Bogotá intensifica operativos a licores y alimentos durante fin de año

Con el propósito de prevenir la venta y consumo de licores y alimentos que no cumplan con las condiciones para su adecuada comercialización, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado durante la temporada de fin de año 114 operativos de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales de la ciudad e intensificará estas acciones como parte del plan de fin de año.
Durante los operativos realizados para verificar bebidas alcohólicas, se visitaron 149 establecimientos, donde se inspeccionaron 40.520 litros de licores y se decomisaron 139 litros de bebidas -como cerveza, chicha y vino- los cuales presentaban fechas de vencimiento expiradas e inconsistencias en el rotulado.
Adicionalmente, la Secretaría de Salud ha realizado 108 operativos para verificar la adecuada comercialización de alimentos en 688 establecimientos como supermercados, hipermercados, cigarrerías, tiendas, depósitos de alimentos, panaderías, minimercados y expendios de carne.
La entidad inspeccionó 53.689 kilogramos de alimentos y, por riesgo a la salud pública, se decomisaron 2.278. Los productos que más se incautaron corresponden a derivados cárnicos, tales como jamones, perniles de cerdo, mortadela y especialidades cárnicas navideñas, así como productos de panadería, derivados lácteos y galletas.
Las causas generales de los decomisos fueron: producto alterado, incumplimiento del rotulado y producto fraudulento. Cabe recalcar que los productos decomisados en estos operativos son desnaturalizados y destruidos, conforme a la normatividad vigente.
Dentro de las acciones de vigilancia sanitaria, los equipos en terreno recolectan muestras aleatorias de alimentos y licores que más se consumen en esta temporada, las cuales son llevadas al Laboratorio Distrital de Salud Pública para ser analizadas y verificar que los contenidos corresponden a los productos que se ofrecen, cumpliendo con las condiciones necesarias para su comercialización.
La Secretaría de Salud recomienda a la ciudadanía que compre y consuma alimentos y bebidas alcohólicas de calidad en establecimientos confiables, que tengan rótulo y fecha de vencimiento vigente. Además, que se sospeche de productos con un costo inferior al del mercado; así como tener en cuenta condiciones adecuadas de refrigeración, textura, color y olor, para prevenir intoxicaciones.
Precaución a la hora de adquirir licores:
– Siempre verifique que las tapas, sellos y etiquetas se encuentren en buen estado, sin alteraciones de color y textura. Además, debe explicarse claramente el tipo de producto, porcentaje de alcohol, registro sanitario y algunas advertencias de la normatividad establecida.
– Tenga en cuenta que las bebidas no deben tener alteraciones de color, olor, sabor o sobrenadantes. De igual forma, deben ser adquiridas en sitios de confianza, nunca en ventas callejeras; siempre desconfíe de precios excesivamente bajos.
– Algunas bebidas tienen fecha de vencimiento, por lo cual es necesario que revise que se encuentren vigentes.
– Después de consumir licor, deseche los sellos y etiquetas para evitar falsificaciones.
– Denuncie a la línea 123 las ventas irregulares
– Si bebe licor y presenta síntomas como visión borrosa o intolerancia a la luz, aumento de la frecuencia respiratoria, adormecimiento o debilidad muscular, diríjase de inmediato al centro médico más cercano.
‘Reto 90’, la estrategia para llegar al 90% de la vacunación

