MAS Bienestar para la población infantil de Bogotá: Hospital de Engativá renueva su servicio de urgencias pediátricas

MAS Bienestar para la población infantil de Bogotá:
Hospital de Engativá renueva su servicio de urgencias pediátricas
– La adecuación que realizó la Subred Norte en el servicio de urgencias pediátricas del
Hospital de Engativá tuvo una inversión que supera los $ 600 millones.
– Las nuevas instalaciones contarán con el talento humano necesario, calificado y con
experiencia en atención pediátrica.
Bogotá D. C., septiembre 10 de 2024. Para fortalecer la atención a los niños y niñas
en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud y la Subred Integrada de Servicios de
Salud Norte realizaron la reapertura del servicio de urgencias pediátricas del
Hospital de Engativá, con una inversión aproximada de $ 600 millones.
La unidad, que cumple con todas las normas vigentes de habilitación, cuenta con
ocho camillas de observación pediátrica y un consultorio médico, además de una
sala de reanimación y procedimientos para la atención integral en salud de los
niños, niñas y adolescentes residentes en las localidades del norte de la ciudad.
“La Subred realizó la adecuación del servicio de urgencias pediátricas del Hospital
de Engativá para que los pacientes reciban una atención en salud con enfoque
poblacional-diferencial y basada en estándares de calidad, en condiciones de
confort y humanización”, aseguró Victoria Eugenia Martínez, gerente de la Subred
Norte.
Las nuevas instalaciones contarán con el talento humano necesario, calificado y
con experiencia en atención pediátrica, entre ellos médicos generales, pediatras,
terapeutas respiratorios y personal de enfermería.
“Estamos seguros de que la ubicación estratégica del Hospital de Engativá nos
permitirá prestar una atención por urgencias oportuna e integral a los pacientes
pediátricos que lo requieran, cumpliendo con las expectativas de la comunidad por
recibir un servicio con experiencia en el cuidado de su salud”, indicó Gerson
Bermont, secretario Distrital de Salud.
Esta renovación no solo representa un avance en términos de infraestructura para
la atención infantil, sino que también fortalece a la red pública distrital en el marco
del nuevo modelo de salud de Bogotá MAS Bienestar.
Conoce la historia del “El Señor De Los Letreros”: un afilado muy agradecido de Capital Salud.

Conoce la historia del “El Señor De Los Letreros”: un afilado muy agradecido de Capital Salud.
Pie de foto: imagen de Édgar Pinzón
Bogotá D.C, septiembre 05 de 2024: En la cotidianidad de los Puntos de Atención al Usuario de Capital Salud, se encuentran diversas situaciones que asombran y llaman la atención, algunas de ellas historias cargadas de regocijo; este es el caso de Édgar Pinzón Garzón o el “señor de los letreros”, como lo llaman popularmente, un bogotano de 78 años que ha dedicado gran parte de su vida a realizar pancartas donde expresa su apoyo, sentimiento o posición frente a diferentes temas sociales de la ciudad.
En una sociedad en la que estamos muy acostumbrados a protestar por lo que nos falta, a culpar al sistema y a las instituciones por todos nuestros males, vale resaltar a esas iniciativas disruptivas, que no parecen normales para el común de la gente, y que son tan sencillas como lo enseñaban nuestras madres: “a agradecer”, así llegó hace unos días el señor Pinzón, con un cartel que decía: “Gracias Capital Salud por estas instalaciones, gracias por mis gafas y gracias por mis audífonos”
Don Édgar, es usuario de Capital Salud hace 10 años. Es líder de una asociación comunitaria llamada: “Adultos Mayores Por Bogotá”, en la cual mantiene comunicación activa con compañeros de las principales localidades del centro de la ciudad; y buscan, de una u otra forma, aportar al desarrollo comunitario.
Él, al igual que su colectivo de adultos mayores, ha sido un gran beneficiario de estar afiliados al régimen subsidiado de salud, cada una de sus atenciones ha sido de forma oportuna: los medicamentos, tratamiento, citas con especialistas y todas sus necesidades en salud han sido acompañadas por la EPS del Distrito.
