Administración Distrital solicitó al Ministerio de Salud soporte económico para aumentar camas UCI y de hospitalización pediátrica ante picos respiratorios en Bogotá
Administración Distrital solicitó al Ministerio de Salud soporte económico para aumentar camas UCI y de hospitalización pediátrica ante picos respiratorios en Bogotá
- La Secretaría Distrital de Salud hizo la petición al Gobierno Nacional para lograr aumentar hasta en 35 las camas de cuidado intensivo y hasta en 98 las camas de hospitalización para niños y niñas.
- Actualmente la ocupación de camas UCI pediátrica es del 73% y de hospitalización pediátrica es del 76%.
- Ante el pico respiratorio y la alerta por la calidad del aire en Bogotá, la entidad del Distrito realiza una vigilancia epidemiológica diaria para implementar las medidas necesarias de atención y prevención en salud.
Bogotá D.C., febrero 28 de 2023. La Secretaría Distrital de Salud realizó este martes un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social para que se brinde un soporte económico a la red pública hospitalaria de Bogotá (pública y privada), para que se generen precios de sustentación que permitan la ampliación de camas UCI y de hospitalización pediátrica para superar los picos respiratorios que se presenten en 2023.
La solicitud realizada de manera oficial expone la necesidad de aumentar la capacidad instalada, hasta en 35 camas de unidades de cuidado intensivo (UCI) para niños y niñas durante la declaración de picos respiratorios. Además, se solicita que se brinde el soporte necesario para ampliar hasta en 98 las camas de hospitalización pediátrica en clínicas y hospitales de la capital del país, durante el periodo de duración de los picos epidemiológicos que traen consigo el aumento considerable de casos en dos momentos del año.
“Históricamente en Bogotá requerimos todos los años ampliar la capacidad hospitalaria para atender los picos respiratorios. Por eso, pedimos al Ministerio de Salud brindar precios de sustentación para aumentar las camas de UCI y hospitalización pediátrica; es algo que ya hicimos durante la pandemia y es muy útil para garantizar la atención necesaria”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez López.
La Secretaría realiza una vigilancia epidemiológica día a día para verificar el estado del pico respiratorio y las posibles implicaciones de la alerta por contaminación y calidad del aire en Bogotá. En este sentido, el secretario Alejandro Gómez explicó que, si se agrava la situación, se debe aumentar la alerta y tomar medidas adicionales para garantizar el acceso a los servicios que se requieran.
En Bogotá se registra actualmente una ocupación del 73 % en camas de UCI pediátrica y del 76 % en hospitalización pediátrica. Además, con corte a la tercera semana de febrero del 2023 se han reportado un total acumulado de 192.146 atenciones por infección respiratoria aguda, para todas las edades y áreas de atención.
La Secretaría de Salud, los profesionales de Pediatría de instituciones prestadoras de servicios de salud la ciudad, representantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología, se reunieron este martes en el Hospital Infantil Universitario de San José para revisar el plan de atención al pico respiratorio y analizar medidas adicionales en los diferentes servicios de atención.
Dentro de las estrategias de intervención que se trabajarán con las EAPB, se requiere continuar la implementación de los planes de acción para prevención, atención y control de la infección respiratoria aguda; así como ampliar la red de servicios pediátricos y verificar la oferta por localidad en la ciudad, generando alternativas a las IPS con ocupación cercana al 100 %.
También, se solicitó a los aseguradores verificar la disponibilidad y suficiencia de insumos, medicamentos, oxigeno, etc., así como hacer monitoreo de la prestación de los servicios de salud (ocupación, capacidad instalada, oportunidad, acceso, entre otros.)
Recomendaciones ante pico respiratorio y alerta por calidad del aire:
Ante los riesgos para la salud por la contaminación y afectaciones a la calidad del aire en la capital del país, la Secretaría de Salud invitó a la ciudadanía para que adopte medidas de prevención y autocuidado.
En los colegios y jardines infantiles:
- En personas de 2 años y más, uso de tapabocas en rutas escolares.
- En personas de 2 años y más con Infección Respiratoria Aguda, deberán usar tapabocas. • Restringir la actividad física en espacios abiertos en el horario de 6 a.m. a 10 a.m.
- Todas las instituciones educativas (colegios y jardines infantiles) deben reforzar las medidas para prevención de Infecciones Respiratorias Agudas como lavado de manos y limpieza de superficies.
A la ciudadanía en general:
- Personas con Infección Respiratoria Aguda se recomienda aislamiento voluntario, si no es posible, es obligatorio el uso de tapabocas.
- Uso de tapabocas obligatorio en transporte público, será recomendación en peatones y biciusuarios.

Pie de foto: Alejandro Gómez en evento de solicitud de ampliación de camas UCI.
Tras un año de la Sentencia de la Corte Constitucional, Distrito fortalece acciones para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo
Tras un año de la Sentencia de la Corte Constitucional, Distrito fortalece acciones para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo
- La Secretaría de Salud viene desarrollado distintas acciones para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Constitucional.
