Barniz de flúor para una generación más sonriente

Barniz de flúor para una generación más sonriente
Bogotá D.C.; noviembre 10 de 2022. Capital Salud, en articulación con la Secretaría de Salud de Bogotá, las cuatro Subredes de Prestación de Servicios de Salud, la IPS Meide y las instituciones educativas de la capital, realizaron una jornada masiva de aplicación de barniz de flúor durante todo el mes de octubre.
A través de demanda inducida, 7.146 niños, niñas y adolescentes, se mantendrán fuera de alcance de la caries, tras beneficiarse de la jornada de salud, en donde 6.691 de estos menores, pertenecen al régimen subsidiado y 455 al régimen contributivo.
Esta jornada también contó con el abordaje del Plan Ampliado de Inmunización, líderes de infancia, primera infancia y adolescencia, permitiendo brindar a los usuarios una valoración integral y dar cumpliendo a la resolución 3280, por la cual se adoptan lineamientos técnicos y operativos, de la Ruta Integral de Atención Para la Promoción y Mantenimiento de la Salud.
Capital Salud continúa buscando estrategias para que los padres de familia se comprometan con la salud oral de los niños y continuará realizando mesas de trabajo con el ámbito educativo, gestión del riesgo, los referentes de salud oral de las IPS y trabajando con las instituciones educativas.
#CapitalSaludTeCuida y se preocupa por la salud oral de los niños.
Revive los mejores momentos de la jornada de aplicación de barniz en los colegios públicos de Bogotá, en el siguiente enlace. https://youtu.be/KOVeFbYbqMQ
Pie de foto: imágenes de la Jornada de Aplicación de Barniz de Flúor realizada en el Colegio Jorge Soto del Corral
¡En Capital Salud avanzamos para brindar una atención de calidad a nuestros usuarios!

¡En Capital Salud avanzamos para brindar una atención de calidad a nuestros usuarios!
Capital Salud EPS-S continúa fortaleciendo la atención de los usuarios, esta vez la entidad realizó una renovación tecnológica de los digiturnos que se encuentran en los puntos de atención al usuario de Bogotá y del Meta, que permitirá organizar los turnos de atención de manera ágil y eficiente, permitiendo la optimización de los tiempos de atención, la priorización de los servicios para personas con discapacidad, gestantes y adultos mayores y la calificación de la experiencia del usuario en la visita al PAU.
También se incorporó los kioskos de autoservicio, en los que los usuarios podrán realizar trámites rápidos como: consultar el estado de afiliación, verificar páginas de Adres, Registraduría, entre otras, y si se requiere, el usuario podrá utilizar el módulo de videoatención, en donde se podrá conectar con un asesor, en tiempo real, para la actualización de datos, solicitud de autorizaciones, traslados de municipio, generación de certificados, gestión de incapacidades y licencias, entre otros servicios.
Valiéndose de la tecnología, Capital Salud avanza para brindar una atención más humanizada a sus afiliados, que garantice la satisfacción de sus necesidades.
#CreciendoSinMedida
Pie de foto: Nuevos digiturnos en los PAU Capital Salud
Detectar, luchar y vencer al cáncer