El “Señor de los Letreros”, aún conserva un brillo especial en su mirada, se le ve joven y rozagante, goza de una claridad mental y de una vitalidad pura y alegre, sin embargo, no está exento de que sucedan ciertas complicaciones respecto a su salud; en los últimos años ha presentado anomalías en su estado físico, algo muy normal en las personas de su edad, que se producen con el desgaste de la vida y la llegada de los años.
Para los que trabajamos en Capital Salud es inevitable sentirnos orgullosos al conocer su historia, ya que reafirmamos que nuestro lema “Capital Salud Te Cuida”, una vez más se hace realidad con el testimonio del señor Pinzón.
Recientemente, ha recibido beneficios para mejorar su bienestar general, que incluyen la entrega de lentes y audífonos, recursos, que optimizan su salud visual y auditiva, mejorando así su calidad de vida y despertando en él, las ganas de transmitirlo públicamente.
“La situación de los adultos mayores es difícil de llevar, existen barreras de acceso a muchos otros espacios, pero si no fuera por Capital Salud, sería casi imposible contar con el bienestar con el que me encuentro actualmente.” Afirma emocionado Édgar Pinzón.
Asimismo, resalta que su asociación de adultos también ha disfrutado de todo el portafolio de atención con el que cuenta la EPS.
El “Señor de Los Letreros”, es uno de los casos que surgen entre los más de 1 millón de afiliados con los que cuenta la entidad. Su manifestación es una pequeña radiografía de los cientos de usuarios que diariamente atiende nuestra red de prestación de servicios de salud contratada, cientos de historias maravillosas, de una gestión institucional pensada para mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables del país.
Nuestro compromiso siempre será cuidar de nuestros afiliados.
#CapitalSaludTeCuida
Yasmira Briceño recuperó la visión y su proyecto de vida gracias al servicio de oftalmología del Hospital Simón Bolívar

Yasmira Briceño recuperó la visión y su proyecto de vida gracias al servicio de oftalmología del Hospital Simón Bolívar
Pie de foto: imagen de Yasmira Briceño.
• Con una cirugía de extracción de cataratas con implante de lente intraocular
Yasmira Briceño recuperó el 80% de la vista en el ojo izquierdo.
• El equipo del servicio de oftalmología del Hospital Simón Bolívar fue el
encargado de realizar el procedimiento, siendo la paciente priorizada por sus
enfermedades de base.
Bogotá D. C., septiembre 6 de 2024. Yasmira Briceño es una paciente de la
Subred Norte que tiene 52 años y quien debido a ser diagnosticada con neuropatía
monofásica y miastenia gravis había perdido progresivamente la visión de su ojo
izquierdo.
Llegó a Bogotá desde Venezuela con la ilusión de encontrar solución a su pérdida
de la visión, ya que en su país ningún especialista se arriesgó a realizar la cirugía
de resección de la catarata que ella necesitaba, por la complejidad y riesgos del
procedimiento.
Pero el equipo calificado del servicio de Oftalmología de la Subred Norte, con el
apoyo de la Fundación CharityVisión, devolvió la esperanza a Yasmira y realizó una
cirugía de extracción de cataratas con implante de lente intraocular.
“Con esta cirugía se logró recuperar el 80% de la vista de la paciente, pues la
complejidad del procedimiento se debió a las enfermedades de base que ella tiene,
dado que la miastenia le afectó el movimiento de ojo y parpado generándole dolor
permanente, por lo que era difícil extraer la catarata y más aún su recuperación”,
afirmó el doctor Jairo Rentería, médico líder del servicio de oftamología y encargado
de practicar el procedimiento.
Luego de la valoración médica y la valoración integral de la condición social de la
usuaria, la Subred Norte priorizó el caso con el propósito de mejorar la calidad de
vida de Yasmira quien asegura: “Ya puedo ver, puedo moverme en mi casa sola y
cuidar a mi esposo quien es un paciente psiquiátrico y me necesita. Estoy muy
agradecida con el Hospital Simón Bolívar y CharityVisión por ayudarme a volver a
nacer”.
