Noticias Capital Salud – Página 12 – Capital Salud EPS-S 4DS

Niños indígenas, afiliados a Capital Salud, participaron de la Jornada de aplicación de barniz de flúor en Bogotá.

Categories:

Niños indígenas, afiliados a Capital Salud, participaron de la Jornada de aplicación de barniz de flúor en Bogotá.

Pie de foto: imagen de niña participante de la jornada

BogotáD.C.; agosto 27 de 2024. Cerca de 100 niñas, niños y adolescentes, pertenecientes a las comunidades indígenas Inga y Kichwa que habitan en Bogotá, se dieron cita en la localidad de La Candelaria para participar de la gran jornada de aplicación de barniz de flúor, la vacuna contra la caries.

La actividad tuvo lugar el sábado 24 de agosto, en el cabildo Inga, en el marco de la estrategia “Soy Generación Más Sonriente”, liderada por el Ministerio de Salud.

Asimismo, la Subred Centro Oriente realizó acompañamiento con la oferta de salud y educación oral, donde se enfatizó en: la correcta alimentación para evitar la aparición de la caries o enfermedades bucales; la técnica correcta del cepillado dental y la frecuencia adecuada del lavado de los dientes; además, se prestó el servicio de vacunación para toda la familia.

Estas acciones y jornadas buscan romper las barreras de acceso y brindar una atención humanizada con enfoque diferencial y llevar los servicios de salud a los territorios, que, para esta ocasión, se prestaron en los cabildos indígenas de Bogotá.

¿Qué es el barniz de flúor?

Se trata de una capa protectora que recubre los dientes y es similar al esmalte de uñas. Ayuda a que los dientes se encuentren sanos frente a los diferentes microorganismos que se pueden producir en la boca, a raíz de la mala higiene bucal, acción dirigida para niñas, niños y adolescentes de 1 a 17 años.

Se recomienda la aplicación de barniz de flúor por lo menos una vez al año, preferiblemente, cada semestre.

Al momento de ser aplicado, se recomienda:

  • No permitir que los niños coman alimentos en las siguientes 2 a 4 horas.
  • No suministrar alimentos duros, ni pegajosos, como dulces o gomas de mascar.
  • No realizar cepillado, ni usar crema dental hasta el siguiente día a la aplicación del barniz.
  • No cepillar más de lo normal para eliminar un leve color amarillo que puede resultar de la aplicación del barniz, ya que este irá desapareciendo progresivamente.
  • Llevar a los menores cada seis meses a controles por odontología, para recibir orientaciones sobre el cuidado bucal y, en caso necesario, identificar oportunamente condiciones de riesgo e intervenirlas de forma temprana.

#CapitalSaludTeCuida.

Bogotá será plataforma para la transformación de la salud y el intercambio de conocimientos en ciencia y tecnología

Categories:

Bogotá será plataforma para la transformación de la salud y el
intercambio de conocimientos en ciencia y tecnología