Gineth Cortés, trabajadora de la EPS Capital Salud, es el rostro de una valiente sobreviviente al cáncer de mama.
Detectar, luchar y vencer al cáncer
Según la OMS, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de porque las mujeres deben realizarse regularmente el autoexamen.
- Hoy Gineth sonríe, agradece a Dios con la satisfacción de haber vencido a esta terrible enfermedad y ahora comparte su trabajo en Capital Salud como abogada, con actividades de promoción y educación en salud para enseñar a sus compañeras a realizarse el autoexamen de seno.
- Desde Capital Salud se hace un llamado a la comunidad, especialmente a las mujeres, a realizarse el autoexamen de seno.
Bogotá D.C.; octubre 18 de 2022. Pese a llevar una vida sana, de practicar actividad física de manera constante, tener una alimentación saludable y realizarse controles médicos rutinarios, un día el cáncer llegó a la vida de la abogada de Capital Salud Gineth Cortés.
Precisamente, en una de las rutinarias sesiones de autoexamen, Gineth detectó la aparición de una masa extraña en su seno izquierdo, que luego de acudir al médico y de realizar los exámenes rutinarios, el temido diagnóstico fue confirmado.
“Recuerdo que fui con mi esposo y mi mamá, pero entre sola a recibir la noticia, fue muy duro, lloré por horas, ellos muy prudentes me dejaron vivir el duelo y me abrazaron”manifestó esta valiente mujer.
Su vida cambió muchísimo, el miedo a la muerte hizo presencia, ya que en su familia había antecedentes y pérdidas por esta enfermedad. Así mismo, su familia lo tomópor sorpresa, ya que Gineth se caracterizaba por tener muy buenos hábitos de vida, y ellos no creían que a la más disciplinada de la casa le pasara esto.
Esa fortaleza física y mental, junto al apoyo y la unión de toda la familia, le permitió Gineth enfocarse en su tratamiento médico, que implicó 16 sesiones de quimioterapia, 19 de radioterapia y una cirugía de mama.
Hubo momentos de batallas perdidas, momentos duros, como cuando perdió el cabello, o cuando le dijeron que el cáncer había hecho metástasis en su cabeza, pero que, pese a todos los pronósticos, no le hicieron perder el rumbo hacia la recuperación.
Según el Ministerio de Salud, el cáncer de mama es uno de los más común en Colombia, mientras que la Organización Mundial de la Salud, estima que 1 de cada 12 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, siendo la principal causa de mortalidad en las mujeres.
Hoy Gineth sonríe, agradece a Dios con la satisfacción de haber vencido a esta terrible enfermedad y ahora comparte su trabajo en Capital Salud como abogada, con actividades de promoción y educación en salud para enseñar a sus compañeras a realizarse el autoexamen de seno. Además, fundó la organización Energía rosa, que trabaja para realizar acompañamiento emocional y jurídico a pacientes que tienen todo tipo de cáncer, realizando charlas motivacionales y compartiendo su experiencia de vida. “No todas las personas han sobrevivido al cáncer, esto es una gran bendición” finaliza Gineth Cortés.
Desde Capital Salud se hace un llamado a la comunidad, especialmente a las mujeres, a realizarse el autoexamen de seno de manera rutinaria, ya que detectarlo a tiempo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Cuándo hacerse la mamografía?
La mamografía se la deben realizar, cada 2 años, las mujeres con edades entre 50 a 69 años, siempre y cuando se haya tenido un resultado normal.
Sin embargo, existen otros procedimientos de detección, como la ecografía de seno, que se realiza según prescripción médica y el examen clínico de mama, que lo deben realizar las mujeres mayores de 20 años, cada 3 años, y a partir de los 40, se debe hacer anualmente.
Cuando las mujeres tienen antecedentes de cáncerde mama en su familia, se recomienda iniciar controles médicos para favorecer una detección temprana.
Aprende a hacerte el autoexamen en 5 pasos
https://www.instagram.com/reel/CigRH_XJgtE/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
https://vm.tiktok.com/ZMF16PcpH/
Secretaría de Salud presenta estrategia para combatir los miedos, los mitos y los tabúes alrededor de la menstruación en Bogotá.

Secretaría de Salud presenta estrategia para combatir los miedos, los mitos y los tabúes alrededor de la menstruación en Bogotá.
La Secretaría Distrital de Salud presenta la estrategia Nuestro Ciclo de Cuidado, que busca contribuir a la compresión de la menstruación como un indicador de salud a partir de la transformación de las barreras culturales, sociales y de atención que se presentan en las diferentes formas de vivirla.
La entidad como parte de la estrategia, entregará el kit “Mi primera menstruación” a niñas y niños de quinto de primaria de colegios públicos priorizados, junto con la implementación de talleres en los entornos cuidadores para sensibilizar y brindar información sobre la menstruación como un proceso que involucra a todas las personas.
De igual forma, los equipos de atención en casa del modelo territorial “Salud a mi Barrio” y “Salud a Mi Vereda” realizarán acciones pedagógicas y atención sobre la menstruación a las familias que lo requieran, a través de visitas domiciliarias y la entrega de una cartilla pedagógica para generar hábitos de cuidado.
La estrategia comprende un proceso de capacitación para el personal de salud de la red hospitalaria, con el objetivo de fortalecer la atención en salud y acompañar de manera adecuada los procesos hormonales de las personas que viven la menstruación
La Familia Capital Salud se unió a la campaña ¡Vacunarse es Mundial!