“Yasmira pasó de ser una mujer con ceguera a poder ver y hacer sus labores diarias,
su proyecto de vida cambió, lo cual nos llena de gran satisfacción”, manifestó el
doctor Rentería, quien hace seguimiento al estado de la cirugía de la paciente.
Así como la señora Yasmira, muchos pacientes tienen la posibilidad de mejorar su
calidad de vida gracias al compromiso, experticia y excelencia científica de los
profesionales de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ESE.
Porque amo la vida #YoDecidoVivir

Porque amo la vida #YoDecidoVivir
Pie de foto: imagen de referencia de hombre con cinta amarilla, distintivo de prevención del suicidio.
Bogotá D.C.; septiembre 05 de 2024. Capital Salud se une al Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que conmemora cada 10 de septiembre la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El suicidio es una problemática de salud mental, que ha venido en aumento. Para este 2024, la OMS, bajo el lema “Cambiar la narrativa”, trabaja con las autoridades sanitarias, de la región de Las Américas, para crear conciencia entre las organizaciones, el gobierno y las familias, enviando un mensaje de prevención, cuyo objetivo es derribar las barreras, los estigmas y crear conciencia para prevenir el suicidio.
Desde Capital Salud invitamos a todos los afiliados, padres, cuidadores y a todos los miembros de la familia a proteger y mantener la salud mental en todas las etapas de la vida, adoptando algunas prácticas en nuestra vida cotidiana.
Así podemos prevenir el suicidio:
- Garanticemos un trato adecuado entre todos los miembros de la familia y propiciemos un diálogo amoroso.
- Mantengamos actividades sociales
- Participemos de actividades comunitarias
- Realicemos actividades significativas y placenteras, como la actividad física
- Acerquémonos a la espiritualidad
- Pasemos tiempo al aire libre
- Estimulemos la práctica deportiva.
Tengamos presentes estos signos de alarma
- Señales en el discurso
- Sentirse carga para los demás
- Sentimiento de haber perdido su dignidad
- Sentirse atrapado
- Señales en la conducta
- Aumento del consumo del alcohol/ fármacos
- Búsqueda de medicamentos para hacerse daño
- Aislamiento de familia o amigos
- Escribir cartas de despedida
- Señales físicas
- Dolor intenso o prolongado
- Inadecuado ciclo del sueño
- Disminución de apetito
- Señales anímicas
- Depresión
- Ansiedad
- Sentimientos de humillación
Es momento de actuar
Es normal sentir que nadie nos entiende, pensar que somos diferente a los demás o que por múltiples razones consideramos que no queremos vivir. Hoy Capital Salud te invita a reflexionar, la vida está llena de sucesos positivos y negativos que con la ayuda psicoterapéutica se pueden afrontar.
No estar bien, también es normal, todo es temporal.
Si requieres orientación o ayuda, llama a las líneas de atención emocional:
Meta: Línea Amiga de Salud Emocional: 018000931089 – WhatsApp 3125751135 – #775 / Hospital Departamental del Meta – WhatsApp 3163907010 (24 horas, los siete días de la semana)./Atención de urgencias: IPS Renovar Ltda. Transversal 24ª #39c-51 Barrio Emporio – Villavicencio.
Bogotá: Línea 106 / Consultas de valoración integral 601 3078181 – 018000118181
Soacha: 3174290338 / Consulta de valoración integral 6017293922
Línea nacional de atención en salud mental #192
#CapitalSaludTeCuida
Afectación en nuestros servicios de salud

Afectación en nuestros servicios de salud
Capital Salud EPS informa que, como consecuencia del paro nacional de transportadores, es posible que se presenten demoras en algunos de nuestros servicios como: entrega de medicamentos, atenciones de salud en domicilios y el traslado de pacientes.
Así mismo informamos que los Puntos de Atención al Usuario que funcionan en Bogotá atenderán hasta la 1:00 p.m.
Estamos tomando medidas para minimizar el impacto y asegurar la continuidad de nuestros servicios en la mayor medida posible.
Seguiremos informando de cualquier novedad que se presente. Agradecemos su comprensión.