Pie de foto: imágenes del secretario de salud, Gerson Bermont.
– La Secretaría Distrital de Salud fortalece acciones para el desarrollo de la innovación, la
ciencia y la tecnología en aras de fortalecer el sistema de salud y mejorar la calidad de vida
de las y los ciudadanos.
Bogotá D.C., agosto 16 de 2024. Este viernes, el secretario Distrital de Salud, Gerson
Bermont Galavis, participó en el Simposio ‘Realidad, retos y perspectivas futuras de la
investigación oncológica en América Latina’, un espacio organizado por el Centro de
Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Ángulo (CTIC) y creado
con el objetivo de reunir a expertos, investigadores y profesionales de la salud de diversas
disciplinas para compartir conocimientos, avances y experiencias en el campo de la
investigación clínica.
Durante este encuentro el secretario de Salud socializó las estrategias innovadoras de
investigación, ciencia y tecnología que ofrece el Distrito a la ciudadanía. Así mismo, destacó
la importancia de las acciones focalizadas en los determinantes sociales para abordar las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles; todo esto en el marco de la Atención Primaria
Social y el Modelo de Salud – MAS Bienestar.
“Entre la apuesta del Distrito se encuentran el fortalecimiento de la Gestión del Riesgo
Integral en Salud y el desarrollo de nuevos modelos de atención en salud, que no solo
fortalezcan el acceso, sino también, la oportunidad, la resolutividad y el uso eficiente de los
recursos; que terminarán generando un mejor resultado en el bienestar de la población”,
aseguró Gerson Bermont Galavis.
Bogotá ha trabajado articuladamente con diferentes actores, sectores, organizaciones y con
la población para robustecer los planes en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Actualmente la ciudad cuenta con un capital humano con grandes habilidades, experiencias
y conocimientos; y con centros de investigación con infraestructura y equipamiento
avanzado que logran a diario avances innovadores en tratamientos médicos, en el
desarrollo de medicamentos biológicos y mejoras de los servicios de la ciudadanía y con la
ciudadanía.
Frente a esto, el secretario de Salud aseguró, “aunque hemos progresado, aún existen
grandes desafíos en materia de gobernanza y planificación. Si bien nos hemos organizado
con diferentes grupos de investigación, universidades y otros centros hospitalarios de alta
complejidad, debemos seguir trabajando en la articulación de más actores y en buscar una
financiación que cubra las necesidades para la ciencia y la investigación.”
“En el planteamiento del Plan Distrital de Desarrollo entendimos que hay inequidades en el
acceso efectivo y la calidad de los servicios, además de disparidad en la distribución de la
atención e inequidades poblacionales en componentes sociales, ambientales, entre otros.
Por otro lado, tenemos insuficiencia para prevenir, aun teniendo los elementos y la
capacidad para construirlo”, agregó el secretario, Gerson Bermont. Por todo esto, el Distrito
plantea diferentes retos en búsqueda de innovar y evolucionar con el fin de dar respuesta
a la ciudadanía y a los riesgos.
Para concluir, el secretario Distrital de Salud dijo que resulta fundamental establecer
esfuerzos a largo plazo para trabajar por la ciencia, la innovación y la tecnología.
“Pondremos en servicio toda la capacidad del Distrito para conseguir que Bogotá se
convierta en un HUB de investigación, es decir, queremos que la capital sea un centro que
permita la colaboración y el intercambio de conocimientos entre la academia, los
investigadores y otras entidades públicas y privadas”, concluyó.
Una agenda de largo aliento para un HUB de investigación Bogotá 2030:
• Financiación y Apoyo Gubernamental: Garantizar financiación pública y privada.
• Infraestructura y Tecnología: Optimizar el uso de instalaciones existentes como
IDCBIS y el laboratorio BSL3, y avanzar en la construcción de infraestructura de
vanguardia que soporte investigaciones avanzadas y colaborativas.
• Captación de Talento: Atraer investigadores y profesionales de salud de alto nivel
mediante ofertascompetitivas y oportunidades de desarrollo profesional.
• Fortalecimiento de los Centros de Investigación Clínica: Potenciar las capacidades
del personal y las tecnologías de información en las Subredes de Salud que
permitan cerrar la brecha entre lo público y lo privado.

Sector salud explica el plan de acción para la prevención, preparación y respuesta del mpox en Bogotá

Categories:

Sector salud explica el plan de acción para la prevención,
preparación y respuesta del mpox en Bogotá

