Usuario que estará ubicado en la Carrera 21 No. 12 -37 Barrio El Centro, en donde podrán acudir para recibir asesoría y orientación frente a procesos de afiliación, solicitud de traslados, autorización de servicios, certificaciones, actualización de datos personales, atención de quejas y sugerencias, así como la inscripción a la Asociación de Usuarios, entre otros trámites y servicios.

“En este evento, las mujeres podrán realizarse el examen de mamografía y toma de citología. Esta jornada contará con el apoyo de las IPS Multisalud, la ESE Departamental y Sikuany”, concluyó el Dr. Perilla.

Los usuarios que se vinculen a Capital Salud contarán con la más grande red de prestadores de servicios de salud del departamento y podrán agendar o cancelar sus citas médicas y odontológicas, en el Hospital de la ESE Departamental ´Solución Salud´, por medio del número celular: 3214036518, de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 4:00 p.m.

Cabe destacar que, por medio del WhatsApp de afiliaciones para el Meta, 3115404632, también pueden afiliarse a Capital Salud todas las personas residentes en este departamento: población migrante con Permiso Temporal de Permanencia, residentes de áreas urbanas y rurales sin capacidad de pago, con encuesta Sisbén, y aquellas poblaciones especiales y migrantes, con documento de identidad vigente.

                          ¡Cumaral es territorio Capital Salud!

Pie de Foto: imágenes de Cumaral

¡Buenas noticias para los usuarios de Capital Salud en Ciudad Bolívar!

Categories:
imagen de usuarios atendidos en el PAU Candelaria

¡Buenas noticias para los usuarios de Capital Salud en Ciudad Bolívar!

 

Capital Salud EPS-S continúa pensando en sus usuarios, por lo tanto, abrió un nuevo punto de atención en el Centro de Salud Candelaria la Nueva, ubicado en la localidad de Cuidad Bolívar, esto en beneficio de las comunidades que requieren acceso fácil, rápido y eficiente, allí los usuarios podrán realizar afiliaciones, autorizaciones y recibir información general sobre sus trámites.

De esta manera la EPS le sigue cumpliendo a sus usuarios brindando un servicio humanizado, respetuoso y de calidad, pensando siempre en su bienestar, con el firme propósito de acercar sus servicios de atención a esta comunidad, brindando una atención personalizada y eficiente; es así como Capital Salud sigue comprometida con la salud y el bienestar de sus usuarios, y este nuevo punto de atención es una muestra más de ello.

 ¡Los esperamos para brindarles la mejor atención!

Pie de foto: imágenes de usuarios atendidos en el PAU Candelaria

 

Sumapaz, el territorio verde de Capital Salud

Categories:

Sumapaz, el territorio verde de Capital Salud

Bogotá D.C.; marzo 13 de 2023. El modelo de salud del Distrito “Salud a Mi Barrio y Salud a Mi Vereda”, incluye acciones para las zonas urbanas y rurales de la capital, en esta ocasión, se adelantó una nueva feria de servicios institucionales, en la vereda Nueva Granada de la localidad de Sumapaz, a casi 6 horas del casco urbano de la localidad de Usme, que permitió llevar un gran portafolio a la comunidad campesina de Bogotá.

Más de 402 atenciones se llevaron a cabo por las entidades del sector salud y 42 atenciones adelantaron las Secretarías de Ambiente y de la Mujer, buscando acercar la oferta distrital, principalmente en salud, a uno de los territorios más lejanos y vulnerables de la capital, cuya población tienen dificultades para acceder a los diferentes servicios, debido a las grandes distancias y a las problemáticas de movilización dentro y fuera del territorio.

Los asistentes a la jornada recibieron servicios de medicina, odontología, psicología, tamizajes nutricionales, educación ambiental, caracterización e identificación de riesgos y vacunación, entre otros.

Por parte de Capital Salud, se realizaron 60 atenciones de orientación en aseguramiento, 14 traslados desde otras EPS y dos nuevas afiliaciones. Además, de la socialización del portafolio de servicios de la entidad.

Capital Salud continúa haciendo presencia en todos los rincones de Bogotá, Meta y próximamente desde el municipio de Soacha -Cundinamarca, trabajando articuladamente con toda la red de prestadores para la garantía del derecho a la salud de las personas más vulnerables del país.

#CapitalSaludTeCuida.