- Dentro del plan de acción intersectorial se contemplan espacios para el fortalecimiento de competencias del talento humano en salud.
Bogotá D.C., febrero 21 de 2023. Al cumplirse un año de la Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional, con la cual despenalizó el aborto hasta las 24 semanas de gestación, los hospitales de la red pública de Bogotá continúan fortaleciendo este servicio con el fin de eliminar cualquier barrera y garantizar el acceso seguro a la atención integral en interrupción voluntaria del embarazo -IVE.
La Secretaría de Salud viene desarrollado distintas acciones con el propósito de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional, entre ellas, está la realización de la mesa intersectorial para la garantía de la interrupción voluntaria del embarazo, espacio donde se unen esfuerzos entre los diferentes actores para garantizar una atención integral, humanizada y oportuna en los servicios de IVE.
El plan de acción intersectorial definido incluye espacios para el fortalecimiento de competencias del talento humano en salud y el desarrollo de estrategias de información dirigidas a la comunidad. Los servicios de salud cuentan con una ruta de atención IVE:
Consulta inicial para valoración integral de la salud de la persona con capacidad para gestar (valoración de la salud mental, del estado emocional y de las condiciones sociales asociadas al embarazo).
Orientación y asesoría para la toma de decisiones de acuerdo a lo establecido por las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022, garantizando la autonomía de la persona y su derecho a decidir si continúa o no con el embarazo.
Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica.
Asesoría y provisión anticonceptiva.
Consulta de seguimiento frente a la realización de la IVE.
La administración distrital también ha dispuesto los siguientes canales de información:
Virtuales
Bogotá Te Escucha – ingresando a bogota.gov.co/sdqs
Correo institucional:?contactenos@saludcapital.gov.co
Presenciales:
Puntos de la Red CADE y SuperCADE, los cuales se pueden consultar a través del link:?Puntos de Atención SDS. Telefónicos: Línea Salud para Todos 601 3295090 Línea Púrpura 01 8000 112137 WhatsApp Púrpura 300 755 1846

Sector salud público y privado de Bogotá une esfuerzos para atender a población materno infantil y con cáncer
Sector salud público y privado de Bogotá une esfuerzos para atender a población materno infantil y con cáncer
• Este convenio replica el modelo con el cual se manejó la pandemia en la ciudad, en
donde de manera articulada los sectores público y privado ofrecieron el servicio a la
ciudadanía con atención oportuna y sin barreras.
• Esta carta de intención fue firmada por 17 Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios de Salud, las 4 Subredes Integradas de la red pública y la Secretaría de Salud,
con el objetivo de mejorar estos indicadores.
• Desde “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” se continúa articulando acciones
para que el plan rescate de la salud de Bogotá cumpla sus metas.
Bogotá D.C., 21 de febrero de 2023.En el marco de la Mesa Distrital de Cuidado de Salud
que se llevó a cabo hoy en la ciudad, el sector público de salud de Bogotá y 17 Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios que operan en el Distrito, firmaron una carta de
intención para unir esfuerzos que fortalezcan la atención de emergencias obstétricas, así
como la promoción, prevención y detección temprana de población en riesgo o con
presencia de cáncer.
Este convenio replica el modelo con el cual se manejó la pandemia en la ciudad, en donde
de manera articulada los sectores público y privado ofrecieron el servicio a la ciudadanía
con atención oportuna y sin barreras.
“Un acuerdo de este tipo nos permite atacar eventos como la mortalidad materna, en
donde la intervención temprana, conjunta y sin barreras garantiza una atención efectiva
que mejore la situación de la salud de la ciudad”, indicó el Secretario de Salud de Bogotá,
Alejandro Gómez, durante la suscripción del acuerdo.
El acuerdo busca que los actores del sector salud articulen acciones con clínicas y hospitales
que hacen parte de la estrategia distrital “Ángeles Guardianes” de la salud materna
perinatal del Distrito Capital, y en el marco de las líneas de Acción del Plan de Aceleración
de la Reducción de la Mortalidad Materna 2022-2026 con enfoque diferencial e incluyente,
desplieguen un conjunto de acciones que impacten directamente en la calidad de la
atención de las madres e hijos.
Esta articulación también servirá para adelantar acciones de promoción y prevención,
tamizaje, detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento integral, rehabilitación,
cuidados paliativos y muerte digna en la población en riesgo o presencia de cáncer, en el
contexto de la atención primaria en salud y el enfoque diferencial, con el objetivo de
generar impacto en los resultados de salud de esta patología.
“Lo que sucede en Bogotá es un gran ejemplo de lo que pasa en Colombia, por eso con esta
articulación que hoy convenimos, desde Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda integramos
atención domiciliaria sin barreras, atención primaria y territorialidad”, concluyó el
secretario Gómez.