Pie de foto: imagen del secretario distrital de salud, Gerson Bermont.
– La Secretaría Distrital de Salud transmite tranquilidad y explica las acciones
implementadas dada la declaración de la nueva emergencia de salud pública
de importancia internacional por mpox.
Bogotá D. C., agosto 15 de 2024 Debido a la declaración de una nueva emergencia
de salud pública de importancia internacional emitida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) por el incremento de la transmisión de una nueva variante del
virus mpox (clado I b) en la República Democrática del Congo y en otros en países
en África, la Secretaría Distrital de Salud da un parte de tranquilidad a la ciudadanía
y hace un llamado a la prevención de esta infección.
Esta enfermedad preocupa a las autoridades sanitarias internacionales debido a la
propagación rápida de la variante predominante clado I b del virus mpox, pues se
han detectado casos en países que nunca se había registrado la infección,
afectando a nuevos grupos de personas vulnerables (niños, niñas y gestantes), un
aparente mayor riesgo de complicaciones, y dado el riesgo que ve la organización
de la expansión en otros países.
El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont explicó que, “aunque en las
Américas, ni en Colombia, no se ha detectado el clado I b, el cual ha generado una
emergencia en el continente africano, es fundamental que en Bogotá nos
mantengamos atentos a la prevención de la enfermedad. Nuestro plan de
preparación y respuesta se basa en acciones estratégicas para proteger la salud
pública basados en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la educación,
y la participación social”.
El Distrito ha socializado las orientaciones del Instituto Nacional de Salud (INS) con
todos los actores del sistema de salud y al tiempo se ha activado un trabajo
intersectorial, junto con la sociedad civil, incluyendo a las organizaciones LGTBI,
para trabajar de manera conjunta en la protección de grupos de riesgo, incluyendo
profundizar en la atención integral e integrada del VIH y Sífilis.
Además, la Secretaría ha fortalecido el entrenamiento de los equipos locales de
vigilancia en salud pública, en competencias de epidemiología de campo, toma de
muestras, cerco epidemiológico y el rastreo de contactos. Al tiempo, se ha
intensificado la vigilancia en los puntos de entrada a la ciudad, para la identificación
oportuna de casos sospechosos de mpox que ingresan por el aeropuerto El Dorado,
así como la activación de comités portuarios que facilitan la gestión intersectorial.
“Así mismo, trabajamos en activar la comunicación del riesgo, fundamental para
mantener informada a nuestra ciudadanía orientadas a fomentar la transparencia
sobre la respuesta, e implementar acciones de educación en población específica
como pacientes con comorbilidades (VIH y Sífilis) y hombres que practican
relaciones sexuales con hombres; en establecimientos nocturnos, centros de
homosocialización y Centros de Escucha LGBTI y promoción del cuidado con
personas vinculadas a actividades sexuales pagadas”, afirmó Bermont.
Por otro lado, el Laboratorio de Salud Pública cuenta con una capacidad diagnóstica
de procesamiento semanal de aproximadamente de 1.300 muestras. Este año, se
han analizado 125 muestras en nuestro laboratorio. En 2023 se recibieron 373 y en
2022 fueron 3.059.
En el marco de la vigilancia epidemiológica, Bogotá ha identificado 44 casos de
mpox clado II durante lo corrido de 2024, siendo esta variante la responsable del
brote global en 2022 y sigue circulando con menor virulencia.
Contagio, síntomas y prevención
El contagio entre personas se produce principalmente por contacto directo o
indirecto prologando con sangre y otros fluidos corporales que entran a través de
lesiones en piel, vías respiratorias, contacto sexual o mucosas de animales o
personas infectadas. Asimismo, puede transmitirse de la gestante al feto a través
de la placenta.
Los síntomas pueden comenzar de 3 a 17 días a partir del contacto con el virus y
suelen durar de 2 a 4 semanas. La persona puede presentar:
• Fiebre
• Sarpullido en la piel
• Hinchazón de los ganglios linfáticos
• Dolores de cabeza y musculares
• Cansancio
Esta se manifiesta a través de ampollas que se llenan de pus, forman costra y se
caen en un periodo de 2 a 3 semanas, aparecen primero en la cara, las manos o los
pies y luego, se extiende a otras partes del cuerpo. Sin embargo, en los casos
vinculados con el brote de 2022, el sarpullido comenzó en la zona genital, la boca o
la garganta.
La persona que tiene este padecimiento puede ser contagiosa mientras tiene los
síntomas.
La recomendación para todas y todos bogotanos es consultar de inmediato a un
profesional de la salud ante cualquier síntoma de esta enfermedad, incluso si no se
conoce a nadie que la haya tenido.
Para prevenir la infección es importante seguir estas recomendaciones:
• Tenga relaciones sexuales con protección.
• Evite el contacto estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al
que sale con mpox.
• Evite usar o tocar ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan
estado en contacto con un animal o una persona infectados.
• Aísle a las personas que tengan mpox para separarlas de las personas
sanas.
• Lávese bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de
contacto con una persona o un animal infectados. Si no dispone de agua ni
de jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.
Para finalizar, el secretario hizo un llamado a la calma, “invitamos a la ciudadanía a
estar pendientes de todos los síntomas tanto nuestros como de quienes nos rodean.
También reiteramos la importancia de la no estigmatización o discriminación, y
recordamos el compromiso desde el sector salud con atender oportunamente y
proteger la salud de todas y todos los habitantes de Bogotá. Juntos trabajamos por
generar MAS Bienestar en nuestra ciudad”, concluyó Bermont.