Capital Salud realizó la Gran Feria de Servicios en Salud, en el municipio de Acacías

En el Meta,
Capital Salud realizó la Gran Feria de Servicios en Salud, en el municipio de Acacías
Pie de foto: imágenes de atenciones de las jornada de servicios de salud en Acacías, Meta.
Durante el evento, se socializó la oferta de servicios que tiene Capital Salud EPS-S en el departamento del Meta, Soacha en Cundinamarca y Bogotá.
Con una gran participación de los usuarios de Capital Salud y la comunidad en general, culminó con éxito la Gran Feria de Servicios en Salud Capital Salud te Cuida que se realizó en el polideportivo del barrio Villa Lucía del municipio de Acacías, Meta,
En esta jornada, los asistentes se beneficiaron de servicios de salud gratuitos que incluyeron: 88 atenciones de medicina general, 92 de optometría, 74 de higiene oral, 16 consultas en psicología y 34 tomas de mamografías. Igualmente, se llevaron a cabo charlas para prevenir el Dengue y se socializaron a los usuarios de esta EPS los canales de atención para interponer PQRD.
En el desarrollo de la jornada, se realizaron 15 afiliaciones y 8 cambios de municipio a los usuarios que lo solicitaron. Este evento, contó con el apoyo de la IPS Multisalud y la IPS Sikuany para la entrega de medicamentos.
En lo corrido del 2024, en el departamento del Meta Capital Salud ha realizado esta feria de servicios en los municipios de Cubarral, San Martín, Puerto Gaitán, Puerto López, Villavicencio y Acacías, con el fin de brindar bienestar y acompañamiento a sus usuarios y a la comunidad en general
Capital Salud te cuida
Niños indígenas, afiliados a Capital Salud, participaron de la Jornada de aplicación de barniz de flúor en Bogotá.

Niños indígenas, afiliados a Capital Salud, participaron de la Jornada de aplicación de barniz de flúor en Bogotá.
Pie de foto: imagen de niña participante de la jornada
BogotáD.C.; agosto 27 de 2024. Cerca de 100 niñas, niños y adolescentes, pertenecientes a las comunidades indígenas Inga y Kichwa que habitan en Bogotá, se dieron cita en la localidad de La Candelaria para participar de la gran jornada de aplicación de barniz de flúor, la vacuna contra la caries.
La actividad tuvo lugar el sábado 24 de agosto, en el cabildo Inga, en el marco de la estrategia “Soy Generación Más Sonriente”, liderada por el Ministerio de Salud.
Asimismo, la Subred Centro Oriente realizó acompañamiento con la oferta de salud y educación oral, donde se enfatizó en: la correcta alimentación para evitar la aparición de la caries o enfermedades bucales; la técnica correcta del cepillado dental y la frecuencia adecuada del lavado de los dientes; además, se prestó el servicio de vacunación para toda la familia.
Estas acciones y jornadas buscan romper las barreras de acceso y brindar una atención humanizada con enfoque diferencial y llevar los servicios de salud a los territorios, que, para esta ocasión, se prestaron en los cabildos indígenas de Bogotá.
¿Qué es el barniz de flúor?
Se trata de una capa protectora que recubre los dientes y es similar al esmalte de uñas. Ayuda a que los dientes se encuentren sanos frente a los diferentes microorganismos que se pueden producir en la boca, a raíz de la mala higiene bucal, acción dirigida para niñas, niños y adolescentes de 1 a 17 años.
Se recomienda la aplicación de barniz de flúor por lo menos una vez al año, preferiblemente, cada semestre.
Al momento de ser aplicado, se recomienda:
- No permitir que los niños coman alimentos en las siguientes 2 a 4 horas.
- No suministrar alimentos duros, ni pegajosos, como dulces o gomas de mascar.
- No realizar cepillado, ni usar crema dental hasta el siguiente día a la aplicación del barniz.
- No cepillar más de lo normal para eliminar un leve color amarillo que puede resultar de la aplicación del barniz, ya que este irá desapareciendo progresivamente.
- Llevar a los menores cada seis meses a controles por odontología, para recibir orientaciones sobre el cuidado bucal y, en caso necesario, identificar oportunamente condiciones de riesgo e intervenirlas de forma temprana.