La situación de salud materno infantil y de patología oncológica en la ciudad, son prioridad
para la administración distrital y por eso hacen parte del Plan Rescate de la salud de Bogotá.

Pie de foto: Evento y firma de la carta de intención para fortalezcer la atención de emergencias obstétricas.
Luego de nueva visita de la Secretaría de Salud, el Hospital La Victoria reabre servicios que fueron cerrados temporalmente
Luego de nueva visita de la Secretaría de Salud, el Hospital La Victoria reabre servicios que fueron cerrados temporalmente
– Las adecuaciones en el Hospital La Victoria, se realizaron con el estricto cumplimiento de las más altas normativas de calidad.
– Se logró el objetivo de adecuar y subsanar temas relacionados con la infraestructura, dotación y medicamentos, dispositivos médicos e insumos.
Bogotá D. C., febrero 12 de 2023.Para la Secretaría Distrital de Salud es fundamental que los usuarios gocen de servicios en óptimas condiciones y con altos estándares de calidad. Acorde con esto y en cumplimiento de las funciones de inspección, vigilancia y control a la oferta de la Secretaría Distrital de Salud, en visita adelantada el pasado 10 de febrero, se observó el mejoramiento en los servicios del Hospital La Victoria, ubicado en la localidad de San Cristóbal.
La Secretaría Distrital de Salud determinó realizar las adecuaciones que eran absolutamente necesarias para que los usuarios del centro oriente de Bogotá se sientan bien atendidos, con todas las condiciones de seguridad y para que el personal médico que presta sus servicios lo haga de la mejor manera.
Desde octubre de 2022 se venía llevando a cabo una intervención muy importante para prestar una mejora en los servicios para la comunidad, para lograr lo que hoy es una realidad: la reapertura de los servicios necesarios para los habitantes del sector y con estricto cumplimiento de las más altas normativas de calidad.
Las obras se ejecutaron en los servicios de internación, unidad de cuidado básico intermedio e intensivo neonatal, unidad de cuidado intermedio e intensivo de adultos, servicios quirúrgicos de: cirugía general, ginecología, ortopedia, cirugía pediátrica, urología, cirugía dermatológica, atención del parto, urgencias, apoyo diagnóstico y complementación terapéutica: imágenes diagnostica ionizantes.
Por otra parte, la Secretaría de Salud prestó el apoyo con el equipo de Asistencia Técnica, quienes acompañaron el trabajo arduo de los encargados de las adecuaciones. Además, reconoce el sentido de pertenencia del personal administrativo, de calidad y asistencial de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que logró el objetivo de adecuar y subsanar las oportunidades de mejora relacionadas con la infraestructura, dotación y medicamentos, dispositivos médicos e insumos, para garantizar una atención en salud segura.
La Secretaría de Salud continúa trabajando y comprometida para que los diferentes centros de salud se adapten a las normas y se modernicen, para prestar un servicio cada vez más seguro y confiable para los bogotanos.

El Santa Clara, primer hospital universitario público certificado en Bogotá
El Santa Clara, primer hospital universitario público certificado en Bogotá
· Con esta acreditación, el Santa Clara se convierte en una institución que trascenderá la formación de los médicos del futuro, en donde la investigación, la docencia y la atención en salud se unen para ofrecer a los pacientes un mejor nivel de atención.
· En Colombia hay 19 hospitales universitarios reconocidos, de los cuales 11 están entre Bogotá y Chía, y de esos el único público es el Santa Clara.
· La Certificación se logra por demostrar que es una institución que presta servicios de alta calidad, mientras forma a estudiantes de pregrado y posgrados clínicos.
Bogotá D.C., febrero 6 de 2023. Este lunes fue entregada la certificación al Hospital Santa Clara, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, como el primer hospital público de Bogotá con el carácter de universitario, la cual fue otorgada por la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud, conformada por los Ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional.
Con esta acreditación, el Santa Clara se convierte en una institución que trascenderá la formación de los médicos del futuro, en donde la investigación, la docencia y la atención en salud se unen para ofrecer a los pacientes un mejor nivel de atención.
Para la red del sistema público de salud distrital tener un hospital universitario es garantía de mejores prácticas médicas, de un servicio con la más alta tecnología y una actualización constante del conocimiento, gracias a la permanente relación entre la academia y el quehacer diario de los centros asistenciales, es decir, una oferta de servicio de los más altos estándares para la población bogotana.
Este reconocimiento marca un hito para Bogotá y para su sistema público de salud, pues el Hospital Santa Clara se convierte desde ahora en la primera institución prestadora de servicios de salud de orden público, del total de 11 que hay entre Bogotá y Chía.
El Hospital Universitario Santa Clara cuenta, además, con 19 convenios de pregrado, posgrado, técnicos y tecnológicos, y a través de estos tiene 292 estudiantes y 87 docentes en los diferentes niveles de formación, en áreas como medicina crítica, medicina interna, pediatría, ortopedia, nefrología, neurocirugía, psiquiatría, enfermería, entre otras disciplinas.