Que los vientos de agosto no te traigan infecciones respiratorias

Categories:

Que los vientos de agosto no te traigan infecciones respiratorias

Pie de foto: imagen de referencia, niño volando cometa.

Bogotá D.C. agosto 14 de 2024. En el mes de las cometas, Capital Salud te invita a cuidarte de las enfermedades respiratorias.

En la temporada de agosto, suele existir un aumento en las corrientes de aire que recorren la región, debido a la llegada de los vientos alisios; por tanto, es recurrente observar a la comunidad disfrutando de momentos agradables en familia o amigos elevando cometa, práctica que es muy común en la cultura del país.

Por lo general, estas precipitaciones traen bajones de temperatura que pueden causar complicaciones como las Infecciones Respiratorias Agudas, resfriados u otros problemas que ataquen el sistema respiratorio.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (IDEAM), se prevé que, para el presente año, este fenómeno presente un incremento hasta de un 50% y 60% la cifra más alta en la última década, llegando a alcanzar vientos de más de 30 kilómetros por hora. Esta velocidad e incluyendo el fenómeno de la niña pueden llegar a causar el famoso “chiflón” y afectar a una gran cantidad de personas.

¡Pero pilas! Para prevenir la aparición de trastornos respiratorios, por estos cambios climáticos, es necesario tomar medidas especiales a la hora de ir a compartir esos bellos momentos:

  • Protégete con un buen abrigo, una buena chaqueta o un buen saco en caso de salir a realizar la actividad.
  • Completa el esquema de vacunación en niños y adultos. Consulta puntos de vacunación
  • Si tienes síntomas gripales utiliza tapabocas cubriendo boca y nariz.
  • Procura no realizar la práctica al caer la tarde.
  • Prefiere el uso complementario de guantes y gorros.
  • Utiliza elementos que ayuden a proteger nariz, cuello y boca.
  • Consume alimentos ricos en vitaminas que son importantes para el fortalecimiento del sistema inmune (verduras, frutas, lácteos, etc.)
  • Lava frecuentemente tus manos.

#CapitalSaludTeCuida.

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Categories:

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Pie de foto: imágenes del Banco de Leche Humana, Subred Sur Occidente.

Con el lema “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año congrega a las instituciones de salud, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los encargados de la formulación de políticas, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los padres de familia, para el apoyo y la promoción de la lactancia materna.

Esta práctica tiene múltiples beneficios en la salud, en el fortalecimiento del sistema inmunológico y el crecimiento de los recién nacidos, sin olvidar que mejora el vínculo afectivo entre el bebé y su mamá.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que la lactancia materna sea alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Después de eso, se debe continuar proporcionando la leche materna, pero de manera complementaria, realizando la transición a alimentos acordes con la cantidad de vitaminas y minerales que ellos necesitan.

Ventajas de la lactancia materna en bebés, según la OMS:

  • Ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en los niños.
  • Reduce el riesgo de padecer leucemia en la niñez
  • Protege contra el síndrome de muerte súbita infantil.
  • Promueve el vínculo afectivo entre madre e hijo
  • Aumenta la inteligencia de los bebés, mejorando en los indicadores de desarrollo cognitivo.
  • Es buena para el medio ambiente, es un recurso renovable y es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.
  • Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios.
  • La leche materna tiene una disponibilidad permanente, entre más se amamanta, más suficiencia y estabilidad hay en su suministro.
  • Su contenido nutricional e inmunológico está demostrado científicamente y corresponde exactamente a las necesidades de los seres humanos. Ninguna leche industrial infantil puede compararse a la leche materna en el cumplimiento y garantía de seguridad alimentaria.
  • La lactancia materna beneficia a la madre desde el momento del parto, porque ayuda a la expulsión de la placenta, reduce el riesgo de hemorragias posparto, evita la mastitis.

Capital Salud, como una entidad líder en el sector salud, reconoce la importancia de la lactancia materna y sus beneficios para la salud física y emocional,  del binomio madre e hijo(a), así como los grandes aportes económicos, sociales  y ambientales, por eso se compromete a su apoyo y promoción, entre sus trabajadores y afiliados.

#CapitalSaludTeCuida.