#CapitalSaludTeCuida.
Bogotá será plataforma para la transformación de la salud y el intercambio de conocimientos en ciencia y tecnología

Bogotá será plataforma para la transformación de la salud y el
intercambio de conocimientos en ciencia y tecnología
Pie de foto: imágenes del secretario de salud, Gerson Bermont.
– La Secretaría Distrital de Salud fortalece acciones para el desarrollo de la innovación, la
ciencia y la tecnología en aras de fortalecer el sistema de salud y mejorar la calidad de vida
de las y los ciudadanos.
Bogotá D.C., agosto 16 de 2024. Este viernes, el secretario Distrital de Salud, Gerson
Bermont Galavis, participó en el Simposio ‘Realidad, retos y perspectivas futuras de la
investigación oncológica en América Latina’, un espacio organizado por el Centro de
Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Ángulo (CTIC) y creado
con el objetivo de reunir a expertos, investigadores y profesionales de la salud de diversas
disciplinas para compartir conocimientos, avances y experiencias en el campo de la
investigación clínica.
Durante este encuentro el secretario de Salud socializó las estrategias innovadoras de
investigación, ciencia y tecnología que ofrece el Distrito a la ciudadanía. Así mismo, destacó
la importancia de las acciones focalizadas en los determinantes sociales para abordar las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles; todo esto en el marco de la Atención Primaria
Social y el Modelo de Salud – MAS Bienestar.
“Entre la apuesta del Distrito se encuentran el fortalecimiento de la Gestión del Riesgo
Integral en Salud y el desarrollo de nuevos modelos de atención en salud, que no solo
fortalezcan el acceso, sino también, la oportunidad, la resolutividad y el uso eficiente de los
recursos; que terminarán generando un mejor resultado en el bienestar de la población”,
aseguró Gerson Bermont Galavis.
Bogotá ha trabajado articuladamente con diferentes actores, sectores, organizaciones y con
la población para robustecer los planes en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Actualmente la ciudad cuenta con un capital humano con grandes habilidades, experiencias
y conocimientos; y con centros de investigación con infraestructura y equipamiento
avanzado que logran a diario avances innovadores en tratamientos médicos, en el
desarrollo de medicamentos biológicos y mejoras de los servicios de la ciudadanía y con la
ciudadanía.
Frente a esto, el secretario de Salud aseguró, “aunque hemos progresado, aún existen
grandes desafíos en materia de gobernanza y planificación. Si bien nos hemos organizado
con diferentes grupos de investigación, universidades y otros centros hospitalarios de alta
complejidad, debemos seguir trabajando en la articulación de más actores y en buscar una
financiación que cubra las necesidades para la ciencia y la investigación.”
“En el planteamiento del Plan Distrital de Desarrollo entendimos que hay inequidades en el
acceso efectivo y la calidad de los servicios, además de disparidad en la distribución de la
atención e inequidades poblacionales en componentes sociales, ambientales, entre otros.
Por otro lado, tenemos insuficiencia para prevenir, aun teniendo los elementos y la
capacidad para construirlo”, agregó el secretario, Gerson Bermont. Por todo esto, el Distrito
plantea diferentes retos en búsqueda de innovar y evolucionar con el fin de dar respuesta
a la ciudadanía y a los riesgos.
Para concluir, el secretario Distrital de Salud dijo que resulta fundamental establecer
esfuerzos a largo plazo para trabajar por la ciencia, la innovación y la tecnología.
“Pondremos en servicio toda la capacidad del Distrito para conseguir que Bogotá se
convierta en un HUB de investigación, es decir, queremos que la capital sea un centro que
permita la colaboración y el intercambio de conocimientos entre la academia, los
investigadores y otras entidades públicas y privadas”, concluyó.
Una agenda de largo aliento para un HUB de investigación Bogotá 2030:
• Financiación y Apoyo Gubernamental: Garantizar financiación pública y privada.
• Infraestructura y Tecnología: Optimizar el uso de instalaciones existentes como
IDCBIS y el laboratorio BSL3, y avanzar en la construcción de infraestructura de
vanguardia que soporte investigaciones avanzadas y colaborativas.