El reconocimiento de este Hospital también se debe a las condiciones de bienestar para los docentes y estudiantes, con espacios para la docencia adecuadamente equipados, cuartos de descanso para los residentes, biblioteca, alimentación durante los turnos, entrega de elementos de protección personal, entre otros.
Así mismo, por más de dos años, el hospital avanzó en el proceso para lograr la acreditación, desarrollando planes de mejora y de trabajo que involucró docentes; personal en formación; instituciones educativas con las que se tiene convenio docencia; directivos y colaboradores administrativos y asistenciales.
En septiembre de 2022, el equipo de Gestión del Conocimiento recibió la visita de los pares académicos del Ministerio de Educación, en donde se evaluó el informe entregado a esta entidad y en el que se encontraba registrado el cumplimiento de cada uno de los requisitos establecidos en la Resolución 3409 de 2012 y cuatro meses después, se logra esta certificación.
Adicionalmente, otros cuatro hospitales de la red pública vienen trabajando en el proceso para lograr la acreditación como hospitales universitarios: Fontibón y Patio Bonito, Tintal (Subred Suroccidente), El Tunal (Subred Sur) y Hospital Engativá Calle 80 (Subred Norte).

Pie de foto: Imágenes de la ceremonia de reconocimiento al Hospital santa Clara como Hospital Universitario
Venezolanos afiliados al Régimen Subsidiado en salud ahora pueden acreditar su domicilio a través de su celular
Venezolanos afiliados al Régimen Subsidiado en salud ahora pueden acreditar su domicilio a través de su celular
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá tiene disponible en su página web la opción para que los migrantes afiliados al Régimen Subsidiado en salud puedan acreditar su domicilio de una manera fácil, rápida y desde su dispositivo móvil.
Si usted es venezolano, aquí le explicamos como acreditar su domicilio:
El decreto 616 del año 2022, capítulo cuatro, artículo 2.1.5.4.1 indica que los migrantes afiliados a una EPS del Régimen Subsidiado en Colombia, deben acreditar su permanencia en el país cada cuatro meses actualizando la información de su domicilio ante el municipio en el que están viviendo. Si no realizan la acreditación de su domicilio en el tiempo establecido, terminará su aseguramiento en la EPS y no tendrán acceso a los servicios de salud.
¿Cómo hacer la acreditación de domicilio para no perder los servicios de la EPS?
Si usted es ciudadano venezolano y está en la ciudad de Bogotá puede hacer la acreditación de domicilio de dos maneras:
- Ingresar a la página del Comprobador de derechos https://bit.ly/3j7VBO1, digitar su número de documento y consultar si tiene estado “Suspendido” por no acreditar su domicilio. Si está suspendido, podrá ver el mensaje: “MIGRANTE: ACTUALICE –AQUÍ– LA ACREDITACIÓN DE DOMICILIO”. Ingrese al enlace y realice la confirmación.
- Si al consultar la página del Comprobador de derechos usted tiene estado “Activo”, la página no le mostrará la opción para que haga su acreditación, sin embargo, debe hacer el proceso de confirmación para que no lo suspendan más adelante. Ingrese a este enlace gy/pldssj y realice la confirmación.
En el siguiente video podrá ver cómo hacer la acreditación:
Para los migrantes afiliados a una EPS del Régimen Subsidiado fuera de Bogotá, pueden realizar personalmente la acreditación de su domicilio en el municipio de residencia.
No olvide solicitar también la encuesta SISBÉN en un SUPERCADE de su localidad si vive en Bogotá. Si está fuera de la capital, solicite la encuesta en la entidad territorial correspondiente. Recuerde que la acreditación de domicilio no es lo mismo que la encuesta SISBÉN y estar actualizado en estas dos obligaciones garantiza que usted tenga acceso a los servicios de salud.
Siga estas indicaciones y recuerde siempre tener estado “Activo” en su EPS del Régimen Subsidiado.
#CapitalSaludTeCuida ##EnBogotáVivoEnCapitalMeQuedo

¿Ya llevaste a tu hijo al médico antes de iniciar clases?
¿Ya llevaste a tu hijo al médico antes de iniciar clases?
Bogotá D.C., enero 30 de 2022. En la última semana de enero y en la primera de febrero, las niñas, niños y adolescentes inician una nueva temporada escolar. Una oportunidad única para que los padres y cuidadores, lleven a sus hijos a un completo chequeo médico, que permita detectar oportunamente cualquier anomalía en el estado de salud.
Desde Capital Salud, se hace un llamado a las familias, para que accedan a los diferentes servicios de salud que se ofertan en nuestra red de prestadores, para garantizar un regreso a clases saludable.