A partir de hoy y hasta el próximo domingo 5 de diciembre, la Secretaría Distrital de Salud implementará la estrategia ‘Reto 90’, una iniciativa que busca aumentar la velocidad de vacunación contra el Covid-19, con el propósito de alcanzar el 90% de esquemas completos de inmunización contra el virus en la ciudad.
Con fecha de corte del 1 de diciembre, en la ciudad ya se han aplicado más de 10 millones de dosis contra el Covid-19, de las cuales 5.386.650 corresponden a primeras dosis y 4.435.615 a esquemas completos.
El avance de la vacunación de primeras dosis es del 89.7% y de segundas dosis o esquemas completos es del 73.9%. Sin embargo, para lograr una cobertura útil de vacunación la ciudad necesita que 6.001.867 personas mayores de 12 años, tengan el esquema total de inmunización.
Precisamente para alcanzar esta meta, la ciudad habilitará 65 puntos de vacunación en toda la ciudad entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. para que todas las personas que aún no han comenzado o completado su esquema, sin importar la EPS a la que pertenezcan se acerquen a recibir su primera, segunda dosis o su refuerzo. Adicionalmente en las zonas de entretenimiento nocturno se vacunará entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m.
La Secretaría Distrital de Salud está buscando especialmente a 1.879.085 personas de 12 años y más que tienen pendiente iniciar su esquema de vacunación, así como a más de 576 mil personas pendientes por aplicarse segundas dosis y a toda la población de 18 años y más que no han recibido el refuerzo.
Finalmente la Secretaría hace un llamado enfático a cerca de 22 mil gestantes pendientes por iniciar su esquema y más de 7 mil que no lo han completado para que aprovechen y asistan a los puntos de inmunización.
Para consultar toda la oferta de puntos de vacunación contra el coronavirus, haga clic aquí. https://bit.ly/3djlR1C
Asista también a los puntos habilitados por Capital Salud EPS:
Pieza gráfica con los puntos de vacunación habilitados para la jornada
Capital Salud EPS y el sector salud firman compromiso para una atención oportuna a personas con VIH

En el marco del día mundial de la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), Capital Salud EPS, la Secretaría de Salud, EPS e IPS públicas y privadas, acordaron líneas generales para el mejoramiento de los servicios que se prestan a esta población, coordinando acciones sectoriales e intersectoriales, que promueven una atención integral.
El objetivo de este compromiso es brindar el acceso efectivo a los servicios de salud, con un cuidado continuo, integral y humanizado, promoviendo una atención general a las personas, familias y comunidades, en prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación del VIH / SIDA.
El gerente de Capital Salud EPS-S hace intervención en el marco del día mundial de la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Durante la firma del acuerdo, el Doctor Omar Perilla, gerente de Capital Salud resaltó el modelo de gestión del riesgo para pacientes que viven con VIH y la atención integral que permite centrarse en el individuo y no en la enfermedad.
En lo transcurrido de este año, en Bogotá se han realizado más de 16.000 pruebas voluntarias y gratuitas para la detección de VIH y sífilis, especialmente en poblaciones vulnerables.
Para el año 2020, se logró que un 90.4% de las personas que se estima viven con VIH, conozcan su diagnóstico, con lo cual se alcanzó el cumplimiento de la meta de la ciudad, que es llegar a un 90%.
Foto general del secretario de salud, Alejandro Gómez y demás participantes en la actividad.
Así mismo, esta semana el sector salud tiene programadas actividades virtuales y presenciales en centros de atención y en espacios comunitarios, para prevenir las infecciones de transmisión sexual y para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de realizar la prueba para su detección oportuna. Consulta más información ingresando a la página web: www.saludcapital.gov.co
Capital Salud EPS-S y la Personería de Bogotá del lado de la gente

Desde este miércoles 24 y hasta el viernes 26 de noviembre, Capital Salud EPS y la Personería de Bogotá, realizan una maratón por los Derechos de los Ciudadanos.
Con la presencia del Gerente General de Capital Salud el DR. Omar Perilla Ballesteros y la delegada para la salud de la Personería, la DRA Helena Vargas y funcionarios de las dos entidades, se activó esta jornada con los equipos de atención al ciudadano y autorizaciones de la EPS, quienes prestaron servicios, trámites y orientación en salud a las personas que llegaron a los 4 puntos establecidos dentro del recinto, para la atención solución y respuesta de sus necesidades en salud.
Funcionaria de Capital Salud EPS-S, resolviendo las solicitudes de los usuarios
Así mismo, la Personería con el equipo de “Guadianes de tus derechos” atendieron positivamente las necesidades y problemáticas de los ciudadanos con el top 5 de los temas que más consultan la personas en Bogotá: salud, arrendamientos, alternativas para la negociación de obligaciones crediticias o deudas, servicio públicos y Sisbén.
Esta actividad continuará el resto de la semana, en la calle 16 # 9-15 en el Centro de Atención a la Comunidad CAC de la Personería, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
equipo de Capital Salud EPS-S, resolviendo las solicitudes de los usuarios
#CapitalSaludEnLaMaratonPorTusDerechos
¡La vacuna te abre puertas!