• Captación de Talento: Atraer investigadores y profesionales de salud de alto nivel
mediante ofertascompetitivas y oportunidades de desarrollo profesional.
• Fortalecimiento de los Centros de Investigación Clínica: Potenciar las capacidades
del personal y las tecnologías de información en las Subredes de Salud que
permitan cerrar la brecha entre lo público y lo privado.
Sector salud explica el plan de acción para la prevención, preparación y respuesta del mpox en Bogotá

Sector salud explica el plan de acción para la prevención,
preparación y respuesta del mpox en Bogotá
Pie de foto: imagen del secretario distrital de salud, Gerson Bermont.
– La Secretaría Distrital de Salud transmite tranquilidad y explica las acciones
implementadas dada la declaración de la nueva emergencia de salud pública
de importancia internacional por mpox.
Bogotá D. C., agosto 15 de 2024 Debido a la declaración de una nueva emergencia
de salud pública de importancia internacional emitida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) por el incremento de la transmisión de una nueva variante del
virus mpox (clado I b) en la República Democrática del Congo y en otros en países
en África, la Secretaría Distrital de Salud da un parte de tranquilidad a la ciudadanía
y hace un llamado a la prevención de esta infección.
Esta enfermedad preocupa a las autoridades sanitarias internacionales debido a la
propagación rápida de la variante predominante clado I b del virus mpox, pues se
han detectado casos en países que nunca se había registrado la infección,
afectando a nuevos grupos de personas vulnerables (niños, niñas y gestantes), un
aparente mayor riesgo de complicaciones, y dado el riesgo que ve la organización
de la expansión en otros países.
El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont explicó que, “aunque en las
Américas, ni en Colombia, no se ha detectado el clado I b, el cual ha generado una
emergencia en el continente africano, es fundamental que en Bogotá nos
mantengamos atentos a la prevención de la enfermedad. Nuestro plan de
preparación y respuesta se basa en acciones estratégicas para proteger la salud
pública basados en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la educación,
y la participación social”.
El Distrito ha socializado las orientaciones del Instituto Nacional de Salud (INS) con
todos los actores del sistema de salud y al tiempo se ha activado un trabajo
intersectorial, junto con la sociedad civil, incluyendo a las organizaciones LGTBI,
para trabajar de manera conjunta en la protección de grupos de riesgo, incluyendo
profundizar en la atención integral e integrada del VIH y Sífilis.
Además, la Secretaría ha fortalecido el entrenamiento de los equipos locales de
vigilancia en salud pública, en competencias de epidemiología de campo, toma de
muestras, cerco epidemiológico y el rastreo de contactos. Al tiempo, se ha
intensificado la vigilancia en los puntos de entrada a la ciudad, para la identificación
oportuna de casos sospechosos de mpox que ingresan por el aeropuerto El Dorado,
así como la activación de comités portuarios que facilitan la gestión intersectorial.
“Así mismo, trabajamos en activar la comunicación del riesgo, fundamental para
mantener informada a nuestra ciudadanía orientadas a fomentar la transparencia
sobre la respuesta, e implementar acciones de educación en población específica
como pacientes con comorbilidades (VIH y Sífilis) y hombres que practican
relaciones sexuales con hombres; en establecimientos nocturnos, centros de
homosocialización y Centros de Escucha LGBTI y promoción del cuidado con
personas vinculadas a actividades sexuales pagadas”, afirmó Bermont.
Por otro lado, el Laboratorio de Salud Pública cuenta con una capacidad diagnóstica
de procesamiento semanal de aproximadamente de 1.300 muestras. Este año, se
han analizado 125 muestras en nuestro laboratorio. En 2023 se recibieron 373 y en
2022 fueron 3.059.
En el marco de la vigilancia epidemiológica, Bogotá ha identificado 44 casos de
mpox clado II durante lo corrido de 2024, siendo esta variante la responsable del
brote global en 2022 y sigue circulando con menor virulencia.