Revisa el esquema de vacunación
Las vacunas son el principal método para la prevención de las enfermedades, invitamos a los padres de familia, a que acudan al punto de vacunación más cercano a sus viviendas y verifiquen con los equipos de enfermería, el estado actual de los esquemas. Recuerden que las vacunas son gratis, protegen y salvan vidas.
Pentavalente
Tripe viral
Neumococo
Hepatitis
Tosferina
Polio
Paperas
VPH
Tétanos
Fiebre amarilla
Difteria
Tuberculosis
Rotavirus
COVID -19
Salud oral
Antes de iniciar la temporada escolar, es importante llevar a los niños a una consulta odontológica, esta se debe repetir mínimo dos veces al año. Además, se deben realizar acciones en casa que favorezcan la salud oral de los menores:
Fortalecer la higiene oral, mejorar la frecuencia y la técnica del cepillado
Revisar la cantidad de crema dental que usan los niños, recordando que la cantidad adecuada se asemeja al tamaño de una lenteja.
Si los menores tienen entre 7 y 8 años, deben consultar al ortodoncista, con el fin de conocer el tamaño y posición de los dientes.
Los niños imitan el comportamiento de los mayores. De ahí que compartir el momento del cepillado con los hijos, sobre todo por la noche, sea muy importante para que ellos adquieran el hábito de higiene bucal.
Consulta de valoración integral
Si tus hijos tienen de 0 a 5 años, debes llevarlos a la consulta de valoración integral, esta consulta permitirá identificar a tiempo:
Alteraciones nutricionales, visuales y auditivas
Déficit en el desarrollo cognitivo y motor
Antecedentes de riesgo
Riesgo social
Enfermedades infecciosas
Trastornos mentales
Cáncer
Esquema de vacunación acorde a la edad
Cuidados con la nutrición
La lonchera escolar debe cubrir entre el 10% y 15% de las calorías totales en el día, teniendo en cuenta la edad, la estatura y la cantidad de actividad física del niño.
Estas loncheras deben ser, preferiblemente, bajas en azúcares y ricas en proteínas, y cereales.
Visita al nutricionista para juntos organicen una dieta saludable para la lonchera de los niños.
Este es un ejemplo de una lonchera saludable:
Lunes: pan con queso, mandarina, jugo natural de mango
Martes: galletas de sal y rollo de jamón, ciruelas, jugo natural de guayaba
Miércoles: tajada de mantecada, pera, yogurt o leche
Jueves: pan con huevo, banano, jugo natural de piña
Viernes: rollo de jamón y queso, manzana, jugo natural de tomate de árbol
Cuidados en la salud mental
Al inicio de clases, préstales atención a síntomas como
Tristeza
Irritabilidad
Ansiedad
Dificultad para hacer amigos o hablar en público
Aislamiento
Falta de sueño
Malas calificaciones
Excusas para no a ir al colegio
Cambio en el apetito y baja de peso
Hematomas o heridas en el cuerpo
Alteración del rendimiento escolar
En caso de visibilizar alguno o varios de estos síntomas, es necesario visitar a un profesional de la salud.
Líneas de atención en Bogotá
Los afiliados a Capital Salud, pertenecientes al régimen subsidiado o contributivo, pueden solicitar sus citas médicas a través del Call Center Distrital 6013078181 / 018000118181 o en el chat https://www.capitalsalud.gov.co/chat-citas-medicas-regimen-subsidiado/
Líneas de atención en el Meta
En Villavicencio, puedes solicitar las citas de forma presencial, vía telefónica o por correo electrónico, mediante los siguientes canales: Empresa Social del Estado E.S.E. Municipal. 608 6614110/ 608 6626996 WhatsApp 3205772092 y Hospital Departamental de Villavicencio E.S.E. 6817901 Ext 382-383-384-385-386, 3228947235 – 3228497233 citasmedicasambulatorias@gmail.com, asignarcitas@gmail.com (citas de imagenología), 3232243179

Bogotá finaliza la primera Jornada de Vacunación del 2023 para proteger a la ciudadanía contra más de 20 enfermedades
Bogotá finaliza la primera Jornada de Vacunación del 2023 para proteger a la ciudadanía contra más de 20 enfermedades
– La ciudad espera completar la meta de más de 7.700 niños y niñas menores de 6 años protegidos contra diferentes enfermedades. Además, vacunar a toda la familia, especialmente a aquellas personas con mayores riesgos en salud.
– La ciudad viene implementando los cambios del esquema de vacunación; ahora a los 18 meses de edad se aplican las vacunas Triple Viral y Pentavalente, que aumentan la protección contra enfermedades como sarampión, rubéola, paperas, difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, entre otras.
– Este sábado están habilitados más de 200 puntos de vacunación en IPS, EPS, parques, centros comerciales, barrios, iglesias, que atenderán sin ningún tipo de barrera. Todos los días son de vacunación: el punto más cercano se puede consultar en www.saludcapital.gov.co
Bogotá D. C., enero 28 de 2022. La Secretaría Distrital de Salud, mediante el modelo territorial “Salud a Mi Barrio” – “Salud a Mi Vereda”, realizó entre el 20 y el 28 de enero la Jornada de Vacunación en Bogotá (en conjunto con las EPS e IPS) con el propósito de iniciar, continuar y completar los esquemas de toda la familia.