La Familia Capital Salud se unió a la campaña ¡Vacunarse es Mundial!
Con motivo del Mundial de Fútbol, Qatar 2022, la ciudad vincula esta fiesta de fútbol con la vacunación para promover la inmunización de niñas y niños.
Hoy damos el pitazo inicial de ‘Vacunarse es Mundial’. A partir de este jueves la ciudad comienza un camino rumbo a ganar el mundial de la vacunación y la protección contra más de 25 enfermedades prevenibles con la inmunización.
En esta oportunidad la ciudad aumenta sus esfuerzos y busca que en total 118.995 menores de edad estén al día con sus vacunas. Las vacunas evitan enfermedades que son de fácil transmisión.
Recientemente, en los países de la región de las Américas como Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Perú y Argentina han reaparecido casos de enfermedades que estaban controladas o han aumentado los niveles históricos de casos.
La Secretaría Distrital de Salud busca que la ciudad permanezca invicta contra la aparición de estas enfermedades. “Hay muchas enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas, es por eso que hoy hacemos un llamado a padres, madres y cuidadores de niños y niñas para que envíen el consentimiento informado y poderlos vacunar en los jardines y colegios”, añadió el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
Bogotá cuenta con 278 puntos de vacunación en la ciudad: 84 en las IPS públicas, 160 en las IPS privadas, 34 en IPS con servicios para los recién nacidos y 21 puntos con pediatras vacunadores.
Se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co el modelo territorial “Salud a Mi Barrio” y “Salud a Mi Vereda”. Estamos llegando con jornadas puerta a puerta a diferentes barrios y veredas, para poner al día los esquemas de vacunación de toda la familia.
¡Este partido lo ganamos entre todos!
Pie de foto: evento de lanzamiento de la estrategia #VacunaciónEsMundial desde el Estadio de Techo
Bogotá cuenta con cuatro nuevas unidades móviles para la atención de salud mental

Bogotá cuenta con cuatro nuevas unidades móviles para la atención de salud mental

Con el propósito de ofrecer una atención integral en salud mental para la ciudadanía en todas las zonas de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud entregó dos nuevas unidades móviles de salud mental. Estos modernos vehículos cuentan en su interior con consultorios de medicina general, odontología, psicología, tamizajes, además de servicios de enfermería.
Con estas unidades, la ciudad busca mejorar el acceso a servicios de salud mental entre grupos poblacionales vulnerables, priorizando aquellos territorios con mayores dificultades y buscando contribuir al mejoramiento del estado de salud de la comunidad.
Durante la entrega de estos nuevos servicios, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, manifestó que, “la salud mental se ha venido posicionando como uno de los fenómenos de Salud Pública de mayor importancia en Bogotá, es por eso que determinamos que una sola estrategia para atender esta condición no es suficiente y decidimos implementar seis medidas distintas para ofrecer servicios oportunos”.
Las medidas que hacen parte de la respuesta integral son: unidades móviles de Salud Mental, ‘Atención en Casa’, atención de emergencias en la línea 123, asesoría a través de la línea 106, entornos cuidadores y capacitaciones mediante los ‘Promotores del Cuidado’.
Estos vehículos estarán ubicados en puntos estratégicos de las localidades de La Candelaria, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Los Mártires, Santa Fe y Antonio Nariño, así como zonas del norte de la ciudad para realizar un abordaje integral en materia de salud. Los equipos realizarán la identificación del riesgo y diagnóstico con el objetivo de precisar su condición particular de salud.
Posteriormente harán un abordaje clínico integral requerido para la limitación de los daños, la recuperación de su salud y la prevención de desenlaces no deseados. La problemática en salud mental en Bogotá ha cobrado mayor importancia en los últimos años como consecuencia de la pandemia por COVID-19.
La población suma otros factores de riesgo como el desempleo, el aislamiento y los impactos emocionales por perdidas de familiares, lo cual incrementa el riesgo de padecer enfermedades mentales. Las patologías que tuvieron un comportamiento más frecuente por la pandemia fueron los trastornos de ansiedad, depresión y trastornos por consumo de alcohol y múltiples drogas.
Oferta integral para la atención de la salud mental en Bogotá
El Distrito cuenta con seis mecanismos estratégicos para fortalecer la atención de la salud mental en Bogotá, en el marco del modelo de salud, Salud a Mi Barrio y Salud a Mi Vereda. La primera de ellas es la ‘Atención en Casa’ que cuenta con un equipo de psicólogos, que se dedican a realizar atención puerta a puerta, a los usuarios que requieren acompañamiento profesional.
Adicionalmente, a través de la línea 123 del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, la entidad atende incidentes en materia de salud mental que requieran traslados en ambulancias o atención a domicilia. Entre enero y agosto de 2022, han sido atendidos alrededor de 53 mil incidentes en salud mental a través de la línea 123 y los equipos de atención prehospitalaria. Así mismo, la ciudadanía puede recibir asesoría profesional en la línea 106.
Esta herramienta previene, atiende, e incluso remite en caso de ser necesario, a usuarios con afectaciones a su salud mental. Esta línea opera 24 horas al día, los 7 días de la semana y cuenta además con una línea de WhatsApp (3007548933) que busca facilitar el acceso a la ciudadanía.
Los ‘Entornos cuidadores’, por su parte, gestionan el cuidado para el bienestar emocional en ámbitos como el laboral, educativo, institucional, comunitario y el hogar. Profesionales de psicología abordan enfoques como el consumo de sustancias psicoactivas, convivencia intrafamiliar y social, prácticas de crianza y realizan acciones artísticas relacionadas con la promoción de la salud mental, acompañamiento en casos de duelo, maltrato o violencias, entre otros.
Finalmente, la estrategia ‘Promotores del Cuidado emocional’, brinda un curso con distintos módulos para aprender a gestionar las emociones, promover los canales de atención profesional para una salud integral y la apropiación de buenas prácticas para el bienestar emocional. El Distrito viene trabajando esta estrategia con colectivos como taxistas, empresas, agentes de Policía, entre otros.
Más de 200 familias de Ciudad Bolívar recibieron atención con ‘Salud a mi barrio, Salud a mi vereda’ y aseguramiento con los equipos de Capital Salud