Pie de foto: Imágenes de la jornada de Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda

Nuevos dispensadores de condones en instituciones educativas de Bogotá

Categories:

Nuevos dispensadores de condones en instituciones educativas de Bogotá

  • La iniciativa aporta al ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como a una sexualidad saludable en la población de Bogotá.
  • Con el objetivo de seguir previniendo embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, la Secretaría Distrital de Salud realiza la instalación de dispensadores de condones en cinco instituciones educativas.
  • La ciudad cuenta con 195 dispensadores instalados en zona de alta afluencia de público, de rumba o de concentración de población de mayor vulnerabilidad.

Bogotá D. C., marzo 14 de 2023. En el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” y para fortalecer las acciones de promoción, reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la Secretaría Distrital de Salud realiza por primera vez en la ciudad la instalación de dispensadores de condones en cinco instituciones educativas.

Estos dispensadores se instalaron en:

  • Colegio Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar
  • Colegio Andrés Bello, localidad de Puente Aranda
  • Colegio José María Córdoba, localidad de Tunjuelito
  • Colegio Gerardo Paredes, localidad de Suba
  • Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, localidad de Los Mártires

Cabe resaltar que, esta acción se suma a los más de 195 dispensadores instalados en la ciudad en zona de alta afluencia de público, de rumba o de concentración de población de mayor vulnerabilidad.

Con esta iniciativa se busca el ejercicio de una sexualidad saludable que permita mejorar indicadores de salud relacionados con la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) como VIH, sífilis y hepatitis y la prevención de la maternidad y paternidad no planeadas.

Además, partiendo del reconocimiento de situaciones de vulnerabilidad y con el fin de lograr intervenciones efectivas de manera lúdica y pedagógica se busca la sensibilización para el uso correcto y consistente del preservativo. La intervención se dirige prioritariamente a las y los adolescentes, a través del desarrollo de contenidos educativos que promueven comportamientos para el autocuidado, el cuidado mutuo, el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población estudiantil adolescente.

Los dispensadores de condones ubicados en las instituciones educativas, según concertación con las directivas de las instituciones, tienen capacidad para contener 30 preservativos masculinos los cuales se garantizarán estén disponibles todo el tiempo.

Los condones serán obtenidos mediante un mecanismo mecánico que se activa con el uso de una ficha, que será entregada mediante las acciones lúdico-pedagógicas adelantadas por los equipos de salud que desarrollan la estrategia Sintonizarte de los entornos cuidadores y no genera ningún costo para el usuario.

La Secretaría Distrital de Salud garantizará la instalación, el abastecimiento, operación, reparación y riesgo de daño o pérdida de los dispensadores. De igual forma, se realizará un proceso de acompañamiento técnico permanente a la comunidad educativa de estos colegios en el marco de “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda”.

Bebé salva su vida tras recibir un trasplante de hígado de su tía

Categories:

Bebé salva su vida tras recibir un trasplante de hígado de su tía

  • Juan Esteban, es el protagonista de una bella historia con final feliz, él recibió el primer trasplante de órgano en 2023, que se suman a los 43 realizados el año pasado por Capital Salud: 3 de corazón, 1 de hígado, 12 de riñón y 27 de médula ósea.
  • El menor es uno de los afiliados al régimen subsidiado de la EPS Capital Salud, entidad que puso a disposición del paciente, una completa red de prestadores de servicios de salud, del más alto nivel y prestigio médico.
  • Karen Rodríguez, tía del niño, impulsada por el amor a su familia y por la grave situación de salud de su sobrino, no lo dudó y viajó con el niño en ambulancia medicalizada para entregarle una parte de su hígado.

 

 

Bogotá D. C., febrero 14 de 2023.  Una falla hepática aguda, puso al borde de la muerte a Juan Esteban Marín Páez, un bebé de 16 meses, que requirió de un complejo trasplante de hígado para salvar su vida.

 

Las complicaciones de salud del menor iniciaron el pasado diciembre, en medio de las celebraciones del día de las velitas, en donde la familia comenzó a detectar una sospechosa palidez en el rostro del niño, que los hicieron consultar los servicios médicos, quienes encontraron una falla hepática aguda, que estaba ocasionando una grave falla orgánica múltiple.

 

El menor es uno de los afiliados al régimen subsidiado de la EPS Capital Salud, entidad que puso a disposición del paciente, una completa red de prestadores de servicios de salud, del más alto nivel y prestigio médico, que le salvaron su vida: inicialmente por los servicios de urgencias del Hospital de Bosa, remitido luego para estudios más avanzados al Hospital de la Misericordia y en la clínica Cardio Infantil, y finalmente, a la Fundación Valle de Lili, en la ciudad de Cali, en donde el equipo médico fue el encargado de realizar el trasplante de hígado en el menor.