Este sábado finaliza esta jornada en la que se busca vacunar a más de 7.700 niñas y niños menores de 6 años, así como gestantes, personas mayores de 60 años y con enfermedades crónicas de manera totalmente gratuita.
De esta meta, en la ciudad se ha vacunado a más de 4.400 menores de 6 años, con un avance parcial del 58 %. Frente a la dosis adicional contra el sarampión y la rubéola, en Bogotá se ha aplicado al 68,3 % de la meta inicial de 1 millón de niños y niñas entre los 3 y 13 años; aún están pendientes por aplicársela 365 mil.
Durante la jornada también se aplicarán las vacunas contra el Covid-19. El 77,3 % de niños y niñas entre 3 y 11 años de la ciudad ya recibieron la primera dosis; además, se lleva un avance del 55,55 % en segundas dosis (corte al 24 de enero).
En la capital del país hay 200 puntos habilitados de manera permanente que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co. De igual forma, este sábado están disponibles más de 40 puntos adicionales en sitios de alto tránsito de personas como parques, centros comerciales, colegios, terminales, barrios, iglesias y sectores de comercios de todas las localidades, que atenderán a la ciudadanía sin ningún tipo de barreras.
Durante esta semana, la Secretaría Distrital de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud han implementado estrategias como vacunación casa a casa, en pagadiarios, a domicilio para personas con difícil movilidad, en colegios, jardines infantiles del Distrito, entre otros.
Cambios en el esquema de vacunación
De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, toda la población que cumple 18 meses de edad se le aplicará el refuerzo de la vacuna Triple Viral, la cual se administraba a los 5 años. Por esto, si su hijo o hija está entre los 18 meses y los 5 años, debe acercarse a los puntos de vacunación para recibir este refuerzo.
De igual forma, ahora a los 18 meses de edad se aplica a niños y niñas la vacuna Pentavalente, que incluye protección contra difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenza tipo B, la cual reemplaza a la vacuna DPT que se aplicaba en esta edad, generando una mayor protección.
Durante la jornada de vacunación se están aplicando vacunas contra más de 20 enfermedades como polio, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola, tosferina, Covid-19, entre otras.
Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a madres, padres y cuidadores para que prevengan las enfermedades respiratorias en niños y niñas, para lo cual es necesario intensificar medidas como:
• El lavado de manos frecuente.
• Abrigarlos bien y evitar cambios bruscos de temperatura.
• Tener al día los esquemas de vacunación.
• Prevenir el contacto con personas que tengan síntomas respiratorios.

Pie de foto: imágenes de niños participantes de la Jornada Distrital de vacunación
Este lunes 23 de enero, Secretaría Distrital de Salud realizará Jornada integral de vacunación y prevención para colegios de Bogotá
Este lunes 23 de enero, Secretaría Distrital de Salud realizará Jornada integral de vacunación y prevención para colegios de Bogotá

Pie: Foto de estudiante recibiendo una vacuna.
– En el marco del regreso a clases y del modelo territorial Salud a Mi Barrio – Salud a Mi Vereda, los equipos de la entidad y las Subredes Integradas de Servicios de Salud brindarán a estudiantes de 20 colegios de la ciudad una jornada de vacunación, pedagogía y actividades artísticas para el cuidado de la salud.
– En conjunto con la Secretaría de Educación del Distrito, se priorizó un colegio de cada una de las localidades, para concientizar a madres, padres y cuidadores, así como a niños, niñas y adolescentes de la prevención de riesgos en salud.
– Entre el 20 y el 28 de enero, la Secretaría de Salud desarrolla la Jornada de Vacunación en Bogotá, con el propósito de iniciar, continuar y completar el esquema de vacunación de toda la familia, en especial de menores de 6 años, gestantes, mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas.
Bogotá D. C, enero 22 de 2023. Con el propósito de poner al día los esquemas de vacunación de niños, niñas y adolescentes, así como prevenir diferentes enfermedades y riesgos para la salud y bienestar de los y las estudiantes, la Secretaría Distrital de Salud realizará este lunes 23 de enero una Jornada de Salud Integral en colegios de Bogotá, en el marco del regreso a clases.
En articulación con la Secretaría de Educación del Distrito, se identificaron y priorizaron 20 colegios de la capital del país, uno por cada localidad, en el que equipos de las Subredes Integradas de Servicios de Salud realizarán actividades artísticas, pedagógicas y de orientación frente al autocuidado frente a infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, salud mental, salud sexual y reproductiva, entre otros temas.
Durante esta jornada, los padres, madres y cuidadores podrán acercarse con sus hijos o hijas a la institución educativa o enviar el consentimiento informado para ponerse al día en sus vacunas y recibir orientación y servicios para su bienestar.