Contagio, síntomas y prevención
El contagio entre personas se produce principalmente por contacto directo o
indirecto prologando con sangre y otros fluidos corporales que entran a través de
lesiones en piel, vías respiratorias, contacto sexual o mucosas de animales o
personas infectadas. Asimismo, puede transmitirse de la gestante al feto a través
de la placenta.
Los síntomas pueden comenzar de 3 a 17 días a partir del contacto con el virus y
suelen durar de 2 a 4 semanas. La persona puede presentar:
• Fiebre
• Sarpullido en la piel
• Hinchazón de los ganglios linfáticos
• Dolores de cabeza y musculares
• Cansancio
Esta se manifiesta a través de ampollas que se llenan de pus, forman costra y se
caen en un periodo de 2 a 3 semanas, aparecen primero en la cara, las manos o los
pies y luego, se extiende a otras partes del cuerpo. Sin embargo, en los casos
vinculados con el brote de 2022, el sarpullido comenzó en la zona genital, la boca o
la garganta.
La persona que tiene este padecimiento puede ser contagiosa mientras tiene los
síntomas.
La recomendación para todas y todos bogotanos es consultar de inmediato a un
profesional de la salud ante cualquier síntoma de esta enfermedad, incluso si no se
conoce a nadie que la haya tenido.
Para prevenir la infección es importante seguir estas recomendaciones:
• Tenga relaciones sexuales con protección.
• Evite el contacto estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al
que sale con mpox.
• Evite usar o tocar ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan
estado en contacto con un animal o una persona infectados.
• Aísle a las personas que tengan mpox para separarlas de las personas
sanas.
• Lávese bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de
contacto con una persona o un animal infectados. Si no dispone de agua ni
de jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.
Para finalizar, el secretario hizo un llamado a la calma, “invitamos a la ciudadanía a
estar pendientes de todos los síntomas tanto nuestros como de quienes nos rodean.
También reiteramos la importancia de la no estigmatización o discriminación, y
recordamos el compromiso desde el sector salud con atender oportunamente y
proteger la salud de todas y todos los habitantes de Bogotá. Juntos trabajamos por
generar MAS Bienestar en nuestra ciudad”, concluyó Bermont.
Que los vientos de agosto no te traigan infecciones respiratorias

Que los vientos de agosto no te traigan infecciones respiratorias
Pie de foto: imagen de referencia, niño volando cometa.
Bogotá D.C. agosto 14 de 2024. En el mes de las cometas, Capital Salud te invita a cuidarte de las enfermedades respiratorias.
En la temporada de agosto, suele existir un aumento en las corrientes de aire que recorren la región, debido a la llegada de los vientos alisios; por tanto, es recurrente observar a la comunidad disfrutando de momentos agradables en familia o amigos elevando cometa, práctica que es muy común en la cultura del país.
Por lo general, estas precipitaciones traen bajones de temperatura que pueden causar complicaciones como las Infecciones Respiratorias Agudas, resfriados u otros problemas que ataquen el sistema respiratorio.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (IDEAM), se prevé que, para el presente año, este fenómeno presente un incremento hasta de un 50% y 60% la cifra más alta en la última década, llegando a alcanzar vientos de más de 30 kilómetros por hora. Esta velocidad e incluyendo el fenómeno de la niña pueden llegar a causar el famoso “chiflón” y afectar a una gran cantidad de personas.
¡Pero pilas! Para prevenir la aparición de trastornos respiratorios, por estos cambios climáticos, es necesario tomar medidas especiales a la hora de ir a compartir esos bellos momentos:
- Protégete con un buen abrigo, una buena chaqueta o un buen saco en caso de salir a realizar la actividad.
- Completa el esquema de vacunación en niños y adultos. Consulta puntos de vacunación
- Si tienes síntomas gripales utiliza tapabocas cubriendo boca y nariz.
- Procura no realizar la práctica al caer la tarde.
- Prefiere el uso complementario de guantes y gorros.
- Utiliza elementos que ayuden a proteger nariz, cuello y boca.
- Consume alimentos ricos en vitaminas que son importantes para el fortalecimiento del sistema inmune (verduras, frutas, lácteos, etc.)
- Lava frecuentemente tus manos.
#CapitalSaludTeCuida.
Comentarios recientes