Con éxito culminó en Puerto López, la Gran Feria de Servicios de Salud, Capital Salud te Cuida

Categories:

 

En el Meta,

 

Con éxito culminó en Puerto López, la Gran Feria de Servicios de Salud, Capital Salud te Cuida

Pi de foto: imágenes de la Jornada en Puerto López

Por medio de estas ferias de servicios, Capital Salud reitera su compromiso de brindar bienestar, apoyo y salud a las personas en condición de vulnerabilidad que residen en el departamento del Meta.

 

Villavicencio, mayo 27 de 2024. Con una masiva participación de la comunidad, se llevó a cabo la Gran Feria de Servicios de Salud Capital Salud Te Cuida, el pasado fin de semana, en el polideportivo del barrio La Venturosa. municipio de Puerto López, Meta,

 

Durante la jornada, los asistentes se beneficiaron de servicios de salud gratuitos que incluyeron: 129 atenciones de medicina general, 132 de optometría, 114 de higiene oral, 20 consultas en psicología. También, fueron vacunadas 16 personas contra la Influenza, 6 para prevenir el COVID-19, 2 para evitar el Tétano y se inmunizaron 22 menores con esquema regular.

 

En el desarrollo del evento, representantes de Capital Salud dieron a conocer a los asistentes la oferta de servicios que la EPS tiene en el departamento del Meta, Soacha en Cundinamarca y Bogotá. Así mismo, socializaron a los usuarios de esta EPS los canales de atención para interponer felicitaciones, PQRD, reclamos y solicitudes.

 

Igualmente, se llevaron a cabo charlas para prevenir el Dengue, enfermedades cardiovasculares y de transmisión sexual, entre otros. También, fueron realizadas 26 afiliaciones al régimen subsidiado de salud y un cambio de municipio.

 

Este evento, contó con el apoyo y el acompañamiento de delegados de la Secretaría de Salud municipal, el Hospital Local de Puerto López, la IPS Multisalud y la IPS Sikuany para el suministro de medicamentos.

 

Cabe destacar que Capital Salud, la mejor EPS del régimen subsidiado, continuará realizando ferias de servicios en diferentes municipios del Meta, con el fin de brindar una atención integral a sus afiliados y continuar acercando los servicios de salud a la población que reside en esta región del país.

 

 

 

Capital Salud te cuida

Red pública y privada recibe reconocimiento por su compromiso con la reducción de la mortalidad materna

Categories:

Red pública y privada recibe reconocimiento por su compromiso con la
reducción de la mortalidad materna

Pie de foto: imágenes del evento de compromiso de la primera dama con la vacunación
● La Secretaría Distrital de Salud continúa liderando acciones sectoriales e
intersectoriales con el objetivo de reducir la mortalidad en las gestantes de la
ciudad.
Bogotá D. C., julio 13 de 2024. Durante la sexta sesión de la Mesa ampliada de
Seguimiento para la Mortalidad Materna, el secretario Distrital de Salud, Gerson
Bermont, reconoció el compromiso de la red pública y privada del sector salud de
Bogotá que han aportado de manera significativa al Plan de Aceleración para la
Reducción de la Mortalidad Materna (PARE).
Esta jornada contó con la participación del viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios, Jaime Urrego, y de representantes de la Superintendencia
de Salud, de la Secretaría Distrital de la Mujer e Integración Social, delegados de
las Subredes de Servicios Integrados de Salud, Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios e Instituciones Prestadores de Servicios de Salud.
“Cuando llegamos a la administración tuvimos cuatro muertes maternas en una
semana. Desde ese momento, empezamos a constituir una mesa de seguimiento
para este tema de impacto social y se ha logrado consolidar un buen ejercicio entre
todos los actores. Mi mayor reconocimiento a todas las instituciones que, con su
esfuerzo y su talento humano, han garantizado que estos resultados sean positivos
por el bien de la ciudad y por el bien del país”, afirmó Bermont.
El secretario entregó menciones honoríficas a dos instituciones de la red privada
(Hospital Universitario San Ignacio y Fundación Santa Fe de Bogotá), tres entidades
prestadoras de servicios (Compensar, Sura y Aliansalud) y a las cuatro subredes
del Distrito, que cuidan desde sus rutas materno perinatales a las gestantes que
residen en la ciudad. Además, resaltó la labor de 13 agencias nacionales e
internacional, que apoyan las acciones distritales con la población migrante.
El modelo de salud MAS Bienestar, centrado en la Atención Primaria Social, busca
prevenir la morbilidad y la mortalidad materna, por tal motivo en el Plan Distrital de
Desarrollo se registra una meta estratégica que busca reducir la mortalidad materna
a 27,5 por 100 mil nacidos vivos en Bogotá. A la semana epidemiológica 27, en
Bogotá se registran 9 casos de mortalidad materna, misma cifra del periodo
correspondiente a 2023.