Con el modelo territorial “Salud a Mi Barrio” – “Salud a Mi Vereda”, Bogotá acerca la salud a la ciudadanía en los diferentes entornos cotidianos y trabaja en el cuidado como concepto esencial para prevenir enfermedades y generar una mejor calidad de vida, en especial para niñas, niños y adolescentes.
Cabe destacar, que la Secretaría de Salud en conjunto con las EPS e IPS de la ciudad, desarrolla hasta el 28 de enero la Jornada de Vacunación en Bogotá, con el propósito de 006 iniciar, continuar y completar los esquemas de toda la familia, en especial de niños y niñas menores de 6 años, gestantes, personas mayores de 60 años y con enfermedades crónicas.
Hay 200 puntos habilitados en toda la ciudad, que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co Además, en esta semana se implementarán estrategias como vacunación casa a casa, puntos en centros comerciales, parques, zonas comerciales, entre otros. Entre 7:00 a. m. y 12:00 m. del lunes 23 de enero, las comunidades educativas podrán acudir a los siguientes 20 colegios priorizados para acceder a las actividades mencionadas:
Subred Norte
• Colegio Saludcoop Norte: calle 181 # 18 b – 83 (Usaquén)
• Colegio Simón Rodríguez: calle 69 # 11 – 27 (Chapinero) • Colegio Nidia Quintero de Turbay: calle 75 # 90 – 75 (Engativá)
• Colegio Delia Zapata Olivella: calle 144 c # 141 a – 51 (Suba) • Colegio República de Panamá: cra. 57 a # 74 a – 32 (Barrios Unidos)
• Colegio Técnico Palermo: cra. 23 # 49 – 37 (Teusaquillo)
Subred Centro Oriente
• Colegio Externado Nacional Camilo Torres: cra. 7 # 33 – 64 (Santa Fe) • Colegio Jose Félix Restrepo: cra. 6 # 18 b – 04 sur (San Cristóbal)
• Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero: cra. 19 # 11 – 17 (Los Mártires)
• Escuela Normal Superior Distrital María Montessori: calle 14 sur # 14 – 36 / 20 (Antonio Nariño)
• La Escuela Nacional de Comercio: cra. 3 este # 9 – 77 (La Candelaria)
• Colegio Diana Turbay: diagonal 48 z sur # 4 b – 10 (Rafael Uribe Uribe)
Subred Sur
• Colegio San Cayetano: calle 74 a sur # 17 – 49 este (Usme)
• Colegio Bernardo Jaramillo: diagonal 47 sur # 19 b – 19 (Tunjuelito)
• Colegio Canadá: calle 76 sur # 24 a – 11 (Ciudad Bolívar)
• Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela: corregimiento San Juan de Sumapaz, vereda La Unión (Sumapaz)
Subred Sur Occidente
• Colegio Kimi Pernia Calle 82 sur 89 21 (Bosa)
• Colegio San José de Castilla Calle 7 c # 78 f 20 (Kennedy)
• Colegio Carlo Federicci Calle 14 a # 108 78 (Fontibón)
• Colegio Antonio Jose de Sucre Calle 11 # 65 b 10 (Puente Aranda)
Más de 58 mil personas podrán acceder a los servicios del nuevo Centro de Salud Tintal
Más obras de salud para los habitantes de la localidad de Kennedy
Más de 58 mil personas podrán acceder a los servicios del nuevo Centro de Salud Tintal
– El centro médico tiene un área de 2.813 m2 y cuenta con 20 consultorios destinados a la atención ambulatoria, de medicina general y especializada, odontología, radiología, terapias de rehabilitación, laboratorio clínico, ecografías, psicología, vacunación, farmacia, entre otros. Sumado, a una sala amiga de la mujer lactante, con la cual se busca fortalecer la red materno perinatal del suroccidente de la ciudad.
– Además, no solo beneficiará a quienes estén afiliados al régimen subsidiado, sino que el portafolio es más amplio para atender también a usuarios del régimen contributivo que viven, trabajan y estudian en este sector de la ciudad.
– Esta nueva unidad, permite llevar la oferta de servicios a la comunidad y a los usuarios que son identificados por los profesionales del modelo territorial de salud “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” para que puedan acceder a citas con especialistas, exámenes clínicos y demás servicios de salud cerca a su casa. – En esa mejora e integralidad de los servicios, los usuarios que eran atendidos en los centros de salud de Pío XII y Visión Colombia, podrán acceder a los servicios médicos en el Centro de Salud Tintal que contará con tecnología de vanguardia, instalaciones modernas e iluminadas y pensadas para la inclusión de personas con discapacidad.
– “En este centro de salud hemos invertido aproximadamente 15.500 millones de pesos, pero en total estamos invirtiendo un billón de pesos en la infraestructura en salud que necesitamos los bogotanos y bogotanas”, aseguró la alcaldesa mayor Claudia López Hernández.