A partir del 16 de noviembre se autorizaron por parte del Distrito aforos del 100% en eventos masivos, así como en bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos, escenarios deportivos, parques de diversiones, museos y ferias, siempre y cuando se exija como requisito obligatorio el carné de vacunación o el certificado digital de inmunización al ingreso de los establecimientos.
Los propietarios, administradores y organizadores de eventos o establecimientos que impliquen asistencia masiva, deberán exigir el carné o certificado de vacunación que se puede descargar en la página web de Mi Vacuna antes de permitir el ingreso a sus establecimientos y garantizar que se cumplan las medidas de bioseguridad. Adicionalmente todo el personal logístico y de servicio de todos los escenarios o establecimientos también deben contar con este documento de vacunación.
El secretario de salud, Alejandro Gómez, manifestó que esta medida permite avanzar en la reactivación económica de todos los sectores de la ciudad e hizo un llamado a todas las personas que aún no se vacunan, para que asistan a los más de 30 puntos habilitados en la ciudad y comiencen rápidamente su esquema de inmunización contra el Covid-19.
La Administración Distrital hace una invitación al comercio y a la ciudadanía para que participe y contribuye a la reactivación segura. “Nuestro interés es que la ciudadanía asista a todos los eventos masivos, pero vacunados (…) todos tenemos que entender que el Covid-19 no se ha ido, lamentablemente ayer fallecieron dos personas a causa del virus, es por ello que la vacunación es tan importante y adicionalmente tenemos que seguir cuidándonos. Explicó el secretario de Salud.
Teniendo en cuenta que continúa registrándose contagios y fallecimientos a causa del coronavirus, el secretario Alejandro Gómez, explicó que en todos los establecimientos o eventos se debe mantener el uso correcto de tapabocas cubriendo boca y nariz, el lavado de manos, mantener el distanciamiento físico y ante cualquier síntoma del virus, aislarse y practicarse una prueba PCR para detectar o descartar el virus.
“En la ciudad hay disponibilidad de todas las marcas de las vacunas (…) le pedimos a todas las personas que aún han recibido su primera dosis para que asistan a los puntos de vacunación y a quienes no han completado su estema a que reciban su segunda dosis”. Señaló el secretario Alejandro Gómez.
El decreto permite además que se reactiven todos los procedimientos médicos electivos de los diferentes servicios quirúrgicos, de consulta externa, de apoyo diagnóstico y terapéutico, entre otros. Las IPS deberán garantizar en caso de que se requiera, la misma cantidad de medicamentos, camas de hospitalización y de UCI entre otros, en igual proporción a la que hubo en la ciudad durante el tercer pico.
Es importante mencionar que el decreto 442 del 9 de noviembre de 2021 establece que el secretario distrital de salud, en el marco de sus funciones y acorde al comportamiento que tenga el Covid-19 en la ciudad, podrá mantener, modificar o derogar la medida de permitir los aforos del 100 % en la ciudad.
Más del 80 % de los bogotanos ya recibió su primera dosis contra el Covid-19

La Secretaría Distrital de Salud agradece el compromiso de la ciudadanía de mantener las medidas de autocuidado como principal herramienta para evitar el contagio del Covid-19 y adicionalmente asistir de forma masiva a los puntos de vacunación, logrando que más del 80 % de la población objeto a vacunar haya recibido la primera dosis de inmunización contra el coronavirus.
Precisamente 4.923.961 personas de la capital del país ya recibieron su primera dosis, equivalentes al 82 % con fecha de corte del 2 de noviembre. La ciudad ha aplicado en total 8.933.383 dosis de vacunas contra el Covid-19.
El secretario de salud, Alejandro Gómez, explicó que aunque más del 80 % de las personas objeto a vacunar en la capital del país, ya tienen la primera dosis, para alcanzar una cobertura útil de vacunación que permita superar la pandemia, la ciudad necesita que 6.001.867 personas tengan el esquema completo contra el virus.
Es importante mencionar que, a partir del 16 de noviembre, para que la Administración Distrital autorice aforos del 100 % en empresas o lugares de entretenimiento masivos, será necesario que la totalidad de las personas presenten su carné de vacunación contra el Covid-19.
Es por ello que la Secretaría de Salud hace una invitación especial a las personas mayores de 18 años que aún no comienzan su esquema de vacunación para que acudan a los puntos e inicien su proceso de inmunización.
Todas las vacunas son efectivas para prevenir contagios o incluso la muerte a causa del virus Así avanza la vacunación de niños y niñas entre 3 y 11 años La ciudad adicionalmente avanza con la vacunación de niños y niñas entre 3 y 11 años contra el Covid-19.
Con fecha de corte del 2 de noviembre, en Bogotá se han aplicado 16.323 primeras dosis. El secretario de salud hizo un llamado a las madres, padres o cuidadores de niños y niñas para que asistan a los más de 30 puntos habilitados en la ciudad que se podrán consultar a diario en www.saludcapital.gov.co
Capital Salud EPS habla de aspectos claves y retos del sector salud en el II congreso corporativo del sector