Más de 200 familias de Ciudad Bolívar recibieron atención con ‘Salud a mi barrio, Salud a mi vereda’ y aseguramiento con los equipos de Capital Salud
Una nueva jornada de “Salud a mi barrio, Salud a mi vereda” tuvo lugar este fin de semana en la localidad de Ciudad Bolívar, puntualmente en los barrios Arabia y Santa Marta. Desde las 8:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., 197 profesionales de la Secretaría de Salud y de equipos intersectoriales y locales de la Subred Sur, recorrieron las calles para que la comunidad pudiera acceder a servicios de salud sin barrera alguna. Tocando puerta a puerta predios residenciales y comerciales, llevaron servicios de salud a la comunidad, teniendo presente las características de este territorio.
Los profesionales en salud prestaron servicios a un total de 240 familias. Se hicieron 42 afiliaciones por parte de Capital Salud, al sistema de salud para personas que no contaban con aseguramiento. De igual forma, se valoraron en hogares a 45 pacientes con enfermedades crónicas, se prestaron 69 servicios en primera infancia y se atendieron en casa a 4 mujeres gestantes.
Durante la jornada, 24 menores fueron vacunados con esquema regular, se aplicaron 82 dosis contra la influenza, 18 contra Covid-19, se hicieron 47 pruebas de Covid-19 y 23 pruebas de laboratorio, entre otros servicios de carácter resolutivo y preventivo, como educación en salud ambiental y salud sexual y reproductiva.
Así mismo, se realizaron 20 atenciones por odontología, 20 valoraciones por psicología y 20 por medicina general, estos tres últimos servicios fueron prestados por la unidad móvil de atención primaria en salud mental.
Para el secretario de Salud, Alejandro Gómez, esta jornada en los barrios Arabia y Santa Marta es importante ya que “se trata de llevar los equipos de salud a los hogares para que la gente tenga efectivamente acceso a los servicios. Por acá hay hospitales y centros de salud, pero le quedan a una hora, o a una hora y 30 minutos caminando, por eso tenemos que llegar a los barrios”.
Capital Salud se unió al Simulacro Distrital 2022