Bogotá, D. C., 16 de enero de 2023. Desde este lunes, cerca de 58.729 personas que habitan en el suroccidente de Bogotá podrán disfrutar y acceder a los servicios médicos en el nuevo Centro de Salud Tintal, ubicado en la localidad de Kennedy.
En su recorrido por el nuevo Centro de Salud Tintal, la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernández dijo: “de la mano de la Secretaría de Salud y la Alcaldía Mayor nos hemos comprometido a terminar las obras, no hay derecho a que duren 10, 15 o 20 años. Nos comprometimos a terminar 20 centros de salud, y aquí en Kennedy tenemos cuatro obras de esas 20”.
Explicó la Alcaldesa Mayor que este Centro de Salud está al lado del Hospital El Tintal y dio a conocer los frentes de obras que se están adelantando en la localidad de Kennedy. “En abril tendremos tres buenas noticias más: poner en servicio el Centro de Salud Mejicana, las salas de cirugía del Hospital El Tintal, y entregaremos completamente dotada la segunda torre del Hospital de Kennedy”, señaló la mandataria capitalina.
El moderno centro médico se destaca por contar con instalaciones amplias e iluminadas, tecnología de punta y espacios accesibles para las personas con discapacidad. En total, cuenta con 20 consultorios destinados a la atención ambulatoria, de medicina general y especializada, odontología, radiología, terapias de rehabilitación, laboratorio clínico, ecografías, psicología, vacunación, farmacia, entre otros.
“Para nosotros es un orgullo estar entregando otra obra que tenemos dentro de nuestro Plan de Desarrollo para fortalecer la oferta pública en materia de salud. Son alrededor de 20 consultorios de odontología, medicina general, medicina especializada, entre otros. La idea es que la gente que venga a su cita tenga una atención integral y de calidad”, afirmó el subsecretario Distrital de Salud, Juan Carlos Bolívar.
El área de construcción de la unidad es de 2.813 metros cuadrados, consta de un primer piso, destinado a la atención del usuario y muestras diagnósticas; y un segundo nivel, donde se encontrarán los servicios de consulta externa. Igualmente, cuenta con un sótano con capacidad para nueve parqueaderos vehiculares y dos para ambulancias, once parqueaderos de motos y espacio para 16 bicicleteros.
“Esta nueva infraestructura nos permitirá ampliar los servicios de salud, mejorando la oportunidad y calidad en la atención de toda la comunidad. Adicionalmente, esta unidad cuenta con una sala amiga de la mujer lactante, con la cual buscamos fortalecer la red materno perinatal del suroccidente de la ciudad”, aseguró la gerente de la Subred Sur Occidente, Martha Yolanda Ruiz Valdés.
Cabe resaltar que uno de los propósitos de la administración distrital es construir una Bogotá para cuidar la salud de los ciudadanos, para ello se viene ejecutando el plan de infraestructura en salud más ambicioso de los últimos años. Esta obra, que hace parte de la Bogotá que estamos construyendo, permitió la generación de más de 200 empleos directos e indirectos, contando entre estos con un 35% de habitantes del sector.
Esta obra del Centro de Salud Tintal fue ejecutada por el Consorcio Obras KTS-20.
¿Cómo va la obra del Hospital de Bosa?
El Distrito a través de la Secretaría Distrital de Salud avanza a través de una Asociación Público Privada, (la primera que se realiza en el país para el sector salud), en la construcción del Hospital de Bosa, que será destinado para la atención de pacientes crónicos. En su recorrido por las obras de este hospital la Alcaldesa Mayor dijo: “avanzamos en los diferentes frentes de obra de infraestructura hospitalaria y en la entrega de centros de salud de talla mundial, principalmente en el sur y en el suroccidente de la ciudad”.
Bogotá ejecuta el plan de infraestructura en salud más ambicioso de los últimos años y está llevando a cabo la construcción de los hospitales y centros de salud principalmente en el sur y en el suroccidente de la ciudad.
Para la construcción del hospital de Bosa, serán intervenidos más de 32 mil metros cuadrados, generando 1.568 empleos directos e indirectos y busca beneficiar a más de 400 personas de las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda y Fontibón.
El hospital, ubicado en la carrera 103 con calle 72 sur, contará con seis niveles, 215 camas, 136 habitaciones, 7 salas de cirugía, 118 estacionamientos para vehículos y 56 estacionamientos para bicicleta.
Así mismo, surge de la necesidad de ofrecer un servicio de calidad para los habitantes de la localidad de Bosa y evitar que la ciudadanía tenga que realizar grandes desplazamientos para acceder a la oferta de servicios de salud. Adicionalmente, ofrecerá un servicio enfocado en la atención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. El avance actual de la obra es del 60 % y se entregará en diciembre del año 2023.
























Comentarios recientes