Con la presencia del gerente de Capital Salud EPS-S, Doctor Omar Perilla Ballesteros, los gerentes de las 4 subredes de servicios de salud, el gerente del EGAT, el director del IDCBIS y representantes de las 7 entidades que componen el sector salud, el Subsecretario de Planeación y Gestión Sectorial Juan Carlos Bolívar, dio apertura al II Congreso Corporativo del Sector Salud en el salón principal de la Secretaría Distrital de Salud.
Durante la jornada, el Doctor Perilla Ballesteros, planteó los aspectos claves y retos del Sector Salud, exponiendo la importancia de que la EPS-S cuente con un ecosistema que le permita gestionar el riesgo en salud de su población afiliada, realizando la identificación del riesgo a la población no atendida en las zonas de intervención, suscribiendo contratos de prestación de servicios de salud dirigidos a la gestión del riesgo, así como el cumplimiento de resultados de salud en atención primaria.
Así mismo, trazó los desafíos del sector salud en tiempos de pandemia y post-pandemia, buscando una integralidad en los servicios de salud para nuestros usuarios, basados en una atención que responda a sus necesidades y la consolidación de una Cultura Organizacional enfocada en la Humanización del Servicio.
Dentro de las estrategias propuestas, el Doctor Perilla busca implementar y articular el nuevo modelo de atención en salud territorial y resolutivo “SALUD A MI BARRIO” con la red integrada de prestación de servicios RIPSS y las Rutas de atención integral de salud RIAS.
Igualmente, diagnosticar y analizar el modelo de atención para identificar las fugas que afectan la satisfacción del usuario, buscando la articulación con el modelo de atención en salud, fortalecer la articulación con las Subredes en el seguimiento y monitoreo de las SENDAS y RIAS para la población afiliada de Capital Salud.
Por otro lado, habló del modelo de atención y las rutas priorizadas de la EPS para nuestros usuarios mostrando un modelo resolutivo basado en rutas de atención a nivel integral con verificación de incumplimiento por generación de PQRD y tutelas, así como el traslado de afiliados a otras EPS.
Finalmente, el Dr. Perilla agradeció a los invitados su participación e invitó a una articulación intersectorial con el objeto de generar estrategias para el mejoramiento de las entidades y el aumento de los niveles de satisfacción de la población afiliada.
Distrito presenta los documentos técnicos de orientaciones para la atención integral en salud a personas trans y no binarias