 

Los padres de Juan Esteban son menores de edad, por tal razón, la ley les impide ser donantes, así que Karen Rodríguez, tía del niño, impulsada por el amor a su familia y por la grave situación de salud de su sobrino, no lo dudó y viajó con el niño en ambulancia medicalizada para entregarle una parte de su hígado.

 

El pequeño llega en condiciones muy críticas e ingresa a cuidados intensivos, allí realizamos un abordaje multidisciplinario, haciendo una valoración completa tanto de las condiciones del niño como de la donante” cuenta en Dr. Jorge Iván Villegas, médico cirujano de trasplante, de la Fundación Valle de Lili.

 

La decisión de un trasplante

Vale recordar que el hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo humano y su función es la de ayudar a digerir los alimentos, almacenar energía y a elimina las toxinas. Sin el hígado, simplemente, no se puede vivir. Sin embargo, cuando se presenta una falla hepática aguda, en donde el tratamiento con medicamentos no funciona, se debe realizar un trasplante, este puede ser con un donante vivo o muerto, que para el caso de Juan Esteban, por la difícil situación médica, en la que ya no había tiempo para meterlo en una lista de espera, se optó por un donante vivo, de un familiar, que donara una porción de su hígado al infante y, así mismo, recuperarse para poder llevar una vida normal, gracias a la habilidad que tiene el hígado para regenerarse.

 

Karen, luego de más de 18 horas de estudios médicos avanzados y de más de 12 horas de cirugía, entregó la mitad de su hígado para que su sobrino, Juan, siga sonriendo junto a su familia. Trasplante hecho realidad por el equipo de médicos y especialistas de una de las instituciones de salud más prestigiosas del país, la Fundación Valle de Lili.

 

“Quiero agradecer a Capital Salud, ya que, si ellos no hubieran autorizado todos los procedimientos médicos, mi sobrino no estaría vivo, también agradezco a los médicos de la Fundación Valle de Lili, ya que siempre nos dieron los mejores tratos e hicieron un excelente trabajo” cuenta emocionada Karen.

 

Trabajamos para que la vida continúe

Juan Esteban, es el protagonista de una bella historia con final feliz, él recibió el primer trasplante de órgano en 2023, que se suman a los 43 realizados el año pasado por Capital Salud: 3 de corazón, 1 de hígado, 12 de riñón y 27 de médula ósea.

Gracias a una responsable gestión administrativa y financiera de una de las más importantes EPS del régimen subsidiado para favorecer la vida de sus afiliados, que en su mayoría son de escasos recursos.

Una invaluable labor de Capital Salud y los médicos del sector salud de Bogotá y de todo el país, que siempre trabajan articulados para que la vida continúe.

 

#CapitalSaludTeCuida

 

 Administración Distrital solicitó al Ministerio de Salud soporte económico para aumentar camas UCI y de hospitalización pediátrica ante picos respiratorios en Bogotá

Categories:

 Administración Distrital solicitó al Ministerio de Salud soporte económico para aumentar camas UCI y de hospitalización pediátrica ante picos respiratorios en Bogotá

 

  • La Secretaría Distrital de Salud hizo la petición al Gobierno Nacional para lograr aumentar hasta en 35 las camas de cuidado intensivo y hasta en 98 las camas de hospitalización para niños y niñas.

 

  • Actualmente la ocupación de camas UCI pediátrica es del 73% y de hospitalización pediátrica es del 76%.

 

  • Ante el pico respiratorio y la alerta por la calidad del aire en Bogotá, la entidad del Distrito realiza una vigilancia epidemiológica diaria para implementar las medidas necesarias de atención y prevención en salud.

 

Bogotá D.C., febrero 28 de 2023. La Secretaría Distrital de Salud realizó este martes un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social para que se brinde un soporte económico a la red pública hospitalaria de Bogotá (pública y privada), para que se generen precios de sustentación que permitan la ampliación de camas UCI y de hospitalización pediátrica para superar los picos respiratorios que se presenten en 2023.

 

La solicitud realizada de manera oficial expone la necesidad de aumentar la capacidad instalada, hasta en 35 camas de unidades de cuidado intensivo (UCI) para niños y niñas durante la declaración de picos respiratorios. Además, se solicita que se brinde el soporte necesario para ampliar hasta en 98 las camas de hospitalización pediátrica en clínicas y hospitales de la capital del país, durante el periodo de duración de los picos epidemiológicos que traen consigo el aumento considerable de casos en dos momentos del año.