Capital Salud se unió al Simulacro Distrital 2022
Este martes 05 de octubre, la familia Capital Salud se unió al Simulacro Distrital de Evacuación 2022, un ejercicio que tuvo como finalidad, el fortalecimiento de las capacidades del talento humano, que permitan actuar correctamente: antes, durante y después de una emergencia que se pueda presentar.
Con la asesoría del equipo de profesionales de Seguridad y salud en el Trabajo y la guía del equipo de brigadistas de la entidad, se afianzó los conocimientos en relación con las salidas de emergencia, la identificación de puntos de encuentro, la adopción de posiciones de autoprotección y la toma de decisiones para salvaguardar nuestra integridad.
En este ejercicio se logró la evacuación de 655 trabajadores en las sedes administrativas de Bogotá y en Villavicencio Meta, cumpliendo con los tiempos designados para la evacuación y siguiendo las medidas establecidas sin presentarse ninguna novedad.
Capital Salud, se une a este esfuerzo conjunto y articulado de todas las entidades del Distrito, que apunta a lograr mejores resultados frente al riesgo de desastres y, principalmente, a salvar vidas.
#CapitalSaludMásCercaDeTi
Pie de foto: imágenes del simulacro de evacuación en las sedes administrativas de Capital Salud EPS
Niña recibió trasplante de corazón humano, gracias a su EPS Capital Salud

Niña recibió trasplante de corazón humano, gracias a su EPS Capital Salud
La paciente más joven en someterse a un implante de corazón mecánico, ahora tiene corazón humano. Todo gracias a su EPS.
Es cierto que las EPS tienen fallas, pero en la historia de Carol Mariana Acosta estas entidades le han permitido a esta niña que su vida tenga un giro bastante positivo.
Noticias RCN ha seguido esta historia desde el comienzo. Se trata de Carol, la niña que hace tres años recibió un implante de corazón mecánico. En ese entonces fue la paciente más joven en someterse a este complejo procedimiento y ahora, para su bienestar, la pequeña es trasplantada con un corazón humano. Todo es proceso cubierto por su EPS, Capital Salud.
Le puede interesar: “Lo que se vaya a mejorar, se puede hacer con nosotros”: gremio de EPS sobre reforma a la salud
Este jueves 29 de septiembre es el día mundial del corazón y con ello, una noticia que alegra y da esperanza. Carol Mariana Acosta, la niña más pequeña que recibió implante de corazón mecánico hace tres años, hoy es trasplantada con un corazón humano y Noticias RCN ha sido testigo del milagro de vida en esta joven.
Un corazón artificial fue el encargado de salvarle la vida a esta niña que lo tuvo en su pecho durante tres años. Le fue implantado en la Fundación Cardiovascular de Colombia y cada momento tuvo que recordar cargar sus baterías y evitar enredar el cable que salía de su abdomen a la consola, ahora tiene un corazón vivo, un corazón humano.
Leonardo Salazar, director del programa ECMO de la Fundación aseguró que un corazón humano tiene 60 latidos por minuto y sí produce pulso.
Vea también: Ministra de Salud llama a la tranquilidad respecto a especulaciones de la reforma
Si alguien ha luchado por su vida ha sido esta joven, que a los 6 años le ganó la partida a un cáncer de hígado, pero la quimioterapia la puso en una nueva partida, dañó su corazón.
Carol decidió hacerle frente a la batalla. Le implantaron el corazón mecánico y esta es una nueva partida, la cual también promete ganar.
La pequeña está a punto de pasar de Unidad de Cuidado Intensivo a la habitación y gracias a un donante y a su familia podrá seguir luchando por su vida.
Más información: El debate de las 6: proponen modelo público y privado para la reforma a la salud
A partir de la fecha, esta niña podrá vivir con los latidos de su corazón. Está ansiosa, sabe que volverá a disfrutar de lo que más le gusta, el agua y la piscina.
Por: Noticiasrcn.com
Gracias a los médicos, al donante y a la gestión de Capital Salud, David Samudio vivió para contarlo