La Secretaría Distrital de Salud presentó una serie de documentos técnicos con orientaciones para la atención integral en salud de personas trans y no binarias en Bogotá, en el marco del Festival de la Igualdad.
Estos documentos permitirán disminuir las barreras de acceso a los servicios de salud, la discriminación por identidad de género y orientaciones sexuales; así como brindar una atención de calidad y humanizada.
Esta serie de orientaciones dirigidas a las EAPB, redes de prestadores de servicios y talento humano en salud, fue elaborada por la Secretaría Distrital de Salud con el apoyo de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, gestores sociales, líderes y representantes de esta comunidad, así como organizaciones que trabajan por la garantía de los derechos de las personas de los sectores LGBTI.
En este proceso se revisó la normatividad y las experiencias nacionales e internacionales, así como la evidencia científica de la salud de las personas trans; con lo cual se pudo ajustar la información para construir estos documentos técnicos de orientación.
Estos once documentos incluyen las orientaciones para la implementación de las intervenciones individuales de la ruta de promoción y mantenimiento en salud en los seis momentos de curso de vida: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez. De igual forma, se brindan recomendaciones para el acompañamiento saludable, de acuerdo a las necesidades específicas y expectativas en salud de las personas trans, tomando en cuenta si, por ejemplo, la persona está en un proceso de construcción identitaria.
Se elaboró un lineamiento que incluye las orientaciones iniciales para la atención integral en salud; un documento de caracterización de sus condiciones de vida en el territorio; problemáticas y barreras de acceso. También se especifican esquemas de atención para la hormonización y reasignación sexual para hombres y mujeres trans, así como un esquema de atención por complicaciones de procedimientos artesanales.
Los documentos técnicos de orientaciones se convierten en un insumo para realizar la asistencia técnica, implementación y seguimiento del cumplimiento de las adecuaciones necesarias por parte de las EAPB en Bogotá, junto con sus redes de prestadores de servicios de salud, a través de la gestión del riesgo en salud, organización de servicios, orientaciones sobre la atención integral en salud al talento humano, y alcanzar resultados con enfoque diferencial, trans y no binario.
Con esta apuesta, el Distrito pretende implementar en la ciudad el enfoque diferencial desde el modelo territorial de Salud, ‘Salud a mi barrio’, que se construye de manera conjunta con la ciudadanía a partir de sus realidades y dinámicas, fortaleciendo la oferta de servicios dirigidos a las personas de los sectores LGBTI, cualificando al personal de salud y continuando con la implementación de protocolos, para garantizar el cuidado de esta y todas las comunidades que habitan en la ciudad, evitando situaciones de riesgo y mejorando la confianza al acompañamiento médico y acceso a las instituciones de salud.
Si desea consultar los documentos con orientaciones técnicas para la atención integral en salud de personas trans y no binarias, haga clic aquí
Migrante venezolano

Regularice su situación en Colombia y afíliese en Capital Salud EPS-
Siga la siguiente ruta:
¿Qué es el Estatuto Temporal de Protección?
Se trata de mecanismo jurídico complementario al régimen de protección internacional de refugiados y está dirigido a la población migrante venezolana en Colombia, el cual le permite una integración más fácil a la sociedad.
- Objetivo: facilita el tránsito de los migrantes venezolanos de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario.
- Vigencia: quienes se acojan a la medida tendrán un periodo de diez años para adquirir la visa de residente.
- Dirigido a:
-
- Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un Permiso Especial de Permanencia (PEP).
-
- Solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2 (aquellos que están tramitando su visa ante la Cancillería).
-
- Migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia a 31 de enero de 2021.
-
- Migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.
- Fases:
1ª. Se crea el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), para identificar y caracterizar a cada venezolano radicado en Colombia.
2ª. Se realiza la expedición del permiso por Protección Temporal (PPT) a los venezolanos que ya hayan realizado el trámite de registro.
- Requisitos para poder vincularme al RUMV
-
- Encontrarse en Colombia
- Presentar su documento de identidad vigente o vencido (Pasaporte, Cédula de identidad venezolana, Permiso Especial de Permanencia)
- Acta de nacimiento (solo para menores de edad)
- Declaración expresa de la intención de permanecer temporalmente en Colombia
- Autorización de recolección de datos biométricos
Nota: Dentro de las actividades que componen el Registro Único de Migrantes Venezolanos está el pre registro virtual, caracterización socioeconómica y registro biométrico presencial.
- Permiso por Protección Temporal (PPT)
Luego de realizar el Registro Único de Migrantes Venezolanos, estos tendrán la posibilidad de obtener el PPT, que es un mecanismo de regularización migratoria y documento de identificación, que autoriza a los migrantes venezolanos a permanecer en Colombia en condiciones de regularidad por los diez años de vigencia.
- Quién expide el PPT:
-
- Está a cargo de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.
- Condiciones para poder acceder al PPT:
-
- Estar incluido en el Registro Único de Migrantes
- No tener antecedentes, anotaciones ni procesos administrativos o judiciales en curso
- No tener en curso investigaciones administrativas migratorias
- No tener en su contra medidas de expulsión, deportación o sanción económica vigente
- No tener en curso investigaciones o condenas por delitos cometidos en Colombia
Una vez le sea entregado su PPT usted podrá afiliarse a Capital Salud EPS-S y así recibir los beneficios que entrega contar con régimen subsidiado en salud.
Medios para afiliarse:
Para mayor información a la hora de adelantar cada uno de los trámites del Estatuto Temporal de Protección, los interesados podrán consultar www.migracioncolombia.gov.co sección Visibles.
Fuente: www.cancilleria.gov.co
Comentarios recientes