Pie de foto: imágenes del evento de compromiso de la primera dama con la vacunación

Más de 30 mil niñas y niños de Bogotá, no han completado sus esquemas de vacunación

Categories:

Más de 30 mil niñas y niños de Bogotá, no han completado sus esquemas de vacunación

Pie de foto: imagen Natalia Carantón, coordinadora de modelo de gestión del riesgo de Capital Salud, en entrevista con City TV

Bogotá D.C.; Julio 16 de 2024. La EPS del Distrito, Capital Salud, hace un llamado a padres de familia y cuidadores de más de 30 mil menores que aún no han completado sus esquemas de vacunación.

El llamado se realiza principalmente para las familias de los 5.578 niños y niñas que no han acudido a la aplicación de la tercera dosis de la vacuna Pentavalente (previene hepatitis b, difteria, tosferina, tétanos, meningitis y otras enfermedades causadas por haemophilus influenza tipo b); 7.347 niños y niñas que no han acudido para la vacuna de Triple Viral para la dosis del año y 7.725 para la dosis de 18 meses de la misma vacuna, que previene enfermedades como: sarampión, rubeola y paperas. Por último, la EPS busca a 10.057 menores que aún no se han inmunizado con el biológico DPT, que los protege frente a enfermedades como el tétano y la difteria.

“No hay excusas, es una responsabilidad con la salud de nuestra familia. Vale recordar que la vacunación en Colombia es gratuita y sin barreras, esto quiere decir que las personas pueden acercarse a cualquier puesto de vacunación de hospitales públicos y privados y vacunar a sus hijos”. Afirma la Dra. Clara Prada, directora Médica de Capital Salud.

Para atender y poner al día los esquemas de vacunación de los menores, Capital Salud y la Secretaría Distrital de Salud, pone a disposición de los afiliados más de 79 puestos de vacunación en la red pública hospitalaria de Bogotá, que funcionan en horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a sábado. Además, el próximo 27 de julio se adelantará la jornada Distrital de Vacunación, en las que se habilitarán más de 200 puestos en toda la ciudad.

Las vacunas reducen el riego de contraer enfermedades, gracias a que refuerzan las defensas naturales del organismo, cuando una persona se vacuna, se activa su sistema inmunitario. Según la Organización Mundial de la salud, las vacunas previenen cada año la muerte de 3 a 5 millones de personas.

Si las personas tienen dudas frente al cumplimiento de los esquemas, el equipo de vacunadores, presente en cualquier punto de vacunación, puede revisar y orientar a la comunidad para su cumplimiento.

Capital Salud quiere que los menores que habitan Bogotá, sean niños y niñas sanos, y reconoce que las vacunas son el método más eficaz de prevenir las enfermedades.

#CapitalSaludTeCuida

Pie de foto: imagen Natalia Carantón, coordinadora de modelo de gestión del riesgo de Capital Salud, en entrevista con City TV

Conozca el plan de prevención en salud para la final de la Copa América

Categories:

Conozca el plan de prevención en salud para la final de la Copa
América

Pie de foto: imagen del secretario de salud, Gerson Bermont
– La Secretaría de Salud extiende una invitación a las y los ciudadanos para que se
unan al plan de salud que busca fomentar una comunidad más respetuosa y
responsable este domingo.
Bogotá D.C. julio 13 de 2024. La Secretaría Distrital de Salud, en un esfuerzo por
fomentar comportamientos seguros durante la final de la Copa América entre
Colombia y Argentina, hace un llamado a las personas para que sigan las
recomendaciones que buscan proteger el bienestar de la ciudadanía e impulsar una
celebración segura para todos y todas.
Desde la entidad entendemos que estos eventos generan entusiasmo y pasión, sin
embargo, es fundamental que las y los habitantes de la ciudad recuerden la
importancia de consumir responsablemente bebidas alcohólicas y alimentos. Así
mismo, es esencial que adopten comportamientos que contribuyan a una sana
convivencia. Por todo esto, el Sector Salud ha desplegado acciones encaminadas
a la sensibilización e información de la ciudadanía, y ha dispuesto durante el sábado
de ocho equipos (40 personas) de reducción de riesgos y daños para esta labor en
las localidades de Kennedy, Bosa, Fontibón, Teusaquillo, Engativá y Chapinero.
Estos equipos buscan avanzar con los objetivos del Plan Distrital de Desarrollo
favoreciendo la convivencia social, convivencia pacífica entre los individuos y
colectivos, uso del espacio público y buen trato. De esta manera, se realizan
acciones encaminadas a la reducción de riegos y daños frente al consumo de
sustancias psicoactivas mediante actividades de identificación de riesgos en salud,
intervenciones breves, movilizaciones de redes de apoyo. Así como acciones
colectivas a través de encuentros comunitarios usando acciones pedagógicas para
trasformar hábitos de vida.
Por otro lado, se ha dispuesto de un plan de salud que irá desde las 2:00 p.m. hasta
las 11:00 p.m. para atender este evento que tendrá lugar el domingo 14 de julio. La
Dirección de Urgencias y Emergencias en Salud de la Secretaría identificará las
amenazas que pueden afectar la salud de las personas antes, durante y después
de la transmisión del encuentro de fútbol en los espacios designados por la Alcaldía
Mayor de Bogotá para disfrutarla (Parque Timiza, Parque de la 93 y en el Parque
Simón Bolívar) y dispondrá una ambulancia de atención medicalizada y tres de
atención básica.
La ciudad también contará con un equipo conformado por 37 profesionales que
llevarán a cabo acciones de educación en los puntos anteriomente mencionados y
en las zonas G y T de Bogotá; además de un grupo de vigilancia en salud pública
integrado por tres personas para inspeccionar temas relacionados con alimentos y
saneamiento. Habrá profesionales de gestión del riesgo (4 médicos, 8 auxiliares de
apoyo y un integrante del Comité Operativo de Emergencias).
Igualmente, se declarará alerta verde hospitalaria para que las instituciones de salud
dispongan de la oferta necesaria ante un eventual aumento de la demanda en los
servicios de urgencias.
Por lo anterior, se hacen las siguientes recomendaciones a la ciudadanía
Si va a consumir bebidas alcohólicas, tenga presente:
• Deje un tiempo prudente entre un trago y otro.
• Verifique que los sellos, envolturas, tapas, bandas de seguridad,
dosificadores, estampillas y etiquetas no hayan sido manipulados, que estén
en buen estado y bien ubicados (no deben estar rotos, ni rasgados). En caso
de que el envase sea de cartón con cubierta interior en aluminio, se debe
revisar que las pestañas estén bien pegadas.
• No conduzca si ha bebido.
• Coma antes y durante el consumo de alcohol.
• Evite mezclar tragos.
• No beba en soledad ni con personas que no conoce.
• El consumo de alcohol en menores es peligroso.
• No se sienta presionado a beber más de lo que considera.
Crear un ambiente de convivencia pacífica, respetuosa y con tolerancia, donde
todas las personas puedan sentirse valoradas y seguras es fundamental para vivir
este encuentro, por eso:
• Mantenga una actitud respetuosa y evite comportamientos agresivos o
perturbadores.
• Cuide de sus familiares y amigos, asegurándose de que todos regresen a
casa de manera segura.
• Supervise a los niños, niñas y adolescentes para garantizar su seguridad y
bienestar.
Desde la Administración Distrital se solicita a la ciudadanía que durante este evento
no use pólvora por ningún motivo, teniendo en cuenta la alta peligrosidad y riesgos
para la salud.
• En Bogotá está totalmente prohibida la venta y uso de pólvora y artefactos
pirotécnicos en personas no expertas.
• No compre, ni use pólvora, ni permita que niños, niñas y adolescentes la
manipulen.
• Evite combinar uso de pólvora y consumo de alcohol, se eleva el riesgo.
• Evite que niños y niñas ingieran estos elementos por peligro de intoxicación
con fósforo blanco.
• En caso de resultar lesionado por pólvora, asista de inmediato a los servicios
de urgencias para evitar complicaciones por el paso del tiempo sin atención.
• Evite aplicar cremas, ungüentos o remedios caseros a quemaduras o
laceraciones por pólvora, puede complicar la recuperación.
• Si evidencia manipulación o venta de pólvora ilegal denúncielo a la Línea
123.
El consumo de alimentos es parte de esta celebración y fecha de encuentro, por ello
considere:
• Compre alimentos en establecimientos confiables y en buen estado; el
empaque debe tener rótulo y fecha de vencimiento vigente.
• El rotulado de alimentos debe proporcionar información sobre el producto lo
suficientemente clara y comprensible, de modo que no induzca a engaño o
confusión y permita realizar una elección informada.
• La fecha de vencimiento indica hasta cuando un alimento es apto para su
consumo. Ingerir un producto posterior a esta fecha aumenta el riesgo de
intoxicación alimentaria.
• Conserve siempre refrigerados alimentos como carnes, lácteos y sus
derivados.