Gracias a los médicos, al donante y a la gestión de Capital Salud, David Samudio vivió para contarlo
Recibir un corazón y vivir para cuidarlo
Capital Salud ha realizado más de 38 trasplantes salvando vidas, uniendo familias.
- Gracias a los esfuerzos administrativos, financieros y de salud de la EPS del régimen subsidiado de Bogotá, hoy llegamos al trasplante número 40 salvando la vida de las poblaciones menos favorecidas.
- En Colombia, los costos de un trasplante de órgano y todo el tratamiento que lleva consigo, puede oscilar entre cien a mil millones de pesos, según cada caso.
- “Yo era una de las personas que no creían en la donación de órganos, cuando fui a afiliarme a Capital Salud me preguntaron si estaba dispuesta a donar mis órganos y yo, egoístamente, dije que no, sin prever que la donación iba permitir que mi esposo viviera” reflexiona Gledys Burgos, esposa de David Samudio, receptor de un corazón trasplantado.
Bogotá D.C.; septiembre 29 de 2022. “Gracias a Capital Salud es que estoy vivo. Su rápida intervención permitió que yo fuera trasplantado, ya que es un procedimiento muy costoso, vale mucho dinero, nosotros no teníamos ningún seguro y ellos corrieron con todos los gastos”, cuenta emocionado y con lágrimas en los ojos David Samudio, un hombre de 33 años, habitante de Ciudad Bolívar, quien venía presentado un notorio deterioro de su salud, y que, por una falla cardiaca, requirió de un trasplante de corazón.
Los síntomas de David iniciaron con un fuerte dolor de estómago, que era acompañado por un vómito compulsivo, una fatiga constante y una pérdida de casi la mitad de su peso. Fue tratado inicialmente de la vesícula, pero al ser intervenido quirúrgicamente, sufrió de un infarto pulmonar que afectó severamente su corazón. Por la gravedad de su situación médica, David fue priorizado y puesto en lista de espera para salvar su vida a través de la recepción del corazón de un donante.
Mientras David luchaba por su vida internado en una unidad de cuidado intensivo, afuera y viviendo otro drama, lo esperaban su hijo de 12 años, una hija de crianza y una nueva bebé que estaba por nacer y que tan solo un milagro le permitiría conocer. Su esposa Gledys Paola Burgos se encontraba en el mes 8 de embarazo y él sufría enfermo, por no poder proveer a su familia. Se le pasaba por la mente que sus hijos iban a tener la mala fortuna que tuvo él, ya que perdió a sus padres cuando tenía tan solo 6 años y no toleraba el no saber, cuál sería la suerte de Váleri Sofía, quien se encontraba aún en el vientre de su madre.
Estando hospitalizado David Samudio, recibió el pasado mes de mayo a la media noche, una visita que cambiaría su vida, el médico de turno de la IPS contratada por Capital Salud para su atención, lo despertó: “David, hay un posible donante para usted, está listo para recibir un nuevo corazón”, sin dudarlo él dijo sí. Esa madrugada a las 3:00 a.m. ya estaba en salas de cirugía.
“No hubo tiempo de despedidas, sabía que había una alta posibilidad de morir, solamente pensaba en mi familia”, manifestó Samudio.
Tras una larga y exitosa cirugía que duró alrededor de 5 horas, donde se extrajo el corazón enfermo y se reemplazó por el corazón donado, David volvió a sentir esperanza en su vida, “Dios me concedió el milagro de seguir viviendo” manifestó Samudio, más vivo que nunca. La recuperación fue muy rápida. Casi de inmediato, el paciente volvió a disfrutar de cosas tan sencillas en la vida, como movilizarse, asearse y sentir el latido de su corazón. Ya habían pasado 7 meses desde que inició esta pesadilla para David y su familia.
Durante todo el proceso Capital Salud brindó una atención integral a Samudio que consistió en autorizaciones, medicamentos, exámenes, terapias, consultas, transporte y especialidades médicas necesarias para salvar su vida y lograr su recuperación.
A su salida del hospital todo fue emoción y agradecimiento con Dios y la vida, por fin pudo ver a su chiquita Váleri Sofía, que ya tenía dos meses y a quien recibió con un fuerte abrazo, llorando miró al cielo y prometió a los médicos a su familia y al donante, que cuidaría ese maravilloso corazón recibido que literalmente era el motor de su vida, sus hijos, su esposa y su familia
“Yo era una de las personas que no creían en la donación de órganos, cuando fui a afiliarme a Capital Salud me preguntaron si estaba dispuesta a donar mis órganos y yo, egoístamente, dije que no, sin prever que la donación iba permitir que mi esposo, viviera”, reflexiona Gledys Burgos.
Comentarios recientes