 

“Históricamente en Bogotá requerimos todos los años ampliar la capacidad hospitalaria para atender los picos respiratorios. Por eso, pedimos al Ministerio de Salud brindar precios de sustentación para aumentar las camas de UCI y hospitalización pediátrica; es algo que ya hicimos durante la pandemia y es muy útil para garantizar la atención necesaria”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez López.

 

La Secretaría realiza una vigilancia epidemiológica día a día para verificar el estado del pico respiratorio y las posibles implicaciones de la alerta por contaminación y calidad del aire en Bogotá. En este sentido, el secretario Alejandro Gómez explicó que, si se agrava la situación, se debe aumentar la alerta y tomar medidas adicionales para garantizar el acceso a los servicios que se requieran.

 

 

En Bogotá se registra actualmente una ocupación del 73 % en camas de UCI pediátrica y del 76 % en hospitalización pediátrica. Además, con corte a la tercera semana de febrero del 2023 se han reportado un total acumulado de 192.146 atenciones por infección respiratoria aguda, para todas las edades y áreas de atención.

 

La Secretaría de Salud, los profesionales de Pediatría de instituciones prestadoras de servicios de salud la ciudad, representantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología, se reunieron este martes en el Hospital Infantil Universitario de San José para revisar el plan de atención al pico respiratorio y analizar medidas adicionales en los diferentes servicios de atención.

 

Dentro de las estrategias de intervención que se trabajarán con las EAPB, se requiere continuar la implementación de los planes de acción para prevención, atención y control de la infección respiratoria aguda; así como ampliar la red de servicios pediátricos y verificar la oferta por localidad en la ciudad, generando alternativas a las IPS con ocupación cercana al 100 %.

 

También, se solicitó a los aseguradores verificar la disponibilidad y suficiencia de insumos, medicamentos, oxigeno, etc., así como hacer monitoreo de la prestación de los servicios de salud (ocupación, capacidad instalada, oportunidad, acceso, entre otros.)

 

Recomendaciones ante pico respiratorio y alerta por calidad del aire:

 

Ante los riesgos para la salud por la contaminación y afectaciones a la calidad del aire en la capital del país, la Secretaría de Salud invitó a la ciudadanía para que adopte medidas de prevención y autocuidado.

 

En los colegios y jardines infantiles:

  • En personas de 2 años y más, uso de tapabocas en rutas escolares.
  • En personas de 2 años y más con Infección Respiratoria Aguda, deberán usar tapabocas. • Restringir la actividad física en espacios abiertos en el horario de 6 a.m. a 10 a.m.
  • Todas las instituciones educativas (colegios y jardines infantiles) deben reforzar las medidas para prevención de Infecciones Respiratorias Agudas como lavado de manos y limpieza de superficies.

 

A la ciudadanía en general:

  • Personas con Infección Respiratoria Aguda se recomienda aislamiento voluntario, si no es posible, es obligatorio el uso de tapabocas.
  • Uso de tapabocas obligatorio en transporte público, será recomendación en peatones y biciusuarios.

Pie de foto: Alejandro Gómez en evento de solicitud de ampliación de camas UCI.

Tras un año de la Sentencia de la Corte Constitucional, Distrito fortalece acciones para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo

Categories:

Tras un año de la Sentencia de la Corte Constitucional, Distrito fortalece acciones para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo

  • La Secretaría de Salud viene desarrollado distintas acciones para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Constitucional.
  • Dentro del plan de acción intersectorial se contemplan espacios para el fortalecimiento de competencias del talento humano en salud.

Bogotá D.C., febrero 21 de 2023. Al cumplirse un año de la Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional, con la cual despenalizó el aborto hasta las 24 semanas de gestación, los hospitales de la red pública de Bogotá continúan fortaleciendo este servicio con el fin de eliminar cualquier barrera y garantizar el acceso seguro a la atención integral en interrupción voluntaria del embarazo -IVE.

La Secretaría de Salud viene desarrollado distintas acciones con el propósito de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional, entre ellas, está la realización de la mesa intersectorial para la garantía de la interrupción voluntaria del embarazo, espacio donde se unen esfuerzos entre los diferentes actores para garantizar una atención integral, humanizada y oportuna en los servicios de IVE.
El plan de acción intersectorial definido incluye espacios para el fortalecimiento de competencias del talento humano en salud y el desarrollo de estrategias de información dirigidas a la comunidad. Los servicios de salud cuentan con una ruta de atención IVE:

Consulta inicial para valoración integral de la salud de la persona con capacidad para gestar (valoración de la salud mental, del estado emocional y de las condiciones sociales asociadas al embarazo).

Orientación y asesoría para la toma de decisiones de acuerdo a lo establecido por las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022, garantizando la autonomía de la persona y su derecho a decidir si continúa o no con el embarazo.

Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica.

Asesoría y provisión anticonceptiva.

Consulta de seguimiento frente a la realización de la IVE.

La administración distrital también ha dispuesto los siguientes canales de información:
Virtuales

Bogotá Te Escucha – ingresando a bogota.gov.co/sdqs
Correo institucional:?contactenos@saludcapital.gov.co

Presenciales:

Puntos de la Red CADE y SuperCADE, los cuales se pueden consultar a través del link:?Puntos de Atención SDS.  Telefónicos:  Línea Salud para Todos 601 3295090 Línea Púrpura 01 8000 112137 WhatsApp Púrpura 300 755 1846

Sector salud público y privado de Bogotá une esfuerzos para atender a población materno infantil y con cáncer

Categories:

Sector salud público y privado de Bogotá une esfuerzos para atender a población materno infantil y con cáncer

• Este convenio replica el modelo con el cual se manejó la pandemia en la ciudad, en

donde de manera articulada los sectores público y privado ofrecieron el servicio a la

ciudadanía con atención oportuna y sin barreras.

• Esta carta de intención fue firmada por 17 Entidades Administradoras de Planes de

Beneficios de Salud, las 4 Subredes Integradas de la red pública y la Secretaría de Salud,

con el objetivo de mejorar estos indicadores.

• Desde “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” se continúa articulando acciones

para que el plan rescate de la salud de Bogotá cumpla sus metas.

Bogotá D.C., 21 de febrero de 2023.En el marco de la Mesa Distrital de Cuidado de Salud

que se llevó a cabo hoy en la ciudad, el sector público de salud de Bogotá y 17 Entidades

Administradoras de Planes de Beneficios que operan en el Distrito, firmaron una carta de

intención para unir esfuerzos que fortalezcan la atención de emergencias obstétricas, así

como la promoción, prevención y detección temprana de población en riesgo o con

presencia de cáncer.

Este convenio replica el modelo con el cual se manejó la pandemia en la ciudad, en donde

de manera articulada los sectores público y privado ofrecieron el servicio a la ciudadanía

con atención oportuna y sin barreras.

“Un acuerdo de este tipo nos permite atacar eventos como la mortalidad materna, en

donde la intervención temprana, conjunta y sin barreras garantiza una atención efectiva

que mejore la situación de la salud de la ciudad”, indicó el Secretario de Salud de Bogotá,

Alejandro Gómez, durante la suscripción del acuerdo.

El acuerdo busca que los actores del sector salud articulen acciones con clínicas y hospitales

que hacen parte de la estrategia distrital “Ángeles Guardianes” de la salud materna

perinatal del Distrito Capital, y en el marco de las líneas de Acción del Plan de Aceleración

de la Reducción de la Mortalidad Materna 2022-2026 con enfoque diferencial e incluyente,

desplieguen un conjunto de acciones que impacten directamente en la calidad de la

atención de las madres e hijos.

Esta articulación también servirá para adelantar acciones de promoción y prevención,

tamizaje, detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento integral, rehabilitación,

cuidados paliativos y muerte digna en la población en riesgo o presencia de cáncer, en el

contexto de la atención primaria en salud y el enfoque diferencial, con el objetivo de

generar impacto en los resultados de salud de esta patología.

“Lo que sucede en Bogotá es un gran ejemplo de lo que pasa en Colombia, por eso con esta

articulación que hoy convenimos, desde Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda integramos

atención domiciliaria sin barreras, atención primaria y territorialidad”, concluyó el

secretario Gómez.

La situación de salud materno infantil y de patología oncológica en la ciudad, son prioridad

para la administración distrital y por eso hacen parte del Plan Rescate de la salud de Bogotá.

Pie de foto: Evento y firma de la carta de intención para fortalezcer la atención de emergencias obstétricas.

Ir al contenido
Síguenos en:
Facebook Twitter Instagram Threads LinkedIn Tiktok YouTube intranet
Logo capital salud EPS-S
Para citas medicas: Clic aquí
Línea de atención al ciudadano: 601 7427257 atención las 24 horas
Desde fijos nacionales: 601 7427257 atención las 24 horas
Resto del país: 01 8000 12 2219 atención las 24 horas
Código postal: 11022
Correo electrónico notificaciones judiciales: notificaciones@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico notificaciones de tutelas: notificacion.tutelas@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico línea anticorrupción: oficialcumplimiento@capitalsalud.gov.co
Logo Super salud
© 2024 Capital Salud. Todos los derechos reservados.
Vigilado por Supersalud.