Red pública y privada recibe reconocimiento por su compromiso con la reducción de la mortalidad materna

Categories:

 

Red pública y privada recibe reconocimiento por su compromiso con la
reducción de la mortalidad materna

Pie de foto. imágenes del evento
● La Secretaría Distrital de Salud continúa liderando acciones sectoriales e
intersectoriales con el objetivo de reducir la mortalidad en las gestantes de la
ciudad.
Bogotá D. C., julio 13 de 2024. Durante la sexta sesión de la Mesa ampliada de
Seguimiento para la Mortalidad Materna, el secretario Distrital de Salud, Gerson
Bermont, reconoció el compromiso de la red pública y privada del sector salud de
Bogotá que han aportado de manera significativa al Plan de Aceleración para la
Reducción de la Mortalidad Materna (PARE).
Esta jornada contó con la participación del viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios, Jaime Urrego, y de representantes de la Superintendencia
de Salud, de la Secretaría Distrital de la Mujer e Integración Social, delegados de
las Subredes de Servicios Integrados de Salud, Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios e Instituciones Prestadores de Servicios de Salud.
“Cuando llegamos a la administración tuvimos cuatro muertes maternas en una
semana. Desde ese momento, empezamos a constituir una mesa de seguimiento
para este tema de impacto social y se ha logrado consolidar un buen ejercicio entre
todos los actores. Mi mayor reconocimiento a todas las instituciones que, con su
esfuerzo y su talento humano, han garantizado que estos resultados sean positivos
por el bien de la ciudad y por el bien del país”, afirmó Bermont.
El secretario entregó menciones honoríficas a dos instituciones de la red privada
(Hospital Universitario San Ignacio y Fundación Santa Fe de Bogotá), tres entidades
prestadoras de servicios (Compensar, Sura y Aliansalud) y a las cuatro subredes
del Distrito, que cuidan desde sus rutas materno perinatales a las gestantes que
residen en la ciudad. Además, resaltó la labor de 13 agencias nacionales e
internacional, que apoyan las acciones distritales con la población migrante.
El modelo de salud MAS Bienestar, centrado en la Atención Primaria Social, busca
prevenir la morbilidad y la mortalidad materna, por tal motivo en el Plan Distrital de
Desarrollo se registra una meta estratégica que busca reducir la mortalidad materna
a 27,5 por 100 mil nacidos vivos en Bogotá. A la semana epidemiológica 27, en
Bogotá se registran 9 casos de mortalidad materna, misma cifra del periodo
correspondiente a 2023.

Pie de foto. imágenes del evento

Ir al contenido
Síguenos en:
Facebook Twitter Instagram Threads LinkedIn Tiktok YouTube intranet
Logo capital salud EPS-S
Para citas medicas: Clic aquí
Línea de atención al ciudadano: 601 7427257 atención las 24 horas
Desde fijos nacionales: 601 7427257 atención las 24 horas
Resto del país: 01 8000 12 2219 atención las 24 horas
Código postal: 11022
Correo electrónico notificaciones judiciales: notificaciones@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico notificaciones de tutelas: notificacion.tutelas@capitalsalud.gov.co
Correo electrónico línea anticorrupción: oficialcumplimiento@capitalsalud.gov.co
Logo Super salud
© 2024 Capital Salud. Todos los derechos reservados.
Vigilado por Supersalud.